Es un hecho frecuente que en el ámbito familiar surjan diferencias, y derivadas de éstas terminen desencadenándose en auténticos conflictos familiares. Los conflictos en la familia suelen experimentarse de manera muy negativa en aquellos/as que se ven envueltos en ellos. Sin embargo, la realidad es que éstos suponen una gran oportunidad para crecer como personas e incluso para reforzar los lazos afectivos familiares, eso sí, siempre que se solucionen de manera adecuada.
Aprender a solucionar los conflictos en la familia
En nuestro día a día, intentamos evitar los problemas y la aparición de conflictos. Los interpretamos como hechos nocivos e indeseados que nos complican la vida y nos llevan a la experimentación de emociones negativas de diversa índole.
Un conflicto mal gestionado o no resuelto, nos lleva a mantener relaciones destructivas con el entorno en el que se ha desencadenado, de ahí la importancia de saberlos abordar y resolver.
La convivencia familiar es complicada y requiere de esfuerzo por parte de todos los miembros de la familia para comprender las actitudes y acciones del resto. Así como cada día es diferente, cada etapa del ciclo vital también lo es, pues éstas se caracterizan por la experimentación de cambios tanto físicos como psicológicos. Una de las etapas más significativas por esta razón, suele ser la adolescencia, una fase de cambios constantes.
Con los cambios se va conformando la personalidad y no están exentos de complicaciones, complicaciones de las que pueden surgir conflictos familiares.
Aprender a solucionar los conflictos en la familia ➡➤ 6 Estrategias para resolver conflictos familiares #familia #padres #hijos Clic para tuitear
6 Estrategias para resolver conflictos familiares
Los conflictos familiares, pese a contemplarse como hechos negativos, bien gestionados y resueltos, pueden repercutir positivamente en todos los miembros de la familia pues suponen una gran oportunidad para conocerse y mejorar el clima familiar. Algunas de las estrategias que pueden servir para resolver conflictos en la familia son las siguientes:
-
Mantener una comunicación asertiva: a la hora de resolver un conflicto, es muy importante mantener la calma, partir siempre del hecho de que es una situación que se debe resolver, no un combate que debemos ganar. Así, deberemos estar abiertos a escuchar a la otra persona o personas que están implicadas en el conflicto y que mantienen puntos de vista diferentes a los nuestros. Por lo tanto, debemos practicar la escucha activa, manifestándole(s) nuestra disposición a entenderle(s) y llegar a un acuerdo.
La escucha es más efectiva en la medida en que la otra persona vea que realmente estamos interesados/as en entender su postura. Ayudará para ello, ir haciéndole preguntas sobre lo que estamos escuchando, así le estaremos mostrando interés en lo que nos está transmitiendo.
También puede ser de utilidad, repetirle con nuestras propias palabras y de manera resumida, algunos de los aspectos que nos vaya diciendo, con la finalidad de asegurarnos y transmitirle/s que estamos comprendiendo qué nos está expresando y cómo se siente. De esta manera evitaremos la aparición de malos entendidos, al ir comprendiendo correctamente todo lo que nos está queriendo transmitir la persona o personas con la(s) que haya surgido la desavenencia.
-
Emplear el diálogo respetando el turno de palabra y evitando descalificaciones: cuando surge un conflicto, en muchas ocasiones los protagonistas del mismo olvidan el autocontrol y llegan a perder las formas. Cuando esto sucede, los gritos, reproches, salidas de tono y descalificaciones de diversa índole, se convierten en las notas predominantes del momento. De esta manera entramos en un callejón sin salida, pues con esta actitud tiende a desencadenarse una ola de contraataques que complicarán la situación y dificultarán enormemente la resolución del conflicto familiar.
Además, hay veces en que los conflictos en la familia tienden a agravarse o estancarse por problemas de entendimiento. Esto se debe en innumerables ocasiones a no respetar el turno de palabra. Hay veces en que una de las partes no deja hablar a la otra, hecho éste que tiende a eclipsar la importancia de lo que la otra persona puede llegar a transmitir. Así surge un clima de malestar que difícilmente desaparecerá de no cambiar este hecho. Por tanto, es fundamental que ambas partes tengan la oportunidad de expresar sus opiniones de igual manera evitando en gran medida los conflictos familiares.
-
Expresar nuestro malestar en primera persona: es decir, hablar de las emociones que experimentamos cuando surgen desavenencias o desacuerdos (enfado, tristeza…); sin responsabilizar de ellas a la otra persona(s) implicada(s) en el conflicto. Por ejemplo, en lugar de emplear expresiones del tipo “eres insoportable”, emplear otras que hablen de cómo nos sentimos ante determinadas actitudes “me siento mal…”. Ésta es una manera de expresar nuestro malestar sin herir a la otra(s) persona(s) y sobre todo una forma de predisponerla a escucharnos y a resolver el conflicto de manera productiva.
-
Mantener una perspectiva positiva: al discutir con alguien, bien sea un familiar, un hijo o hija, un hermano o hermana, etc. tienden a surgir pensamientos negativos con respecto a esa persona. Tanto así, que se tiende a ignorar todo lo positivo que hemos podido compartir. Esto es, un sesgo negativo envuelve nuestros pensamientos pareciendo que nos encontráramos ante el peor de los enemigos, algo que empeora la situación incrementando el malestar.
En momentos de conflicto es complicado pensar bien de la persona con la que estamos discutiendo. Sin embargo, se debe hacer un esfuerzo para mantener a raya esos pensamientos negativos que tienden a empeorar la situación. Hay que centrarse en solucionar el conflicto en sí, sin sacar a relucir problemas del pasado o actitudes desagradables de otros momentos que no tienen nada que ver con ese.
-
Elegir el momento: es complicado saber cuándo va a desencadenarse un conflicto. Sin embargo, el entorno puede influir a la hora de atenuar o agravar el mismo. Por eso, siempre que sea posible, es conveniente tomar distancia para resolver la situación. Técnicas como la del “tiempo fuera”, pueden ayudar a aliviar el malestar y la tensión del momento, dando lugar así a una resolución eficaz y productiva del conflicto.
-
Llegar a un acuerdo: es fundamental que una vez se hayan dado a conocer las diferentes opiniones y posturas de ambas partes, se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto. Es muy importante que éste sea favorecedor para todas las personas implicadas, es decir, se debe alcanzar una solución intermedia que beneficie por igual a unos y otros.
Por eso, los conflictos no deben considerarse barreras u obstáculos que enturbien el ambiente familiar sino oportunidades para crecer y aprender en familia.
Aprender a solucionar los conflictos en la familia ➡➤ 6 Estrategias para resolver conflictos familiares #familia #padres #hijos Clic para tuitear
Te resumimos estos puntos en un vídeo educativo
Ahora os dejamos un caso practico para enseñaros a resolver conflictos con los hijos
Cómo resolver problemas con los hijos, caso práctico
Pablo, de 7 años, quiere jugar con sus coches hasta la hora de cenar y cada tarde se enfada con su mamá, Lucía, cuando ella le dice que es hora de ir a ducharse. Se ha convertido en un conflicto que cada tarde les enfrenta, así que Lucía decide buscar la manera de solucionarlo. Le dice a Pablo que se sienten un momento y hablen sobre este problema.
- Análisis del conflicto y de la posición de cada parte: Lucía quiere que su hijo se asee cada tarde porque valora mucho la higiene, sabe que es bueno para él y además sabe que eso le relaja y hace que el momento de la cena sea más tranquilo y duerma mejor por la noche (intereses y necesidades de Lucía). En cambio, Pablo quiere jugar todo el rato con sus coches, ha preparado un escenario súper divertido y cuando llega la hora del baño justo empieza a divertirse de verdad. No le da demasiada importancia a la higiene, él sólo quiere jugar (intereses y necesidades de Pablo).
- Sentimientos: Lucía se siente frustrada cada tarde, porque ha intentado convencerlo de todas las maneras que se le han ocurrido y no hay manera de lograrlo sin gritos ni enfados. Pablo se siente disgustado y rabioso, porque no hay manera de que su mamá le deje jugar en paz.
- Posibles soluciones: cada uno va diciendo una posibilidad y Lucía las anota todas, sin importar que algunas sean imposibles o inapropiadas. Eso lo juzgarán después.
- Ducharse un día sí y otro no
- Ducharse antes de jugar
- Llevarse algunos coches al baño para seguir jugando mientras se ducha
- etc
- Ventajas e inconvenientes:
- Si sólo se ducha un día sí y otro no, habrá días en que no vaya suficientemente aseado y además estará más nervioso y le costará más dormir. Pero así, Pablo podrá jugar más rato algunos días y los otros aceptará más fácilmente que toca ducharse sin enfadarse.
- Si se ducha antes de jugar, luego no tendrá que interrumpir el juego para ducharse. Pero entonces se puede volver a manchar mientras juega y quizás se enfadará cuando le interrumpa para la cena.
- Si se lleva algunos coches al baño, podrá seguir jugando. Pero puede que sus juguetes se estropeen con el agua y puede ser que el tiempo de ducha se haga demasiado largo, de modo que la rutina de la casa se vea demasiado alterada.
- Elección de la solución: Después de haber pensando en todas las ventajas e inconvenientes, Pablo y Lucía eligen la que les parece mejor. Ambos coinciden en que lo mejor será ducharse un día sí y otro no. Lucía cederá en su objetivo, ya que algunos días Pablo no se duchará, y Pablo cederá en el suyo, ya que algunos días tendrá que interrumpir su juego sin quejarse. Los dos creen que así será más fácil y se comprometen a cumplir su parte del trato durante una semana, para después valorar si ha funcionado y tomar la decisión final.
Cómo resolver problemas con los hijos, caso práctico #familia #hijos #padres Clic para tuitear
Infografía resumen

Finalmente os dejamos una infografía con los valores que representa la familia en cualquiera de sus formas.

Mas artículos que te pueden interesar:
- Nombre del dinosaurio cuello largo.
- Ejercicios de potencia para primaria.
- Quien fue esopo para niños.
- Minimo comun multiplo y maximo comun divisor para niños.
- Que es motricidad gruesa en educacion fisica.
- Ejercicios de laberintos para niños de preescolar.