Pensamientos positivos. Enseña a los niños a pensar en positivo.

pensamientos positivos

Desarrollar los pensamientos positivos en los niños ayuda a perder el miedo al fracaso, fomentar la seguridad en uno mismo, tomar decisiones acertadas o sentirse emocionalmente bien, si quieres saber como desarrollarlos y hacer que tus hijos piensen en positivo, quédate con nosotros y lee este artículo.

Pensamientos positivos en los niños

Según lo que uno piensa, así vive, así de simple. Solemos darle demasiado peso a las circunstancias que nos rodean, a nuestra genética, a la buena o mala suerte, a tantas cosas, pero la verdad es que nuestra forma de pensar y la manera que tenemos de interpretar lo que nos pasa tiene un peso muy importante en nuestra forma de vivir.Por nuestra cabeza pasan a lo largo del día miles de pensamientos. Muchos de ellos son pensamientos tóxicos o negativos, que si les damos vía libre y permitimos que se instauren en nosotros, terminan por contaminar nuestra mente, nuestro estado emocional e incluso pueden mermar la salud.

En cambio, hay pensamientos que si los cultivamos constantemente nos aportan esperanza, optimismo, fortaleza, buen humor y en definitiva nos aportan vida y salud, estos son los pensamientos positivos.

Además, lo que pensamos acerca de cómo ocurrirán las cosas influye de manera decisiva en el resultado.

Por eso es necesario tener pensamientos positivos, «pensar en positivo», es tan importante aprenderlo desde la infancia, y trasmitirlo a nuestros niños.

Ver el lado positivo, pese a los obstáculos y dificultades de la situación, y esperar el mejor resultado posible es fundamental para conseguir lo que deseamos.

Por el contrario, cuando una persona tiende a pensar negativamente, a lamentarse de los errores y atribuirlos a fallos que se repiten de forma constante y de los que se siente responsable, entonces hablamos de pesimismo.

 

¿Por qué mi hijo es tan negativo?

El estilo de pensamiento, ya sea positivo o negativo, es algo que vamos adquiriendo a lo largo del desarrollo. El niño va observando y aprendiendo cómo su entorno reacciona ante ciertos problemas.

“Estoy muy preocupado por lo que te dirá el doctor..me temo lo peor”, “Sabía que ibas a perder algo, es que siempre igual”, “¡Cuidado! que se va a caer la niña, ya lo estoy viendo”, “Yo no tengo ganas de celebrar nada ¿para qué?”, “Yo ya estoy muy mayor para aprender”…

Son ejemplos de frases que el niño puede estar escuchando constantemente en su entorno más cercano, como es el hogar.

Si como padres nos estamos lamentando constantemente de todos los males, vemos el futuro negro, sin ilusión por lo que venga después e incluso de manera directa o indirecta, les hacemos sentir responsable de ciertos problemas como la economía, el deterioro de su salud, lo mal que se portan..etc.

¿Cuál será el resultado?

Está desarrollando una forma de pensar, unas emociones y una manera de actuar negativas, que tienden al pesimismo.

Existe una enorme similitud del estilo de pensamiento de las personas pesimistas con etapas depresivas.

Es decir, que no es de extrañar que una persona que ha sido muy negativa toda su vida, con el tiempo pueda desarrollar una depresión.

educar en positivo

 

Pensamientos positivos: Cómo ayudar a nuestros hijos a pensar en positivo

Estos son algunos consejos para que, a través de nuestras palabras, por medio de nuestro ejemplo y a la hora de hacer frente ellos mismos las situaciones, puedan ir desarrollando poco a poco pensamientos positivos:

➡️ Enseñarles a tomar el control de la situación. Las personas positivas centran toda su energía en aquellos factores sobre los que pueden intervenir para producir cambios.

➡️ Adaptarse a las situaciones. Hay circunstancias de la vida que NO están en nuestras manos cambiar, simplemente hay que aceptarlas, aprender a vivir con ellas y esto requiere desarrollar la capacidad de adaptación.

➡️ Todo lo que ocurre es para bien. Ya sea que tu hijos consigan su objetivo o no lleguen a él, de todo se puede sacar una buena enseñanza y aprender a hacerlo mejor en el siguiente intento.

➡️ Siempre hay una nueva oportunidad. La vida está llena de nuevas oportunidades para hacer las cosas diferentes y volverlo a intentar.

➡️ Autocrítica constructiva. El niño debe reflexionar en sus fallos, únicamente para aprender de ellos e intentar hacerlo mejor, no para regodearse en lo mal que lo ha hecho y pensar de manera obsesiva en todos sus errores.

➡️ Buen humor. Enfrentar las situaciones, ya sean buenas o malas, con buen humor predispone al niño a enfrentarse a ellas de una manera más relajada, sin tanto drama. También el buen humor genera un buen ambiente.

➡️ Buen concepto de sí mismo. Las personas positivas confían en sus capacidades, en sus destrezas y tienen la seguridad de que lo harán lo mejor posible. En caso que las cosas no salgan bien, nunca ponen en juego su autoestima.

 

Beneficios de pensar en positivo:

Tienen más seguridad en sí mismos

Impide que se sientan deprimidos

Existe ilusión y esperanza por las cosas que van a ocurrir

Les motiva tomar acciones y llevar a cabo nuevas cosas

Donde unos ven obstáculos, ellos ven oportunidades

No pierden el tiempo anticipando futuros obstáculos, que no saben si van a suceder

Se predisponen mental y físicamente a dar lo mejor de sí mismos

No tienen miedo al fracaso

Se sienten emocionalmente bien

Vive el presente, sin atormentarse por el pasado y sin miedo al futuro incierto

Tienen relaciones interpersonales más estables.

Juego pensamiento positivo niños

Juego para desarrollar el pensamiento positivo

«Miro en positivo y transformo» Juegos de niños para favorecer el desarrollo de un punto de vista positivo

 

Objetivo del juego, pensamientos positivos

  • Favorecer el desarrollo del pensamiento positivo
  • Comprender la importancia de nuestro punto de vista
  • Fomentar la capacidad de transformar lo negativo en positivo

 

Participantes en el juego infantil

Niños y niñas de  6 años en adelante.

 

Materiales para desarrollar la actividad en el aula

  • Laminas con dibujos
  • Material para dibujar.

 

Desarrollo del juego

Este juego infantil es una dinámica educativa que trata de favorecer el pensamiento positivo y la capacidad de transformar lo feo en algo más bonito.

A veces tendemos a valorar las situaciones como feas o bonitas, agradables o desagradables, pero eso es solo un punto de vista, si aprendemos a usar un punto de vista positivo podremos valorar las situaciones como positivas y, de este modo estaremos transformando sin darnos cuenta, aquello que nos pareció feo en algo bonito.

Con este juego para niños y niñas tendrán que cambiar un dibujo, de apariencia fea, por un dibujo más bonito.

 

Instrucciones del juego

Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “A veces hay ciertas cosas que a simple vista nos pueden parecer feas. Esto es una opinión personal, si miramos la misma cosa desde otro lado, puede parecer distinta y ya no tan fea.

Además siempre podemos transformar lo que no nos gusta en algo que nos guste más. Ahora os vamos a repartir a cada uno de vosotros un dibujo de un lugar, de un paisaje o de una cosa de algo feo y vosotros tenéis que transformarlo en algo bonito.”

Juegos de niños, juegos para niños, juegos educativos, juegos didácticos
Juego para favorecer el desarrollo de un punto de vista positivo

Fichas para trabajar el pensamiento positivo en los niños

Si queréis trabajar el pensamiento positivo en los niños y niñas, podéis descargaros estas fichas pinchando en la imagen

pensamientos positivos

Ahora que revisamos más detenidamente la importancia que tiene nuestra forma de pensar

¿no crees que merece la pena analizar cuál es nuestro estilo de pensamiento y comenzar a vivir de manera más optimista?

Por nuestros hijos y por la salud de la familia, merece la pena, ¿no crees?

Un comentario de “Pensamientos positivos. Enseña a los niños a pensar en positivo.

  1. Aglay yepez dice:

    Excelente publicaciones. Es bueno para hacer reformas de como nosotros los padres estamos cargados y a veces convencidos de nuestro actuar que es producto de esos pensamientos que incorporamos durante nuestra etapa infantil y la ponemos en practica con nuestros hijos.

Los comentarios están cerrados.