Asertividad: Educar niños asertivos, evita la agresividad y la pasividad.

En la sociedad actual es imprescindible educar niños en la asertividad para que sepan relacionarse adecuadamente con los demás. Niños que sepan expresar sus emociones y opiniones sin hostilidad, exigencias o amenazas.

Niños que aprendan a defender sus puntos de vista sin necesidad de agredir a los demás o sobreadaptarse a las demandas de terceros. Niños asertivos que se valoren a sí mismos a la vez que valoran a los demás.

En definitiva, padres y educadores debemos educar niños que no se dejen manipular por los demás o ni acaben comportándose como hostigadores. Pero ¿en realidad sabemos qué es la asertividad y cómo desarrollarla en nuestros hijos?

¿Qué es la asertividad?


La asertividad es un componente esencial de las habilidades que necesitamos para convivir en sociedad de forma positiva. Se trata de una forma de ser y actuar, más allá de un estilo de comunicación, es una actitud vital que nos ayuda a defender nuestros derechos personales a la vez que nos autoafirmamos siendo fieles a lo que sentimos y pensamos.

asertividadLa asertividad favorece las emociones positivas de uno mismo y de los demás formando  parte del conjunto de habilidades sociales que, niños y mayores, debemos aprender a poner en práctica. Necesitamos ser asertivos para poder decir lo que pensamos, sentimos o queremos sin sentirnos culpables pero también sin herir, molestar o agredir a los demás.

La asertividad nos ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias y aumenta las posibilidades de obtener aquello que necesitamos sin necesidad de chantajear, manipular ni menospreciar a nadie, formas de interacción absolutamente inadaptadas y rechazables.

¿Cómo educar la asertividad en nuestros hijos?

La asertividad, como cualquier otra habilidad social se aprende y, por tanto, es susceptible de enseñar. A diferencia de lo que podríamos pensar, esta habilidad no es innata. Se aprende con la práctica y se desarrolla en la medida que tenemos la oportunidad de poner en práctica modelos adecuados de interacción social.

Durante el proceso de socialización del niño la asertividad puede desarrollarse o no en función de nuestro estilo educativo y de los modelos de interacción que les ofrezcamos.

 

Errores que cometemos y que anulan la asertividad.

Padres y educadores cometemos sin querer algunos errores que anulan la capacidad de aprender o de poner en práctica la asertividad, como por ejemplo:

  1. Ofrecer modelos de interacción social inadecuados (agresivos o pasivos) que los niños acaban por imitar. Modelos que observan de sus padres, maestros, profesores, compañeros o personajes de ficción cuando se comunican a base de gritos, amenazas o sumisión a las órdenes o demandas desmesuradas de terceros.
  2. Premiar la sobreadaptación a las necesidades de los demás. Muchos niños se sobreadaptan a lo que los demás esperan de ellos para agradar a sus padres, maestros u otros referentes, olvidándose de sí mismos.
  3. Premiando conductas agresivas que permiten obtener cierta ventaja sobre los demás.
  4. Elogiar a los niños obedientes, quietos o callados en clase, reforzando de este modo su comportamiento inhibido en lugar de reforzar comportamientos más asertivos como sería preguntar adecuadamente, ayudar a los compañeros o expresar sus opiniones respetando al resto de compañeros.

Formas de educar la asertividad en nuestros hijos.

La asertividad se puede enseñar de forma indirecta (influir en el niño sin que él se dé cuenta, elogiando y premiando su comportamiento asertivo) o directa (con técnicas concretas).

Una forma directa de poder enseñar a un niño a ser asertivo es mediante el diálogo. Es importante hablar con nuestros hijos de las conductas adecuadas o erróneas que observamos en terceros y en nosotros mismos. Este diálogo puede surgir de cualquier escena que veamos en la calle o de algún acontecimiento diario que haya sucedido en el cole o en nuestro trabajo.

El juego de roles es otra de las formas en las que padres y maestros podemos enseñara a neustros hijos o alumnos a ser personas asertivas.

En este tipo de juego planteamos diferentes situaciones en las que deban comportarse de forma asertiva, por ejemplo decir que no a algo que no quieren hacer o pedir información sobre algo que necesitan saber. Este mismo juego lo podemos aplicar para afrontar situaciones problema como por ejemplo llegara a acuerdos sin que ninguna de las partes pierda.

Así pues, educar a nuestros hijos para que tengan actitudes asertivas supone:

  1. Enseñarles a expresar sus sentimientos, sus deseos y decidir acerca de lo que quiere y no quiere hacer.
  2. Enseñarles a respetar la individualidad de cada uno, incluida la propia, respetando las libertades y derechos de los demás y defendiendo los propios.

Conseguir que un niño aprenda a ser asertivo aumentará sus posibilidades de éxito en la vida 

Lo alejaremos de problemas tan graves como está siendo hoy en día el acoso escolar.

[click_to_tweet tweet=»Consejos para fomentar el desarrollo de la asertividad en tus hijos » quote=»Consejos para fomentar el desarrollo de la asertividad en tus hijos»]

Consejos para educar la Asertividad de nuestros hijos


1️⃣️ La Escucha > Enséñales a escuchar a los demás

2️⃣️ La Empatía > Enséñales a ponerse en lugar del otro

3️⃣️ El Respeto > Enséñale a respetarse y respetar a los demás

4️⃣️ La Autoestima > Enséñale a quererse a sí mismo a valorarse

5️⃣️ La Comunicación > Enséñale a comunicarse y respetar el turno

6️⃣️ La Emoción > Enséñale a reconocer sus propias emociones.

Juegos para trabajar la asertividad en los niños


Los juegos para trabajar la asertividad forman parte de las habilidades de la inteligencia emocional. Cuanto antes y de mejor forma la desarrollen los niños, más posibilidades tendrán de ser adultos íntegros desde el punto de vista emocional y psíquico.

La importancia de la comunicación asertiva

La comunicación asertiva nos ayuda a expresar nuestras opiniones de forma adecuada. Con frecuencia un adulto deberá enfrentarse a situaciones donde deberá actuar de forma equilibrada para comunicarse de la manera correcta, respetando las opiniones del resto.

asertividad infantil

Juego: El dragón, la tortuga y la persona

El juego resume 3 formas que tienen las personas de expresarse. Así el dragón representa la forma agresiva de relacionarse, la tortuga expresa la forma pasiva y la persona representa la forma asertiva.

 

Explicación de los personajes del juego:

En este juego habrá tres tipos de personalidad o formas de comunicación diferentes.

 

Formas de comunicación

Dragón: el dragón transmite sus propios sentimientos, pensamientos, ideas y opiniones propias y desmerece la de los demás.

Generalmente mantiene un tono de voz elevado y a veces agresivo. No sugiere, más bien impone su punto de vista.

 

Tortuga: la tortuga es opuesta al dragón. En vez de expresar sus propias opciones, se esconde en su propio caparazón. Tampoco puede defender sus intereses ni expresar sus opiniones o sentimientos. En pocas palabras, acepta la opinión de los demás incondicionalmente.

 

Persona: este es el personaje que representa una comunicación asertiva. La persona expresa sus ideas y opiniones empleando las palabras adecuadas de manera tal que exprese sus propios pensamientos, sentimiento e ideas pero respetando y escuchando las ideas ajenas.

 

Materiales:

  • 3 figuras o fichas:
  • 1 dragón
  • 1 tortuga
  • 1 persona

 

Cantidad de niños: mínimo 6

Edades de los niños: mayores de 6 años

Dinámica del juego: Se divide a los niños en 3 grupos y se reparte a cada uno, una de las tarjetas sin que el resto de los grupos se entere de cuál tarjeta tiene cada equipo.

Luego se les plantea un problema. Por ejemplo:

 

“Te encuentras en la escuela.

La maestra pide a cada niño que pase al frente para repasar la clase anterior pero tú no has hecho los deberes aunque recuerdas lo que han hablado la última clase.

La maestra se molesta con aquellos que no han hecho los deberes.

Te toca el turno de pasar al frente. Escoge cómo reaccionas dependiendo de la tarjeta que tengas:

  1. Decides expresarle a la maestra tu angustia por no haber cumplido con la tarea pero decides también contarle que sí recuerdas lo hablado la última clase. Pasas al frente y expones lo que recuerdas. Utilizas tizas o marcadores y expones la clase de la mejor manera posible.
  2. Te quedas callado y no respondes. Solo bajas la cabeza y te entristeces.
  3. Respondes que no has hecho los deberes y que consideras injusto que tú tengas que hacerlos. Te opones siempre a la idea de hacer los deberes”

 

Puedes escoger otros ejemplos.

 

Una vez que los niños puedan personificar cada una de las tarjetas puedes debes proponer que “ellos mismos evalúen las posibles reacciones en cada uno de los 3 casos”. De este modo ellos comprenderán cómo reacciona cada persona y como se siente cada uno actuando de manera asertiva o con falta de asertividad.

 

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Asertividad: Educar niños asertivos, evita la agresividad y la pasividad  ] Sara Tarrés ( www.mamapsicologainfantil.com)  Escuela de padres @educapeques

5 comentarios de “Asertividad: Educar niños asertivos, evita la agresividad y la pasividad.

  1. HILDA LUQUE dice:

    EL JUEGO PLANTEADO ME PARECE MUY IMPORTANTE PORQUE FAVORECE LA FORMACIÓN ASERTIVA DE NUESTROS NIÑOS.PIENSO QUE ESTE TIPO DE JUEGOS DEBERÍAMOS PROMOVERLOS CADA DÍA EN UN MOMENTO DETERMINADO.

  2. elsy martinez dice:

    muy importante para la formación de nuestros niños. hay veces no sabemos como llevar a cabo una situación pero este tipo de orientación nos ayuda hacer mejores y poder enseñar.

Los comentarios están cerrados.