En este artículo te aportaremos información relevante acerca de quién era Esopo, para que conozcas como se desarrolló su vida y todas las obras que escribió a lo largo de la misma, además de los distintos logros obtenidos y las razones por las cuales se convirtió en uno de los escritores y fabulistas más reconocidos.
En la actualidad se conocen muy pocos datos acerca de la vida de Esopo, esto se debe a que en la época clásica surgieron muchos elementos legendarios en torno a su figura real, incluso su existencia fue y ha sido puesta en duda por una gran cantidad de historiadores, sin embargo, se sabe que fue un fabulista que vivió en el siglo VI a.C.
Debido a que se conocen pocos datos acerca de este escritor, se considera que su existencia es semi-legendaria; pero en su época fue catalogado como un hombre dotado de gran ingenio, tartamudo, mordaz y jorobado. Las fábulas de Esopo se utilizaban como un libro de texto en las escuelas según algunos historiadores, Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
A continuación conocerás quién era Esopo, su vida como escritor y las distintas fábulas conocidas de su autoría.
Biografia de Esopo
Esopo fue un escritor griego que vivió durante el siglo VI a.C, su escritura se enfocaba en la fábula, uno de los géneros más antiguos de la literatura universal y un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados con la intención didáctica de dar a conocer una moraleja final, razón por la cual, se le conoció como el fabulista inventor de este género en la Grecia clásica.
Poco se sabe acerca de su biografía. De lo poco que se conoce, se cree por una tradición difundida que nació en la región griega de Frigia.
No obstante, existen variadas versiones al respecto, que aseguran que nació en Egipto o en Samos. Se cuenta que, en alguna época de su vida, fue esclavo en la región de Samos. Con los años fué adquiriendo una gran y difundida reputación, gracias a lo cual Creso lo convocó a su corte, brindándole una vida de comodidades.
El rey le encomendó consultar el Oráculo de Delfos y ofrecer sacrificios a los dioses. Disgustado por la corrupción reinante en la ciudad devolvió las riquezas recibidas. De lo que existe cierta certeza, es que fue esclavo por muchos años del filósofo Janto, poco conocido por la historia, con quién tuvo la gracia de viajar por muchas regiones del Mediterráneo, recopilando conocimientos por doquier adquiriendo, así, una gran sabiduría. Platón aseguraba que Sócrates se sabía de memoria los “apólogos” de Esopo.
En el ámbito de lo anecdótico, se cuenta que cuando el fabulista se encontraba en el mercado de esclavos, a la espera de ser “comprado”, muy larga fue la puja entre los asistentes a la “subasta” dado su apetecido gran talento.
Las “fábulas esópicas”, como son conocidos los escritos de Esopo, fueron difundidas por Demetrio de Falero cerca al año 300 a. de C. . Estos escritos tuvieron gran influencia en el Medioevo y en el Renacimiento gracias, precisamente, al moralismo extremo que caracterizó el pensamiento de esas épocas.
Entre las más destacadas fábulas de este legendario personaje, encontramos: “El viejo perro cazador”, “El pastor mentiroso”, “De gansos y grullas”, “Las ranas pidiendo rey”, “El granjero y la vibora” , «Los lobos y los carneros» y muchas otras más.
Mejores fábulas del escritor Esopo
Esopo fue el autor de una amplia lista de fábulas, sin embargo, muchas de estas fueron adaptadas por autores como Babrio y Fedro durante la época romana, Jean la Fontaine en el siglo XVII y Félix María Samaniego en el siglo XVIII. Las fábulas de Esopo siempre despertaron el interés de los autores, manteniéndose así durante la Antigüedad y no decayó cuando se mezclaron los fabularios con los grecorromanos en la Edad Media.
Las siguientes son las mejores fábulas del escritor Esopo:
- Androcles y el León.
- Bóreas y Helios, la moraleja de esta fábula es que a menudo, la persuasión es un mejor método que la fuerza para lograr los objetivos.
- El abeto y el espino.
- El águila y el escarabajo.
- El águila y la zorra.
- El campesino y la serpiente.
- El cuervo enfermo.
- El cuervo y la zorra, cuya moraleja es que quien te encuentra bellezas que no tienes, siempre busca quitarte algunos bienes.
- El escorpión y la rana, la moraleja de la historia es que no trates de engañarte con alguien creyendo que es o puede ser igual que tú, hay personas que sacaran la maldad sin importarles las consecuencias.
- El invierno y la primavera.
- El labrador y la víbora, cuya moraleja es que no sirve de nada hacer el bien con quienes solo están predispuestos a devolverte el mal.
- El León enamorado, esta fábula hace alusión a un sacrilegio innecesario del que puede ser víctima una persona cuando se somete a una relación poco natural.
- El León y el ratón.
- El ratón y la rana.
- El lobo y el busto.
- El pastor mentiroso.
- El perro que llevaba un trozo de carne.
- El ratón de campo y el ratón de ciudad.
- Los tres amigos.
- La zorra y las uvas.
- Las ranas y su rey.
- Zeus y la serpiente.
- Zeus y el tonel de los bienes.
Te dejamos algunos enlaces con fábulas cortas de Esopo que puedes encontrar en nuestro portal.
© 2018 Educapeques ▷ ¿Quién era Esopo? Vida y Obra de este extraordinario Fabulista.
Más artículos que te pueden interesar:
- Madre teresa de calcuta.
- Quienes fueron los hermanos grimm.
- Obras de gonzalo de berceo.
- Mujeres filosofas.
Gracias Esopo
Pudieron haber dejado la biografia de primera y despues el resumen de que se conocen pocos datos