La comunicación empática hace referencia a la capacidad de las personas de comunicarse comprendiendo no solo el lenguaje verbal sino también el lenguaje no verbal. Además la comunicación empática implica ponerse en el lugar del otro; sentir aquello que el otro siente (tristeza, nervios, bronca) y ayudarle a superar ese dolor.
Comunicación Empática
Teoría sobre las “neuronas espejo” y la capacidad para comunicar con empatía
Según las últimas investigaciones del cerebro, una persona empática posee más cantidad de un tipo de neuronas que reciben el nombre de “neuronas espejo”. Es decir un tipo de neuronas que, frente a las acciones de otras personas (por ejemplo, llanto, miedo o alegría) activan en el propio cerebro zonas como si la propia personas las estuviera viviendo. Es decir, frente al llanto de otra persona, una persona con suficiente cantidad de neuronas espejo, puede percibir y empatizar con aquella que llora, reconoce su dolor o angustia y es probable que también llore junto a ella. Esta es la consecuencia de una cantidad importante de neuronas espejo.
¿Quiénes tienen más empatía y por qué?
Estadísticamente las mujeres poseen mayor cantidad de este tipo de neuronas que los hombres. Es por esta razón que se les atribuye más este tipo de comunicación empática.
Por el contrario, muchas personas no poseen cantidad suficiente de neuronas espejo, por lo que le costará reconocer sentimientos en otras personas. Esto es muy evidente hallar en personas con TEA (autismo) ya que no tienen la capacidad de la imitación (especialmente en los casos graves) que posibilita el aprendizaje por imitación de conductas.
El autismo en niños. Señales de alerta
Beneficios de una buena comunicación empática
- Aumenta la capacidad de los niños de enriquecer sus habilidades sociales.
- Eleva su potencial creativo y, en consecuencia, su flexibilidad cognitiva, lo que puede colaborar en elevar su CI (coeficiente intelectual).
- Una comunicación empática permite forjar relaciones sociales saludables y duraderas, lo que le provee al niño de un entorno seguro desde el punto de vista social.
¿Cómo estimular la empatía?
Más allá de la genética o de las características hereditarias, lo cierto es que el medioambiente en el cual un niño crezca, podría favorecer o perjudicar la comunicación empática. Por esta razón la estimulación de la misma resulta ser indispensable.
- Desarrolla tu empatía y muéstrala a los pequeños.
- Desarrolla una autoestima sana y fuerte en los pequeños.
- Enséñales a escuchar a los demás.
- Habla con ellos y explícales tus emociones y tus sentimientos.
- Enséñales con a prestar atención a los demás.
Estimular la comunicación empática: una tarea constante de docentes y padres
Cuentos y personificaciones empáticas. Con este tipo de historias los niños puedan reconocer los sentimientos de otras personas. Si los niños son muy pequeños se pueden realizar actividades en las cuales se les muestre caras (rostros de personas) con diferentes expresiones. Por ejemplo “personas con cara de disgusto, de enfado, de tristeza, de alegría, de felicidad, de amor, etc. Además, se puede utilizar dibujos de rostros, dado que estos les resultan más sencillos.
Es importante fomentar la comunicación empática en los niños y adolescentes, debido a que, desde el punto de vista de su desarrollo psicológico esta no es una característica innata con la que nacen los seres humanos pero sí resulta ser imprescindible para la vida en sociedad.
© 2017 Comunicación empática. la empatía infantil. María Eugenia Daney. Escuela de padres, blog educativo Educapeques
Puedes seguir más consejos educativos para padres en nuestra Escuela para padres
Síguenos en Pinterest, Instangram o Twitter
Más artículos que te pueden interesar:
- Que es lectoescritura
- Preguntas de comprension lectora
- Actividades de memoria para niños
- Actividades para trabajar el respeto en primaria
- Dia de la mujer para niños
- Emociones infantil