Inteligencia emocional en niños
¿Qué es la inteligencia emocional?
Inteligencia emocional en niños: Las emociones, esas grandes condicionantes de nuestra conducta, pueden influenciar nuestra vida en multitud de sentidos. Su manifestación, puede convertirnos en personas integradas socialmente o excluidas, todo depende de la manera en que las manejemos.
Al igual que sucede con cualquier aprendizaje, las emociones determinarán nuestra manera de afrontar la vida. Emoción, pensamiento y acción, son tres elementos muy relacionados, presentes en todo aquello que hacemos a diario. La comprensión y el control de las emociones puede resultar imprescindible para nuestra integración en sociedad, pero si esta falla, nos convertiremos en personas inadaptadas, frustradas e infelices.
En la Inteligencia emocional en niños y para comprender y manejar las emociones, debemos tenerlas presentes en todo momento, siendo la infancia una etapa crucial en el aprendizaje del manejo y control de las mismas.
Tal y como hemos puesto de manifiesto en más de una ocasión, la infancia es el momento en que mejor se adquieren los aprendizajes, y el manejo de las emociones es un aprendizaje fundamental y que, podemos decir, se encuentra a la base de los demás, por encontrarse todo lo que hacemos impregnado de emoción.
Si bien para los adultos resulta verdaderamente difícil controlar las emociones en determinados momentos, para los niños este control es aún más complicado al carecer de experiencias previas similares y estrategias de abordaje.
En ocasiones, nos encontramos con niños cuyo control emocional es prácticamente inexistente. Se muestran irascibles e irritables a menudo, no se les puede negar nada porque están acostumbrados a que se les permita y consienta casi todo.
Además, se muestran especialmente frágiles e irritables ante los fracasos, respondiendo de manera agresiva y hostil a este tipo de situaciones.
Estas reacciones son realmente perjudiciales para el niño, ya que no sólo le van a limitar su relación e integración en el grupo de iguales, sino que incluso, pueden llegar a afectar a su salud. De hecho, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que la experimentación de emociones negativas deriva en una disminución de las defensas, convirtiéndonos en personas vulnerables.
El conocimiento, comprensión y control de las emociones, es por tanto vital, pues éstas nos permiten adaptarnos, comunicarnos y desenvolvernos en sociedad. Además, no debemos olvidar que la emoción es fiel compañera de la motivación, el motor de la consecución de objetivos.
Gracias a las emociones podemos sentir empatía hacia otras personas, recuperar recuerdos significativos de nuestra vida e incluso superar exitosamente momentos complicados.
La comprensión de las emociones nos permitirá también controlarlas y tolerarlas.
Esta descripción nos da grandes pistas sobre qué caminos debemos seguir en la educación infantil. Es fundamental que se eduque en la adquisición de todos esos aspectos mencionados.
Los niños deben aprender a controlar su agresividad, sus reacciones indeseadas… Algo para lo que debemos trabajar con ellos, en especial ante aquellas conductas “emocionalmente inapropiadas”. El empleo del castigo, ante estas ocasiones, no suele resultar demasiado efectivo. En cambio, hacerles reflexionar sobre lo sucedido de manera objetiva y constructiva, haciéndoles entender la importancia de sus acciones y la repercusión en los demás… así como ofrecerles alternativas de conducta positivas, derivará en una mejora en su manera de pensar y actuar y esto redundará en sus emociones.
Ya se sabe:
Articulo elaborado por Mariela Clemente

Ahora pasemos a la acción, trabajemos la inteligencia emocional y las emociones en los niños
En primer lugar os dejamos fichas para trabajar la inteligencia emocional en clase o en casa
Fichas para trabajar la inteligencias emocional en primaria
Gracias a Celia Rodríguez Ruiz ( visita educa y aprende ) os dejamos estas estupendas fichas para trabajar las emociones en los niños de 6 a 9 años fundamentalmente
Puedes encontrar más fichas para trabajar las inteligencias emocionales a continuación:
Finalmente hemos recopilado diversos juegos y actividades de inteligencia emocional en niños
Juegos para el reconocimiento de las emociones
3 Juegos para trabajar las emociones en los niños y niñas
Objetivo del juego: Promover la exploración de las emociones primarias, como el enojo, la tristeza, la bronca, el enfado, la alegría, el miedo y las emociones secundarias como sorpresa, amor y vergüenza.
Objetivos particulares:
▶️ Reconocer las emociones en cada niño y poder trabajar con ellas
▶️ Estimular la percepción
▶️ Reconocer gestos diferentes
▶️ Elaborar teorías sobre las emociones que se muestran
▶️ Estimular la motricidad fina
Juego nº 1 – Dibujando emociones
Edad: A partir de 4 años
Materiales:
- Fichas que representen las emociones primarias y secundarias. Por ejemplo, se pueden elaborar o imprimir caras de niños con las diferentes emociones.
- Varias copias del contorno del rostro (niño o niña) para que luego se pueda realizar la actividad por parte de los niños.
- Lápices de colores
Instrucciones del Juego de educación emocional
Se les pide a los niños que se sienten y presten atención a lo que se les mostrará. Una a una se irán mostrando las fichas con las diferentes emociones. Se les ayuda a que cada uno reconozca las emociones en las fichas mostradas.
Luego se les da hojas con el contorno de los rostros y crayones o marcadores. Se les pide que dibujen una emoción en particular
Actividad opcional:
Luego se les puede sugerir (si los niños tienen más de 6 o 7 años) que inventen un cuento en el que aparezca la emoción representada.
Juego nº 2 – Adivina cómo me siento
Edad: A partir de los 5 años
Materiales:
- Varias imágenes de niños expresando diferentes emociones
Instrucciones del Juego
Se les muestra una emoción a los niños y luego se les dice: ¡Adivinen cómo se siente la persona en esta imagen!
Una vez que los niños hayan elaborado sus respuestas, se intenta llegar a una idea en común de cuál es la emoción expresada. A continuación se les pide que indiquen el motivo de aquella emoción.
Por ejemplo, si ellos han dicho: “está triste”, indagar sobre “¿Por qué creen que está triste?”. Con esto se intenta descubrir cuáles son las emociones que se encuentran dentro de los niños y que ellos ven reflejadas en el juego.
Si se trabajan emociones negativas, se puede sugerir una solución para la tristeza, enfado, etc.
Por ejemplo se les puede sugerir que entre todos propongan ideas para que la emoción negativa se convierta en una positiva. Por ejemplo: hallar entre todos la forma para que la tristeza se transforme en alegría o felicidad.
Juego n º 3 – Imitar emociones
Edad: a partir de los 7 – 8 años
Materiales:
- Una bolsa
- Varios papeles en los cuales habrá escrita una emoción determinada
Instrucciones del Juego didáctico
Se coloca dentro de una bolsa el nombre de diferentes emociones. Luego se le pide a un niño que extraiga un papel con una emoción de la bolsa.
A continuación se le indica que él realice la mímica de la emoción para que el resto de sus compañeros adivinen la emoción propuesta. Gana aquel niño que más emociones adivine.
Luego se puede pedirles a los niños que escriban un relato en el que se encuentre esa emoción imitada.
Dinámicas para trabajar la inteligencia emocional en grupo
Hace algunos años atrás se ha dado a conocer lo que se llamó inteligencia emocional, esto es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos. En otras palabras la capacidad de empatía que, en colaboración con la inteligencia tradicional ayuda al ser humano a alcanzar un mejor potencial individual y social sea en el ámbito laboral, profesional, individual o escolar.
Dentro de la educación actual, se utiliza mucho esta inteligencia emocional ya que se la considera uno de los pilares de la educación.Pero ¿cómo podemos introducir la inteligencia emocional en dinámicas sencillas en el grupo escolar?
A continuación hemos seleccionados 5 dinámicas para trabajar la inteligencia emocional en grupo.
5 actividades para trabajar las emociones en grupo.
1 – El espejo de las emociones
A los niños les encanta mirarse al espejo. Para ellos este es un gran entretenimiento. Es por eso que utilizaremos un espejo para que ellos exploren sus propias emociones. El ejercicio consiste en sentarse junto a los niños en el suelo y disponer un espejo grande frente a ellos. Ayuda a los niños a imitar las siguientes emociones: tristeza, alegría, enfado, dolor, etc.
Haz tú primero cada una de estas emociones frente al espejo y luego ayuda a los niños para que ellos comprendan la importancia de reconocer emociones ajenas y propias.
Puedes realizar esta dinámica a partir de los 3 años
2- Historias con emociones
En el caso que los niños sean un poco más grandes puedes añadir al juego anterior, un relato donde cada niño podrá realizar la mímica de la emoción que corresponde a ese relato. Por ejemplo: “estoy feliz porque el domingo visité a mi abuela” o “me siento nerviosa porque me tengo que cambiar de escuela y eso me da un poco de miedo”. Es importante que con este ejercicio cada niño logre identificar adecuadamente sus emociones y que pueda expresarlas de la mejor manera.
Puedes realizar esta dinámica a partir de los 4 y ½ años
3- Escoge cuentos sobre educación emocional
Leer un cuento que nos ayude a recordar la importancia de amar a otros niños, compartir cosas con ellos, ayudarles cuando más lo necesitan, son algunos de los objetivos de este tipo de historias.
Puedes realizar esta dinámica a partir de los 5 años
4 – Reconociendo rostros y emociones en rostros
Para poder realizar este ejercicio debes preparar varios dibujos de rostros: un rostro feliz, otro triste, llorando, enojado, etc.
Cada vez que coloques uno de los rostros frente de los niños, ellos tendrán que decir si ese rostro está triste, enojado, contento, etc.
Puedes realizar esta dinámica a partir de los 5 años.
5 – Y tú qué sentirías si yo…
Plantea a los niños cómo se sentirían si algo ocurriera. Por ejemplo: ¿Cómo se sentirían si la maestra no llega a clases porque está internada en el hospital?, ¿Cómo te sentirías si te enteras que un perro grande ha mordido a tu hermana y ella está llorando desconsoladamente? O ¿Cómo te sentirías si de pronto te quedas sin ropa y tienes que pedir prestada a otros niños?
La finalidad de estas preguntas es que los niños sientan la función empática y logren “ponerse en el lugar de otras personas”.
Puedes realizar esta dinámica a partir de los 6/7 años
Ideas para estimular la inteligencia emocional en la educación
Vídeo inteligencia emocional en niños
Infografía: Ideas para desarrollar la inteligencia emocional

Vídeo desarrollar la inteligencia emocional en los niños
Inteligencia emocional en niños: Inteligencia emocional en la base de la #educación Clic para tuitear
La inteligencia emocional es muy importante, ya que un niño que aprenda a gestionar sus emociones será un adulto equilibrado. ¡Buen post!
Como psicólogo del centro ABC de Leganés, profesor y experto en inteligencia emocional comparto plenamente la visión de que la educación emocional es clave para un desarrollo equilibrado
que los estudiantes desarrollen y poseen la inteligencia emocional en le etapa inicial de aprendizaje escolar ,seria indispensable para el buen desarrollo de su formación personal.
envíame esta información a mi correo.
Excelente
Estimados, mi nombre es Leticia Cimmino soy coordinadora institucional de la Escuela CIMDIP y Miguel Cane de Quilmes, quisiera contactarlos para poder implementar talleres de educación emocional en nuestra institución.
Puede escribir a [email protected]. Un saludo
Me encantó la página, gracias por compartir y poder tener más herramientas sobre este tema que hoy en día están necesario en nuestros alumnos y nuestras familias.
Gracias Natalia, te animo a que te unas a nuestro GRUPO de FACEBOOK, ENCONTRARÁS ACTIVIDADES, CONSEJOS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS
Muy agradecida con toda la información y el material que ofrecen, soy la directora de un Taller de Creatividad infantil, me ha sido muy útil ya que en el mes de octubre estaremos compartiendo información sobre la inteligencia emocional y la información y las propuestas al respecto me parecen claras y didácticas.
Muchas gracias por la información, excelente trabajo que es muy necesario aplicar en nuestros centros de trabajo.