Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.
Estas habilidades sociales en niños son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de habilidades sociales, ya que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.
Habilidades sociales
La falta de un desarrollo adecuado de las habilidades sociales infantiles
La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.
Puntos claves de las Relaciones sociales
-
Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas.
-
Son reciprocas por naturaleza. Estas habilidades, requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
-
Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice como otros aspectos que no se dicen.
-
Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo). Determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado como positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en desacuerdo).
-
Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la base de la conducta social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación.
-
Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas en el medio social.
-
Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.
¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
-
Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
-
Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
-
Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
-
Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.
-
Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.
-
Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.
-
Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.
-
Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.
¿Cómo desarrollar las relaciones sociales en niños?
Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:
-
Experiencia directa. Los niños y niñas están rodeados de personas y desde una edad muy temprana comienzan a ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas experiencias que los pequeños van interpretando e incorporan esas interpretaciones a su forma de pensar y actuar.
-
Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero no solo las conductas, también aprenderán de estos la manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en determinados momentos.
-
Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los adultos y/o iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen determinadas conductas y otras.
Problemas provocados por falta o escaso desarrollo de las habilidades sociales
-
Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales, tendrán problemas para desenvolverse en su entorno social. Esto les llevará a pensar que es por ellos y su autoestima bajará. La imagen de sí mismos será negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la influencia es mutua.
-
Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que opinan.
-
Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es imprescindible relacionarse con los demás.
-
Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas, debido a la inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar.
-
Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la compañía y la estima de las demás personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. La ausencia de relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.
Pautas para el desarrollo de las Habilidades sociales en niños
Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades.
-
Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas.
-
Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.
-
Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
-
Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a los niños y niñas que esa contestación probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.
-
Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que entiendan que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que los demás nos dicen.
-
Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con los pequeños y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos casos.
-
Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
-
Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los adultos.
-
Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación.
Infografía sobre las habilidades sociales
Vídeo educativo resumen : Qué son las habilidades sociales en los niños
Taller de habilidades sociales en los niños: Fichas para trabajar las habilidades sociales
Pincha en la imagen para descargar las fichas
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales ] Escuela de padres Celia Rodríguez Ruiz @educapeques
Ayer tarde llego mi hermana con su marido y mi sobrino, mi hija, de 19 meses, no tuvo problemas con los dos adultos pero con su primo que tiene unos 14 meses era otro cantar. Le dejaba sus juguetes y quería estar con él, pero no quería que la tocara, cada vez que se la arrimaba demasiado empezaba a llorar desconsolada calmándose solo con la teta. Me llamó la atención entonces porque el niño no la hacía daño, la acariciaba el brazo o la cara…como ella no quería se iba y él la agarraba de la ropa, así empezó, al verse sujeta lloraba. Hasta que, al final, en cuanto él se acercaba, lloraba automáticamente.
En el parque se junta con otros niños y juegan en el arenero pero es verdad que tampoco les deja tocarles ni siquiera a las amiguitas con las que mas juega.
Sin embargo cuando se la dice «le das un besito?» o «mira, viene a darte un beso» ella esta encantada de recibirlos y de darlos también.
por qué se da este comportamiento? por qué puede tener contacto de un modo y no de otro? por qué el besar la parece aceptable pero otros gestos no los soporta?
Hola Gloria, es un comportamiento poco alarmante el de tu beba, poco a poco tomará confianza con sus compañeros e irá conociéndolos de otra forma. Dale tiempo para que logre adaptarse a la manera de ser de sus compañeros, que quizás, son un poco más extrovertidos. DLB
Felicidades por vuestra información, es de gran utilidad.
soy madre y padre de mi hijo de 11 años y estoy interesada como puedo ayudarle para q mejore sus habilidades sociales ya q esta teniendo problemas
gracias me ayudaron a sacarme buena nota
les agradesco a todos
GRACIAS ME SEVIRA PARA MI PROYECTO
Gracias, me sirve mucho esta informacion.
Muchas gracias por la información
muy importante me ayuda como educadora
Me parece genial el articulo, deberia haber un pequeño anexo o anotacion sobre el proceso de aprendizaje de los niños de 0 a 4 años pueden pasar de una etapa egocentrista hasta la cooperacion para conseguir algo, es propio del desarrollo normal del niño y no pretendamos que aunque evidentemente son esponjas que absorben toda la informacion que reciben, dependiendo de la estapa en que se encuentren repitiran una mala conducta o no comprenderan las consecuencias pero si graban que ha determinados estimulos nosotros actuamos de determinada manera, y esa es la clave para aprenden las hablilidades sociales, ya sea imitandonos como comprendiendo con el tiempo que determinadas conductas tienen unas consecuencias y asi evitaran realizarlas, paciencia y estimulacion es lo que necesitan para aprenden correctamente a relacionarse con los demas, saludos y enhorabuena
Muchas gracias por la información me ayuda mucho y a mis estudiantes, bendiciones.
Un artículo muy interesante y muy completo.
Como apasionado del aprendizaje de las habilidades me suscribo al comentario sobre su interrelación con el autoconcepto y la autoestima, las cuales no son independientes del resultado de nuestras interacciones sociales a pesar de que existe una corriente de autoayuda que así lo defiende.
Las habilidades sociales se desarrollan fundamentalmente durante la infancia por lo que es muy importante que los padres dediquen esfuerzos al desarrollo emocional y social del niño y que prediquen con el ejemplo, aunque durante la etapa adulta también pueden reconducirse algunos déficits.
Saludos
me pareció un articulo muy completo y con información muy confiable…
Disculpa, me interesa mucho saber con que autores te basaste para hacer este magnifico articulo. Gracias
sirve para mi proyecto de colegio
De verdad cubrí mis espectativas con estos conceptos de las habilidades sociales se me hizo reflexionar mucho sobre mi actuar como profesional en educación y como persona y padre de familia.
Soy educadora y en escuela tenemos graves problemas de agresividad en los peques y buscamos estrategias urgentes que nos ayuden a controlar este problema social….mil gracias sus sugerencias me serán muy útiles…su artículo me agrado mucho
super importante esta información sobre todo para enseñarle a los niños que son los que estan en plena formación gracias me sirvio para mi trabajo.
Hola, he leído su artículo y me parece muy acertado lo indicado, al respecto tenemos con mi esposa una situación que nos esta preocupando. Tenemos un hijo de 3 años y medio, que esta asistiendo al kínder. Ya desde hace 1 año y meses. Resulta que nuestro hijo, se comporta bien con sus amigos, participa en las dinámicas, juego y todo lo que preparan las misses, pero hemos notado que cuando aparecemos mi esposa y yo. El se aísla del grupo y se pega mas a nosotros, se cohíbe y a veces hasta llora para salir del nido. Esto pasa en algunos restaurantes, o en algunas casas de amigos, cuando los visitamos, e algún establecimiento que no le es de su agrado. Es decir en algunos si y en otro no. En casa, se comporta bien, ayuda en las labores, ordena sus juguetes y hasta le gusta guardar su ropa. Cuando juega le fascina los juguetes tipos construcción, herramientas, camiones, etc.
Y en la comunidad, con ciertas personas si las saluda, a otras no. A veces no sabemos como reaccionará en determinadas situaciones. Y estas cosas nos tienen algo preocupados. Las psicólogas nos dicen que es un niño muy cariñoso, pero tiene un poco de déficit de atención y su lenguaje a su edad, no es del todo claro.
No se si nos pueden dar alguna opinión. Gracias.
Paul, yo no me preocuparía, seguro que es porque cuando estáis vosotros prefiere estar con vosotros y esa es su manera de buscar mimos y cariño de sus padres. Los niños a veces solo quieren que se les mime un rato, y, sin darnos cuenta en ocasiones les apartamos porque estamos ocupados, cansados…Tu hijo busca estrategias con las que conseguir lo que necesita cuando lo necesita.
se porta bien en la escuela pero cuando os ve solo quiere ir con vosotros, no es un problema social, es lógico, os echa de menos y por eso quiere aprovechar el rato que os tiene cerca. También lo hace cuando hay invitados, justo cuando estáis por otros en vez de estar por él únicamente.
lo del déficit y el lenguaje lo dicen las psicólogas o es una opinión vuestra?
Si es una cosa vuestra yo conozco a una niña que con esa edad apenas hablaba y se cortaba mucho con la gente, hoy habla con normalidad y es muy espabilada, quizá solo sea cuestión de su propio desarrollo.
observarle si tenéis dudas y preguntar a la psicóloga las actuaciones tomar.
Mi niño tiene 6 años es hijo único, en el pre escolar y ahora en la escuela prefiere estar solo en la hora del recreo, sus compañeros y compañeras le buscan juega un rato y despues vuelve a estar solo. esto aveces me preocupa, por favor me podrían dar su opinión
Gracias por compartir tus conocimientos.
Es importante tener conocimientos tan valederos para con ellos construir nuevas estrategias que permitan mejorar la calidad de enseñanza de los niños ecuatorianos, gracias por compartir esas ideas muy útiles.
Hola. Soy adulta pero siento la necesidad de aprender estas habilidades. No tengo relaciones sociales afectivas, me la paso en el trabajo y en el tiempo libre no paso con nadie. Me das consejos? [email protected]
esa tarea es del grado segundo
Me parece que es un artículo bastante completo. Me gustaría saber tu opinión con respecto al manejo de niño que tienen dificultad para controlar sus impulsos.
los bebes necesitan gatear para socializar, las mamas necesitan calmarse para no enseñar sus comportamientos desadaptados a sus hijos. hay que educarlos sin television ni internet, deben comprar materiales que les permitan crear y dejar que tengan actividades al aire libre, no ser tan controladoras, estar relajadas, vivir y dejar vivir a sus hijos.
Muy bueno el artículo, muy completo y con pautas interesantes. Es importante demandar en los centros escolares formación a docentes y padres de familia para trabajar coordinadamente los aspectos emocionales con nuestros niños. De ellos depende su futuro, y no tanto de las mates y la literatura, sin despreciar el valor que estas asignaturas tienen. Me enfrento dia a dia con padres desesperados porque la escasez de habilidades sociales en sus hijos les causa muchos problemas en la adolescencia, cuando es en la infancia donde podemos trabajarlos de una manera más completa, como digo, en coordinación casa-escuela. Gracias por el artículo.
hola
esta super interesante el artículo, sobre todo la forma en que se expone esta al alcance de todos.
en mi caso me resulta de mucha ayuda, en estos momentos me encuentro en un studio de maestria que trata sobre el entorno socio cultural en la potanciacion de habilidades sociales en niños con retraso mental y aqui he encontrado buena fuente.
gracias y se que no solo me servirá a mi esta al alcance de todos
Tengo una pregunta este articulo me parece muy importante y completo pero que referentes tienen? como puedo validar la info?
Me gusto mucho los tip y edemas
Para mejorar la con dicta de los niños
Hola!
Tengo un adolescente de 13 años, y tiene un bloqueo para sociabilizar. En un inicio lo lleve durante dos años a una terapeuta de acuerdo a su diagnóstico comentó que no tenía ningún problema y que teníamos que respetar su personalidad “introvertida”. Esto lo llevo a tener serios problemas en la escuela al grado de paralizarse en todas las actividades escolares. Estoy en búsqueda de herramientas adicionales, actualmente va con una terapeuta diferente y un Neuropediatra. Para mi es muy triste ver como mi hijo no supera este problema.
Hola.
Yo tambien tengo una adolescente en casa tiene 11 años para mi es muy triste ver como mi hija supera esta etapa dura.
Genial información, yo siempre estoy al tanto de estos temas ya que tengo alumnos a mi cargo.
Gracias por la informacion. Un cordial saludo. Saludos.
Muy buen post. Saludos. Reciba un cordial saludo!
Muy buen aporte. Gracias por compartirlo. Gracias!
Gracias por la informacion. muy recomendable! Un cordial saludo.
Esta genial el aporte. muy recomendable! Un cordial saludo!