El lenguaje constituye un proceso muy complicado aunque puede parecer sencillo ya que es un proceso completamente automático que se aprende en la infancia y que se mantiene en práctica durante toda la vida. Esto quiere decir que cuando se habla existen muchos procesos cognitivos en juego que pueden causar trastornos como las parafasias en niños.
Cuando los niños padecen parafasias no son capaces de recordar una palabra adecuada o fonema para el contexto en el que se encuentran. En este artículo te hablaremos acerca de las parafasias en niños, sus tipos y tratamientos para su mejoría.
Que son parafasias
Las parafasias son un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la imposibilidad para recordar un fonema o palabra adecuada. Generalmente la persona afectada intenta superar la dificultad dando rodeos o reemplazando las palabras o sílabas durante el esfuerzo por hablar.
➤ Las parafasias son parte de un grupo de trastornos del lenguaje como las afasias.
Un sinónimo de la parafasia puede ser la paralalia, la cual es una alteración de la expresión verbal donde se sustituye un morfema por otro creando errores semánticos, es decir, que cambian una palabra por otra o se altera la fonética de un morfema (cambian una letra en una palabra).
Tipos de parafasias
La parafasia se debe generalmente a un síntoma de lesión cerebral que puede ser causado por infecciones, tumores en la cabeza, así como el padecimiento de enfermedades como el Alzheimer o enfermedad de Huntington. Si una persona padece alguna de estas afecciones es probable que manifiesten cualquiera de los tipos de parafasias existentes, las cuales son los siguientes:
- Parafasia fonética o literal.
- Parafasia verbal morfológica.
- Parafasia verbal semántica.
- Neologismos
- Parafasia verbal inconexa.
- Parafasia sintagmática.
Cuando un profesional comprueba la existencia de alguno de estos tipos de parafasias en los niños tiene que averiguar de dónde proviene el problema y que ocurre a la persona para presentar estas dificultades en cuanto al habla.
Parafasia semántica
Este tipo de parafasia ocurre cuando la palabra se sustituye por otra más cercana o un sinónimo, por ejemplo, puede decirse «mesa» en vez de «silla» o «perro» por «lobo»; como puedes ver estas palabras pertenecen a un mismo campo semántico pero no son lo mismo.
También puede suceder que el uso de palabras utilizadas sean antónimas o que la palabra que se diga sea el campo semántico, por ejemplo, decir «animal» en lugar de «gato».
Parafasia fonémica
Los niños que padecen este trastorno del lenguaje tienden cuando hablan a reemplazar una palabra por otra que se parece en las formas que la componen.
Como por ejemplo, latiz por lápiz, lebro por libro; esto quiere decir que la serie fonémica de un monema resulta alterada por añadidura, omisión, desplazamiento o reemplazamiento.
Parafasia fonética
Es conocida también como parafasia literal, en este tipo de parafasia se añade, se desplazan o directamente se omiten por completo los fonemas. Por lo tanto, se presenta una secuencia inadecuada de fonemas, por ejemplo, decir «capa» en lugar de «cama».
Parafasia fonológica
En la parafasia fonológica se pronuncian las palabras de forma inadecuada, es decir, que representan una distorsión de la palabra elegida por omisión, adición, desplazamiento o reemplazo de la serie fonémica que la constituye.
Quienes padecen este tipo de parafasia tienen tendencia a trasponer, sustituir y añadir sonidos irrelevantes, aunque articulados correctamente. Por ejemplo, «donbe» por «donde».
Tratamiento de las parafasias
Cuando el especialista detecta que el niño puede estar padeciendo algún tipo de problema en su lenguaje, procederá a hacerle más pruebas e incluso puede llegar a referirlo a otro tipo de médico para poder saber con exactitud porque presenta este tipo de alteración en el lenguaje.
Una vez que se haya detectado el problema el médico elegirá el tipo de tratamiento a aplicar para mejorar las dificultades causadas por las parafasias.
Los niños afectados por parafasias o afasias generalmente necesitan hacer ejercicios del lenguaje, ejercicios cognitivos y de memoria con la ayuda de un terapeuta del lenguaje. Todo esto puede ayudar para que mejoren la expresión hablada, la forma de pronunciar las palabras y recordar algunos fonemas que habían olvidado.
Si notas que tu hijo puede estar siendo afectado por algún trastorno del lenguaje, debes acudir a tu pediatra inmediatamente para que evalúe su situación y determine cuál es el tratamiento más adecuado dependiendo del caso.
➤ Te recordamos otros trastornos del lenguaje que pueden sufrir tus hijos y que es necesario que conozcas: