Se estima que el 20% de la población tiene DISLEXIA. Hemos preparado una MEGAGUÍA para que entiendas que es la Dislexia con ACTIVIDADES, FICHAS y CONSEJOS para trabajar en el aula o en casa
Qué es la dislexia
La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje que hace referencia al aprendizaje de los procesos de lectura y de escritura y las funciones relacionadas con los mismos.
La persona disléxica se enfrentan en su día a día a muchas dificultades que no siempre son bien entendidas. Pueden aprender, pero su manera de aprender es diferente debido a este trastorno y requiere mayor estimulación, con algunas sencillas actividades podremos adaptarnos a su modo de aprender, dar respuesta a sus necesidades y potenciar sus aprendizajes.
En este artículo te mostraremos qué puedes hacer para ayudar un niño con dislexia y así mejorar su aprendizaje.
La dislexia significado
La dislexia o trastorno del desarrollo de la lectura es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se manifiesta en dificultades relacionadas con los procesos de lectoescritura, y toda actividad que implique la descodificación, interpretación y comprensión de símbolos del lenguaje.
La dificultad radica en que estos símbolos han sido creados arbitrariamente para comunicarnos, no responden a ninguna lógica y esto complica la comprensión y decodificación de las personas. Lo realmente complicado para las personas con dislexia es la comprensión de estas reglas arbitrarias que asocian cada letra con un sonido determinado. En su cabeza las letras parecen seguir un baile incomprensible para ellos, necesitan tiempo y estrategias para ordenar y dar sentido a este baile de letras.
En resumen la dislexia puede dificultar las lecturas y su comprensión
Tipos de dislexia
Dislexia adquirida y dislexia evolutiva
En primer lugar tenemos que diferenciar entre la dislexia adquirida y la dislexia evolutiva.
- Dislexia adquirida. La dislexia aparece como consecuencia de algún tipo de lesión cerebral o enfermedad que altera las áreas del cerebro correspondientes. No es innata, la persona no nace con estas dificultades, sino que se hacen presentes después de la lesión.
- Dislexia evolutiva. La dislexia aparece sin que ninguna lesión cerebral o enfermedad la justifique. Es un tipo de dislexia innata, las dificultades se aprecian desde el primer momento.
Tres tipos de dislexia según sus síntomas
La primera clasificación nos informa acerca del origen de la dislexia, pero no hace referencia a los síntomas. Es importante tener en cuenta que en cualquier caso existe una gran variabilidad de síntomas y dificultades que dependerán de la persona afectada, cada niño es diferente y por lo tanto los síntomas y dificultades serán diferentes también.
La dislexia afecta a la ruta de procesamiento de palabras o acceso al léxico, podemos distinguir diferentes subtipos en función de la ruta alterada. En cualquiera de los dos tipos dislexia adquirida y dislexia evolutiva podemos diferenciar tres tipos, según los síntomas predominantes en cada caso.
- Dislexia superficial. En la dislexia superficial está alterado el funcionamiento de la ruta léxica o visual, y por lo tanto emplean de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica permite leer las palabras a partir de los pequeños fragmentos que dan lugar a un sonido, las sílabas. Las personas con dislexia superficial no tienen dificultades para las palabras regulares, es decir aquellas en las que la pronunciación y la lectura se corresponden. En cambio tienen dificultades con las palabras irregulares, en las que la pronunciación no se corresponde con la lectura (como palabras de la lengua inglesa). Tienden a regularizar las palabras irregulares y comenten errores de omisión, adición y sustitución de letras. Normalmente tienen buenos resultados con la lectura de pseudopalabras (ya que lo que leen se corresponde con las letras que ven), y presentan problemas con la ortografía arbitraria. Además al guiarse por la ruta auditiva suelen confundir palabras homófonas.
- Dislexia fonológica. En este caso la alteración está en la ruta fonológica, en la conversión de grafema a fonema (letra a sonido), utilizan la ruta léxica para leer, se basan en el significado, reconocen palabras por el contexto. Leen las palabras de forma global, deduciendo, más que descifrando significados.
Las personas que padecen dislexia fonológica tienen dificultades para leer palabras largas, también palabras que no conocen, pero sobre todo en palabras sin funcionalidad como las pseudopalabras. Comenten también errores derivativos o morfológicos, mantienen parte de la palabra pero cambian morfemas.
- Dislexia profunda o mixta. Es el tipo de dislexia que se caracteriza por la presencia de errores en ambas rutas, por lo que no disponen de una ruta alternativa y las dificultades suelen ser más llamativas. Suelen cometer errores semánticos, es decir confunden palabras sin ningún parecido visual pero si de significado. Tienen dificultades para leer pseudopalabras, verbos, palabras poco frecuentes, cometen errores derivativos y morfológicos.
Los niños y niñas con dislexia
Los niños y niñas con dislexia han de hacer frente cada día a múltiples dificultades y problemas. Su manera de percibir las letras, codificar y procesar la información que transmiten es diferente.
Un niño con dislexia procesa la información escrita y la escritura de un modo especial y es por ello que necesita una atención más especializada en este sentido. Una enseñanza adaptada a sus características y sus necesidades que les permita desarrollar sus capacidades y aprendizajes.
Es importante saber que estas dificultades no implican ningún tipo de retraso, los niños y niñas con dislexia infantil tienen una inteligencia normal, incluso pueden llegar a ser superiores a la media con una estimulación adecuada. Su dificultad de aprendizaje se manifiesta por estas señales: tardan demasiado tiempo en hacer sus tareas, no obtienen buenos resultados, son tachados de torpes y vagos, ellos no entienden lo que les sucede y en muchas ocasiones los adultos que les rodean tampoco. Todo esto repercute en su autoestima y en su bienestar.
Es imprescindible proporcionar una atención temprana que dé respuesta a sus necesidades, para de esta manera estimular de forma adecuada. De esta forma no tendrán dificultades. Se trata de adaptar la forma de enseñarles a sus características especiales, haciendo posible la creación de aprendizajes.
- Pídele que busque una letra en un texto escrito, cuento, revista, periódico. Puedes hacerlo como un juego, por ejemplo vamos a buscar todas las letras “B” del texto. De este modo el niño, al ver, entrena y estimula la discriminación visual entre la letra escogida y las demás letras.
- Muéstrale palabras parecidas que solo se diferencien en una letra. Pídele que señale la letra en la que se diferencian. (Ejemplo: pato-palo; maleta-maceta; caballo-cabello, etc.)
- Juega a sustituir alguna sílaba de la palabra por otra parecida, para que pueda comprobar la diferencia entre los sonidos. Así estimulamos la discriminación fonética. (por ejemplo la palabra pelota, le pedimos que sustituya la sílaba ta por pa y pronuncie pelopa).
- Contar las sílabas y las letras de las palabras. Así centramos su atención en las letras y en sus sonidos. Al contar las sílabas le estimulamos para que se centre en los sonidos.
- Muéstrale, al niño, sílabas separadas y pídele que una las sílabas formando palabras. De esta manera estimulamos la discriminación auditiva y visual y su capacidad de creación con los caracteres.
- También puedes eliminar una sílaba de la palabra y pídele que busque la sílaba que falta.
- Enséñale una sílaba y pídele que te indique frases que contengan esa sílaba. Por ejemplo la sílaba –bra, puede formar palabras como brazo, culebra, abrazo, etc. De este modo estimula su capacidad de identificar sílabas y formar palabras con ellas.
- Juega a las cadenas de palabras. Se trata de decir una palabra y la otra persona ha de decir una nueva palabra que comience por la última sílaba de aquella palabra. (por ejemplo: maleta-taza-zapato-topo-poco-comida-dado-…..). A través de un juego estimulamos su discriminación de manera entretenida.
- Emplea pasatiempos clásicos, como las sopas de letras o los crucigramas. Son una forma entretenida de entrenar la discriminación visual de los caracteres, mientras el niño disfruta de ver la información.
¡Esta información es muy útil para personas con dislexia!, ya qué está comprobado que lo los problemas y dificultades de dicho trastorno pueden ser más fáciles de superar, utilizando las técnicas indicadas en esta lectura. También hay que resaltar que las personas alrededor deben colaborar más con ellos.

La dislexia en la vida real: consejos para niños con dislexia, sus padres y docentes
Frente a un trastorno en el aprendizaje como la dislexia los padres suelen, mayoritariamente, tener diferentes reacciones de la situación. A menudo pueden sentir bronca, frustración, enojo, desgano, negación, etc. Lo cierto es que, sea cual sea el problema en el aprendizaje de nuestros hijos, lo mejor que como padres podemos hacer es detectar el problema lo más rápido posible y darle una pronta intervención a la situación.
Síntomas de la dislexia
Cada persona puede aprender a diferente ritmo que otros, pero si presenta más dificultades de lo común en la escritura, lectura, el lenguaje u otros aspectos del aprendizaje, es probable qué sean síntomas de que tiene dislexia.
La dislexia es un trastorno común, pero hay que estar al tanto de toda la información existente, para brindarle más oportunidades de recuperarse.
Otros síntomas de la dislexia
Estos son 6 síntomas muy comunes de la dislexia. Si un pequeño presenta todos ellos, es probable que sufra un trastorno de dislexia.
- Al hacer una lectura, suele pronunciar mal las frases, tal vez cambiando algunos caracteres. El padre debe prestar atención a como habla el pequeño.
- Su aprendizaje es más lento que el de sus compañeros en la escuela. Es necesario qué los profesores en la escuela vigilen que está aprendiendo correctamente o no.
- Presenta dificultades en el desarrollo del lenguaje, por eso al ver, se le dificulta llamar las cosas por el nombre correcto.
- Tiene algún problema en la escritura, pueden ser faltas en la ortografía al escribir.
- Le cuesta escribir correctamente por su cuenta, necesita qué alguien revise su ortografía.
- Lee de manera regular, pero comete muchos errores.
Todos estos síntomas pueden evidenciar que se está presentando un caso de dislexia en la persona, por lo que hay que tomar acción en el asunto. Si su hijo de pocos años de edad escolar, presenta estos síntomas en sus estudios de primaria y su vida cotidiana, existen posibilidades de que sufra de dislexia.
Características generales de la dislexia
Los niños con dislexia, en líneas generales, presentan problemas y dificultades de autoestima. Esto se debe a que se sienten diferentes respecto de sus compañeros. Además ellos, y como resultante de esto, pueden sentirse desanimados. En este contexto es necesario contenerlos emocionalmente. No queremos decir con esto que debemos consentirlos, pero sí que ellos deben sentirse contenidos y apoyados.
Por otra parte es importante reconocer sus puntos fuertes. Es frecuente que un niño con dislexia tengan un hobbie con el cual pueda canalizar su angustia. Este hobbie puede ser un deporte, pintura, música, etc. Fomentar este hobbie es una manera de ayudarlos para que eleven su autoestima y que ellos fortalezcan su autoimagen.
Sin embargo consideramos es de vital importancia que como padres dediquemos tiempo para que ellos cuenten con nuestro apoyo y nuestra ayuda. Debemos tener en cuenta que los personas con dislexia tienen, con frecuencia, problemas con la memoria repetitiva. Es decir, pueden necesitar que les indiquemos varias veces cómo se escribe una frase. Frente a esta situación debemos darle la respuesta y dejar que ellos continúen solos.
¿Cómo ayudarlos en el aprendizaje de la lectura en el hogar?
Un niño con dislexia es probable que tenga dificultades con la lectura y la escritura durante toda su vida. Debemos ser conscientes de esto y ayudarles a que practiquen por más tiempo que el resto de sus compañeros.
El profesor debe dar énfasis en mejorar la lectura del alumno que presente dislexia. Debe prestar atención a cómo se está desarrollando su aprendizaje.
Recomendaciones o sugerencias para emplear en el hogar frente a la dislexia
- Ejercicios de conciencia fonológica. Es importante estimular la conciencia fonológica. Es decir, ayudarles a que distinguen las sílabas y sus sonidos. En este sentido y desde el hogar se puede estimular al niño realizando rimas con su propio nombre. Por ejemplo, si el niño se llama Tomás, se le puede estimular con la frase “A Tomás le gusta usar antifaz”.
- Realizar ejercicios para la atención, la memoria y el vocabulario. Para ello podemos utilizar todas las situaciones cotidianas. Como entrenamiento, podemos recordarles el nombre de las calles, repitiendo una y otra vez nombres de familiares y amigos, realizando juegos como el puzzle, memo tex, barajas, etc, jugar a observar las diferencias entre 2 imágenes.
- Transmitirles confianza respecto a los profesionales que intervienen. No sólo nosotros como padres debemos confiar en lo que realizan los profesionales durante las sesiones con nuestros hijos, sino que también debemos transmitir este respeto y confianza a los niños con dislexia para que ellos logren una mayor apertura en el consultorio.
- Proporcionales libros. Es vital que el niño con dislexia comprenda la importancia y reciba el entusiasmo de la lectura. Para ello también puede ser de más utilidad los juegos online o algunas lecturas que se sean de su interés.Gracias a estos consejos, puede hacer que su hijo mejore sus habilidades en los estudios y en su vida cotidiana, desarrollándose así su cerebro.
Fichas para trabajar la dislexia en el aula
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ DISLEXIA ⇨ Cuando las letras bailan ] Escuela de padres @educapeques
Muy buenas recomendaciones gracias por compartir hasta el otro lado del mundo
Tenemos un hijo con problemas de dislexia en preescolar, cómo podemos ayudarle?
Hola buenas tengo la problema con niño de 8 años que tiene dislexia y retraso en lenguaje y matemáticas no sabe escribir no sabe leer pero muy complicado para el niño y para nosotros también no sé lo que hay que hacer los maestros me dice que hay que trabajar con el en primaria otra vez es de segundo no lo sé lo que hay que hacer cómo hay que trabajar los maestros tampoco
Muy importante la información que permita a los maestros y población tener una sencilla y precisa explicación. No tendría perdón aquellos que en su salón tengan niños señalados de brutos, flojos,torpes y brutos sin razon, donde esta la formación de los niños que esperan amor.
Gracias por les ejercicios ,tengo un hijo de 13 años y tiene muchos problemas con la comprensión lectora y escrita
Todo me parece muy aprovechable,tengo un sobrino con esta alteracion evaluado recientemente y esta informacion nos viene como anillo al dedo, gracias.
soy maestra y su ayuda es muy oportuna gracias Dios le pague
Gracias por la información. Soy un adulto que vive con dislexia y creo que información como la que nos facilitas es de suma importancia para detectarla a tiempo yo fui diagnosticada en 3ro. De primaria.
Hola, soy de Argentina; trabajo con niños con discapacidades varias. Ahora tengo un niño con dislexia y sus recomendaciones me sirven mucho, gracias!!!! espero seguir en contacto con ustedes. Besos
Muchas gracias por la informacion y las fichas de trabajo. Soy mamá de un niña con dislexia y nos ha ayudado mucho.
Excelentes recomendaciones y actividades, gracias por compartir.
Rosy
Gracias por la información es muy buena
Hola me podrian recomendar algún libro con ejercicios para niños con dislexia para poder ayudar a mi hijo en casa muchas gracias
Hola me podrían ayudar soy docente de primaria y tengo un alumno de 5o. de Primaria con dislexia o no se si se pueda llamar así, pero tiene los siguientes síntomas: malisimo trazo de la letra, no se puede estar quieto y siempre esta moviéndose, a veces se le sale un poco la saliva, en clase habla solo y se distrae mucho, pero …. Tiene muy buena memoria, muy buena comprensión lectora, es muy sabio, buen pensamiento lógico matemático, resuelve los problemas matemáticos con facilidad, sabe todas las tablas y resuelve las operaciones básicas muy bien, lo que yo veo su único problema es su trazo de la letra que no se entiende, aunque las palabras las escribe correctamente con buena ortografia, pero no el trazo. Me gustaría me auxiliaran para detectar algún trastorno. Muchas Gracias.
Hola, he visto y leído su página y me ha parecido muy educativa e informativa. Yo soy maestra de español, aunque mi profesión es un poco diferente, ya que yo enseño el idioma español a alumnos extranjeros y hace poco detecté que uno de mis alumnos quizá tenga problemas de dislexia.
No estoy totalmente segura, pero me gustaría saber qué actividades podría yo ponerle para que aprenda el idioma español. Nunca le he preguntado sobre esto y él tampoco me ha comentado nada. También me gustaría saber si existe una página o sitio donde me ayuden con esto, ya que mis alumnos, al ser adultos, no entran en la categoría a la cual se refieren en este artículo o página.
Les agradezco de antemano.
Diana
Debe saberse y sentirse agradecida por la información que ha proporcionado en su página. Es de mucha utilidad y clarifica conceptos. Enhorabuena por más artículos así. Éxito siempre.
Toda la informacion Que me Han ofrecido sobre la dislexia ha sido oprtuna y exelente
Hola, muchas gracias por compartir sus conocimientos con los demás, soy docente de alumnos con n. e. e. desde hace años y es la primera vez que me encuentro con un alumno disléxico. Sus aportaciones me han ayudado muchísimo.
tengo niña que me confunde las letras b y d, p y q .
alguien que me pueda ayudar con un material con el que pueda trabajar
Buenas tardes quiero manifestarle la preocupacion que tengo con unos ñiños con dificultades en la comprension lectora, escritura y lectura me gustaria que me ayuden con algunas estrategias que pueda trabajar con ellos por favor.
Hola buenas tardes he leido toda la información de su página y los comentarios, necesitaría que me guíen u orienten para trabajar con un chico disléxico en tercer año de secundaria en el área de geografía. Muchas gracias. Saludos. Mariel
buenas tardes. tengo un amiguito de 6 años con dificultad en el aprendizaje…. se sabia el abecedario y sumaba , restaba, realizaba sus actividades,,,,, de un tiempo para acá olvido las letras, su letra desmejoro y se le dificulta recordar las letras asi como los sonidos……. confunde la P Q B L M D…… sus padres no hacen nada por resolver,,, porque me intereso,,, porque yo fui quien le enseño a leer y escribir,,, y va a casa a que le ayude con sus actividades,,, pero no se como ayudarle… con esta dificultad que surge y se escapa de mis manos,,, le he dicho al padre, que lo lleve al especialista y triste ,,, no tiene tiempo… por favor ayuden a mi amiguito, quiero que siga adelante en sus estudios,,, y sea un profesional a futuro-