Disartria. ¿Qué es la Disartria? Síntomas de la disartria

Disartria

La disartria es una alteración del lenguaje que viene provocada por dificultades en la coordinación y emisión de las conductas motoras responsables del habla.

Su dificultad aparece a la hora de articular los sonidos, los músculos encargados de la fonación se debilitan o se mueven con torpeza.


Qué es la Disartria. Definición

La disartria es un trastorno del lenguaje que se manifiesta con dificultades en el habla como consecuencia de lesiones cerebrales que provocan alteraciones en la organización y producción motora del habla.

Te puede interesar leer
Trastornos del lenguaje en los niños y niñas

Cuando emitimos lenguaje hablado, además de procesos cognitivos que hacen posible el habla, intervienen procesos motores que hacen posible la fonación o emisión de sonidos.

En estos procesos motores intervienen músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio que cuando son articulados en conjunto dan lugar a los sonidos concretos.

Cuando estos músculos se articulan descoordinados o con debilidad, lentitud o ausencia de movimiento el habla se ve afectada y el lenguaje se ve afectado.

Síntomas de la disartria

Dependiendo de la magnitud y del tipo de lesión del sistema nervioso pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Habla en un tono muy bajito, casi en susurros.
  • Habla muy lento.
  • Hablar con rapidez y como entre dientes.
  • Arrastrar las palabras al hablar.
  • Dificultad en la movilidad de la lengua, los labios y la mandíbula.
  • Entonación y ritmo alterados.
  • Cambios en el timbre y tono de la voz.
  • Ronquera.
  • Voz entrecortada.
  • Dificultad al masticar y tragar.
  • Babeo o poco control de la saliva.

Disartria, trastorno del lenguaje, dificultades del lenguaje, habilidades sociales, autoestima, habilidades comunicativas

Causas de la disartria

Disartria es un trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad para controlar y mover los músculos que se utilizan para hablar. Algunas de las causas más comunes de disartria incluyen:

  1. Accidentes cerebrovasculares: Un accidente cerebrovascular es una condición que ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro es interrumpido. Esto puede causar daño en las áreas del cerebro que controlan el habla y puede llevar a disartria.
  2. Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el sistema nervioso central. Puede causar daño en las áreas del cerebro que controlan el habla y llevar a disartria.
  3. Enfermedad de Parkinson: La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a los movimientos del cuerpo. Puede causar dificultad para hablar y llevar a disartria.
  4. Lesiones cerebrales traumáticas: Las lesiones cerebrales traumáticas son una de las principales causas de disartria. Estas lesiones pueden ser causadas por un accidente de tráfico, una caída o cualquier otro tipo de lesión que dañe el cerebro.
  5. Trastornos del sistema nervioso central: Algunos trastornos del sistema nervioso central, como la parálisis cerebral, pueden afectar la capacidad del cerebro para controlar los músculos del habla y llevar a disartria.
  6. Trastornos genéticos: Algunos trastornos genéticos, como la ataxia, también pueden causar disartria.
  7. Trastornos del desarrollo: Algunos trastornos del desarrollo, como el síndrome de Down, pueden afectar la capacidad del cerebro para controlar los músculos del habla y llevar a disartria.

Es importante tener en cuenta que la disartria puede ser causada por una variedad de factores y puede afectar a personas de cualquier edad. Es importante hablar con un médico o un profesional de la salud para determinar la causa exacta de la disartria y recibir el tratamiento adecuado.


El tratamiento de la disartria en niños y niñas

La gravedad y el tratamiento de la disartria en niños y niñas dependen de la gravedad de la lesión y el lugar de la misma, así como de la edad en la que se produce la lesión.

Es muy importante centrarnos en el trabajo de las habilidades fonadoras del niño, así como las habilidades comunicativas, autoestima y habilidades sociales.

  • Ayudarles a pensar antes lo que quieren decir, usar frases cortas en los discursos.
  • Trabajar la pronunciación, a través de la estimulación de las estructuras motoras responsables de la fonación. Existen diferentes ejercicios que pueden llevarse a cabo con dicho fin.
  • Trabajar con canciones, trabalenguas, etc. y diferentes tipos de exposiciones orales.
  • No debemos limitar su habla, al contrario, es importante darles oportunidades para hablar y expresarse, no se trata solo de que puedan hablar, sino de que puedan demostrarse a sí mismos de que pueden hacerlo.
  • Cuando no les entendamos bien, evitaremos corregirles o terminar la frase por ellos. Simplemente esperamos con paciencia y atentos a la comunicación. Es importante que el niño o niña no perciba impaciencia por nuestra parte.
  • Trabajar el apoyo de otros sistemas de comunicación alternativos para cuando aparezcan problemas o dificultades. Con el apoyo en otros sistemas de comunicación fomentamos el desarrollo de habilidades comunicativas.
  • Enseñarle técnicas que les permitan de vez en cuando pararse a comprobar si le están entendiendo lo que dice.
  • Trabajar la autoestima y sus habilidades de interacción y comunicación.
  • Ayudarles a entender su dificultad con naturalidad, sin etiquetas.


7 Juegos o actividades para trabajar la disartria

Dado que la disartria es un trastorno del lenguaje en el que la persona tienen problemas de pronunciación, dificultades para hablar o expresarse de manera oral, es preciso realizar ejercicios respiratorios, de fonación, bucofaciales, de entonación y de deglución (masticación).

  • Ejercicios de fonación y respiratorios

Realizar inspiraciones cortas y rápidas. Es conveniente respirar por la nariz y expirar por la boca.

Se puede alternar los tiempos y el rimo delas inspiraciones.

Elementos que se pueden utilizar: silbatos, instrumentos de viento, agua, canicas, pelotas de papel o cualquier otro elemento que sirva para soplar.

  • Ejercicios de relajación

La zona de los hombros, cara y cuello se contractura con facilidad luego de realizar ejercicios de fonación o de respiración. Por tanto, es indispensable la relajación de esta zona.

Los ejercicios de relajación ayudan a relajar el cuerpo pero también es importante que los niños o adultos con disartria relajen la mente. Por eso los ejercicios donde se combinan ambas relajaciones resultan de vital importancia. Una buena técnica es la práctica de yoga o taichí.

Te puede interesar leer
Actividades y ejercicios de relajación para niños
  • Ejercicios bucofaciales

Los ejercicios bucofaciales ayudan a tonificar los órganos articulatorios. Para ello es recomendable realizar ejercicios que fortalezcan la lengua, los labios y la mandíbula.

Realizar juegos con la lengua, morderse los labios, subir y bajar la lengua, abrir y cerrar la mandíbula o moverla de un lado hacia el otro, son ejercicios simples que se pueden realizar para el fortalecimiento de esta zona.

  • Ejercicios de articulación

En este caso se debe practicar la pronunciación de fonemas mediante palabras, sonidos o frases.

  • Ejercicios de entonación

Estos ejercicios son importantes para que, al hablar, el tono del niño no sea lineal y monótono.

Trabajar con exclamaciones, tonadas, interrogaciones, expresar los estados de ánimo, etc. Además se pueden realizar ejercicios de lectura para focalizar también en las comas, los puntos seguidos y final.

  • Ejercicios para controlar la postura

Es necesario que la columna se encuentre en la postura adecuada. Para ello también los ejercicios de relajación como yoga o taichí ayudan a que el cuerpo adopte la postura adecuada.

  • Ejercicios de deglución (masticación)

Esta zona, tras un problema de disartria, va perdiendo fuerza y es más difícil para el niño/a la deglución. Por tanto la masticación (la preparación de la comida en la boca antes de tragar los alimentos) no resulta del todo sencilla.

Complicaciones de este tipo se presentan cuando los niños no pueden cerrar adecuadamente la boca antes de tragar los alimentos y la misma (o el agua) se vuelca de la boca.

Es necesario fortalecer los músculos directos relacionados con la deglución, esto ayuda y fomenta la sensibilidad en la boca.

Se puede utilizar líquidos o comidas en diferentes cantidades. También se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento de los labios (presionar los labios unos con otros para cerrarlos y fortalecer los músculos).

➤ Te recordamos otros trastornos del lenguaje que pueden sufrir tus hijos y que es necesario que conozcas:


© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades para trabajar la disartria en niños ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques