Disfasia en niños. Trastorno especifico del lenguaje

disfasia infantil

Disfasia Definición


La disfasia es una alteración del lenguaje que afecta al habla y a la comprensión.

Los trastornos del lenguaje, dependiendo de su naturaleza y gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias en el bienestar de las personas.

Cuando la capacidad de hablar, entender y comunicarse están alteradas es difícil relacionarse de manera adecuada con los demás.

La disfasia infantil es un trastorno del lenguaje difícil de diagnosticar y muchas veces es difícil de comprender por otras personas, por lo que puede tener graves consecuencias.


¿Qué es la Disfasia?

La disfasia es un trastorno del lenguaje, concretamente de la adquisición del mismo,  que se manifiesta en dificultades para hablar (expresión oral) y para comprender el discurso hablado (compresión oral).

Los niños y niñas con disfasia, presentan déficits significativos en su lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo, lo que limita mucho su capacidad de comunicación y puede resultar muy frustrante.

Dentro de estos trastornos específicos del lenguaje, nos encontramos dos similares, la afasia y la disfasia,  la diferencia entre afasia y disfasia viene dada por la causa del trastorno. La afasia se debe a unas lesiones producidas en las zonas del cerebro responsables de controlar el lenguaje, mientras que la disfasia no tiene un origen conocido, vinculándola a problemas genéticos.

disfasia

Tipos de disfasia infantil (Evolutiva, motora)

La disfasia infantil puede ser de tres tipos diferentes:

  • Mixta
  • Expresiva
  • Disfasia dificultosa para la organización del significado

A su vez, cada una de estas se puede subdividir o sub-clasificar.

  1. Disfasia mixta. Esta puede ser sordera verbal o déficit sintáctico fonológico.

Sordera verbal. Está considerado como la forma más grave de las dificultades del habla. En este caso, el niño no puede procesar o interpretar los sonidos del lenguaje. No obstante, el problema no radica en una alteración en el aparato auditivo, sino en esta sordera verbal. El síntoma más característico de este tipo de disfasia es similar a la que presenta un turista cuando llega a un país extranjero y desconoce el idioma.

Déficit sintáctico fonológico. En este caso el niño presenta dificultades para procesar conceptos abstractos y frases largas. Así, en una disfasia de este tipo el niño realizará frases o enunciados cortos y simples.

  1. Disfasia expresiva. Esta se puede sub-clasificar en:

Dispraxia verbal. Son niños que hablan poco puesto que tienen dificultades para la articular los diferentes sonidos. También se pueden ver, en este tipo de caso, dispraxia verbal acompañado de disartria o de cierta alteración de la motricidad fina.

Alteración de la producción fonológica. Este tipo de disfasia se caracteriza por una incomprensión total de los sonidos en un enunciado. Es decir, el niño comprende y pronuncia adecuadamente cada palabra, pero no puede hacerlo en conjunto. Estos casos suelen ser menos complejos de recuperación que los anteriores expuestos.

  1. Disfasia dificultosa para la organización del significado. Se puede subdividir en:

Síndrome lexical sintáctico. El niño tiene dificultad para aprender palabras nuevas, así como también para mantener una conversación dado que él duda al hablar y puede corregirse en el transcurso de la conversación. No obstante, mantienen una correcta articulación de las palabras y es posible comprenderle.

Síndrome semántico pragmático. El niño con este síndrome ya posee cierta memoria auditiva, por lo que ha podido establecer la construcción de palabras de manera adecuada. Sin embargo, le cuesta comprender las palabras, así como también las preguntas y casi tiene que descifrar trabajos nuevos o situaciones que sean completamente diferentes para él.

Síntomas de la Disfasia

Síntomas que afectan a la expresión y comprensión del lenguaje

  • La intención comunicativa es pobre, y aparecen grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
  • Problemas en los aspectos funcionales del lenguaje. No emplean el lenguaje con una función determinada.
  • Apenas hay expresión, y cuando la hay son emisiones pobres y muchas veces sin sentido: expresión telegráfica, jergas sin orden y sin sentido, ….
  • Nula estructuración sintáctica: las frases no siguen una estructura u orden lógico, lo que da lugar a frases incomprensibles.
  • Dificultades para usar y manejar pronombres personales, posesivo, etc.
  • Ausencia de conectores, nexos o partículas de relación como preposiciones, conjunciones, etc.
  • No se conjugan los tiempos verbales. Se usan formas atemporales como el infinitivo. Tampoco se usan morfemas de género y número.
  • Se pueden pronunciar sonidos aislados, pero hay dificultad en emitir palabras en unir los sonidos. 
  • Vocabulario reducido.
  • Dificultades en la escritura.
  • Dificultades llamativas en la comprensión, a veces parecen sordos.
  • Escasa comprensión de nociones abstractas y temporales.
  • Les cuesta sintetizar lo que les cuentan y organizar el discurso.
  • Reaccionan bien a apoyos no verbales como los gestos.

Otro tipo de síntomas

  • Dificultades en la orientación espacial y temporal.
  • Dificultades psicomotoras.
  • A veces déficit de atención e hiperactividad.
  • Trastornos psicoafectivos: baja autoestima, ansiedad, tendentes a la irritabilidad, etc.
  • Dificultades en la memoria secuencial y auditiva.
  • Alteraciones en la conducta social, debido a las dificultades para comunicarse e interaccionar.
  • Retraso en el desarrollo del pensamiento abstracto y razonamiento lógico.
  • Dificultades graves en el aprendizaje de la lectoescritura.

 

disfasia

Causas de la disfasia

Aunque no hay datos concluyentes, la disfasia está asociada a un retraso en la maduración de las estructuras del lenguaje y parece que puede estar relacionado con lesiones cerebrales:

  • Falta de oxígeno al nacer.
  • Traumatismo craneoencefálico en el parto.
  • Enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso central, como: meningitis, encefalitis, etc…

Además la disfasia puede verse agravada por otros factores como un ambiente que genere malestar.

Consecuencias de la disfasia

El no poder expresarse y no comprender lo que nos dicen. Tiene consecuencias:

  • Aislamiento social y dificultades para interaccionar con los demás y establecer relaciones satisfactorias.
  • Dificultades académicas.
  • Problemas psicológicos y malestar emocional.

Tratamiento de la Disfasia

La disfasia es una alternación que puede tener un pronóstico positivo, si se realiza la intervención adecuada.
  • Respetar el ritmo de cada niño/a, su nivel de desarrollo y sus características personales. Es importante plantearnos objetivos para los que estén preparados.
  • Colaboración de los diferentes especialistas, centro escolar y familia.
  • El tratamiento debe contar con los especialistas oportunos y ha de estar basado en una estimulación para potenciar su desarrollo.
  • Estrategias de Intervención.
  • Ejercicios de discriminación auditiva.
  • Actividades para estimular la memoria auditiva.
  • Intervención del logopeda, para trabajar la pronunciación.
  • Ejercicios destinados a incrementar el vocabulario.
  • Estimulación de la organización sintáctica y semántica.


Ejercicios para niños con Disfasia

8 Actividades para niños con Disfasia

La imitación

La imitación se puede llevar a cabo mediante canciones, imitar palabras, trabalenguas o gestos sociales que se deben adecuar para cada ocasión. También son de ayuda las obras de teatro infantiles o un show de payasos donde los mismos exageren los gestos del rostro. Esto les permite ejercitar los músculos de la cara. Los niños que participan de estos eventos suelen imitar a estos personajes, beneficiándose no solo desde el lado de la diversión sino también como práctica para el Trastorno específico del lenguaje T.E.L.

Juegos para estimular la atención y la memoria

Los juegos en los que sea necesario buscar objetos o encontrar diferencias. Algunos de ellos pueden ser: juegos para hallar diferencias de objetos, buscando a Wally, sopa de letras, etc.

Ejercicios gesticulares

Estos ejercicios se basan en la práctica de la modulación. Para ello se pueden realizar actividades donde los niños deban soplan una bombilla o sorbete, inflar globos, soplar una vela, etc. Todas estas actividades ejercitan la modulación necesaria que un niño con disfasia necesita ejercitar.

Actividades para relajarse

Dado que estas actividades resultan ser muy complejas para los niños, es importante que ellos realicen algún ejercicio de relajación luego de las prácticas. Para ello pueden escuchar música relajante o bien descansar sobre algunas colchonetas. También es de utilidad la práctica de la meditación infantil por 10 o 15 minutos.

Actividades para trabajar la fonética

La producción de sonidos sin formar palabras puede resultar de mucha utilidad. Así, se pueden practicar ejercicios como los siguientes:

  • Pídele al niño que repita las siguientes letras: /b/. Una vez que el niño haya podido repetir dicha letras será de utilidad que la repita de forma sostenida. Por ejemplo. /bbbbbbbbbb/. Esto se debe repetir varias veces para que la práctica sea efectiva.
  • A continuación se puede complejizar aún más la tarea: /brrrrrrr/ y más adelante /bra/, /bre, /bri/, Bro, /bru/.

Actividades con sílabas

Este ejercicio se basa en el cambio de las sílabas por otras, por ejemplo en vez de decir /perro/ se dice /parro/. Las palabras pueden decirse al azar o bien se pueden utilizar en frases.

Una vez que los niños se encuentran concentrados y prestando atención, se puede incurrir en un error silábico intencional con el objetivo de percibir cuál de los niños ha detectado el error.

Ejercicios para que el niño pueda hablar mejor

Por ejemplo un bingo fonético, utilización de cartas, loterías, etc.

Ejercicios para la discriminación auditiva

Se pueden vendar los ojos de los niños, luego colocar diferentes sonidos para que ellos logren distinguirlos.

También se pueden utilizar tarjetas con figuras para que sean ellos los que deban realizar el sonido que identifica a esa imagen. Por ejemplo si se muestra una vaca, ellos deberán realizar el sonido correspondiente a la vaca, es decir: /muuuu/.

Infografía: La disfasia infantil

infografia, disfasia niños
Imágenes educativas: La disfasia en los niños

 Vídeos para niños: La disfasia. Trastorno específico del lenguaje

➤ Te recordamos otros trastornos del lenguaje que pueden sufrir tus hijos y que es necesario que conozcas:

Actividades y ejercicios para trabajar la disfasia en niños Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades y ejercicios para trabajar la disfasia en niños ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Un comentario de “Disfasia en niños. Trastorno especifico del lenguaje

  1. Ángelorum F. dice:

    ¿Por qué en muchos libros que hablan de los trastornos del lenguaje no aparacen las disfasias? Sólo aparecen las diferentes afasias.
    Gracias por vuestra respuesta. 🙂

Los comentarios están cerrados.