Disfemia uno de los trastornos del lenguaje más comun

disfemia, tartamudez, tartamudo, alteraciones del lenguaje, trastornos del lenguaje

La disfemia es uno de los trastornos del lenguaje más comunes, que comúnmente conocemos como tartamudeo. ¿Es normal que tartamudeen? ¿Qué podemos hacer para que no lo hagan? En este artículo intentaremos explicarte que es la disfemia, sus tipos, características y causas y como siempre te dejaremos diferentes actividades y ejercicios de disfemia para que podáis trabajar con los niños.


¿Qué es la Disfemia?

Las disfemias aparecen recogida en el DSM IV, manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psicología, como alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debidos a una imperfecta coordinación de las funciones psicomotoras.

La disfemia es un trastorno que se manifiesta con interrupciones involuntarias del habla, que suele ir acompañada de tensión muscular en la cara y cuello, podemos decir que es un trastorno de la comunicación más que un trastorno del lenguaje.

En muchos casos cuando hablamos de disfemia la relacionamos con la tartamudez, pero existe alguna diferencia

disfemia infantil

Diferencia entre tartamudez evolutiva y disfemia

Para poder hacer el diagnostico y ofrecer la respuesta más adecuada debemos comenzar por diferenciar entre la tartamudez evolutiva y la disfemia propiamente dicha.

Algunos niños y niñas tartamudean en alguna etapa de su desarrollo, muchos de ellos con el tiempo y a media que avanzan en desarrollo del lenguaje dejan de hacerlo, pero otros continúan tartamudeando en etapas posteriores desarrollo.

  • Tartamudez evolutiva. Es un proceso normal y bastante común entre los niños y niñas que están en pleno proceso de desarrollo del lenguaje. En torno a los tres años, como parte del proceso de desarrollo, suele aparecer la tartamudez. Los niños se atascan al decir determinadas palabras y frases. Esto se debe a que el desarrollo cognitivo en esta etapa es más avanzado que el desarrollo del lenguaje. Es decir, tienen una capacidad de pensamiento mayor y más rápida que de lenguaje, piensan mucho más rápido de lo que hablan y cuando intentan expresarse, intentan hacerlo a gran velocidad, y como consecuencia aparecen tartamudeos.
  • La disfemia aparece cuando el tartamudeo se extiende más allá de esta etapa evolutiva. Podemos hablar de disfemia cuando el niño o niña de 5 años continua tartamudeando. Entre los 5 y los 7 años podemos hablar de una disfemia primaria y de los 7 a los 10 años de una disfemia secundaria. A medida que avanzamos en edad suele ser más grave la disfemia, ya que esta asociada a un importante componente psicológico y social, a medida que el niño/a toma conciencia del problema, lo teme y lo anticipa, lo intensifica.

Causas de la disfemia en niños

Existen diferentes causas de la disfemia en niños, te las explicamos a continuación:

  1. Trastornos del habla y del lenguaje: Los trastornos del habla y del lenguaje incluyen el trastorno de la fluidez del habla, que impide que el niño hable con fluidez. Esto puede hacer que el niño tenga dificultades para articular sus palabras, lo que puede llevar a una disfemia.
  2. Otros trastornos del lenguaje, como la afasia, el trastorno de comprensión auditiva o el trastorno de la lectoescritura, afectan la forma en que el niño comprende y usa el lenguaje. Esto puede afectar la fluidez del habla, lo que puede llevar a una disfemia.
  3. Dificultades auditivas: Los niños que tienen problemas para escuchar o para procesar correctamente los sonidos que escuchan pueden tener dificultades para producir sonidos correctamente y para hablar de manera clara.
  4. Ansiedad: Los niños con ansiedad pueden tener problemas con la fluidez del habla. Esto se debe a la tensión y la preocupación que sienten al hablar, lo que impide que el niño hable con fluidez.
  5. Problemas de aprendizaje: Los niños con problemas de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia o la disgrafía, tienen problemas para entender el lenguaje y para recordar información. Esto puede hacer que el niño tenga dificultades para formar frases o para pronunciar palabras correctamente, lo que puede llevar a una disfemia.
  6. Traumas o lesiones cerebrales: Las lesiones cerebrales o traumas en el cerebro pueden afectar el habla y el lenguaje de un niño. Algunos trastornos médicos, como el síndrome de Down o el síndrome de Rett, pueden afectar el habla y el lenguaje de un niño.

El componente emocional y social en niños con disfemia

Otros puntos a tener en cuenta en casos de niños con disfemia es el componente emocional. La ansiedad es una de las características de los niños tartamudos. Para ello se utiliza la exposición a estímulos ansiógenos, es decir se usa la técnica conductista mediante la cual el niño es expuesto a pequeños hechos de ansiedad con el objetivo de que, poco a poco, se vaya habituando a éstos.

En este punto, también resulta importante mostrar que el caso de un niño disfémico no es el único sino que, por el contrario existen muchos niños que padecen esta alteración en el habla. Esto ayuda a que el niño refuerce su autoestima e impide que otros niños utilicen su dificultad como una burla.

disfemia, trastornos del lenguaje, alteraciones del lenguaje, tartamudez, niño tartamudo
La disfemia es uno de los trastornos del lenguaje más comunes, que comúnmente conocemos como tartamudeo

Tipos de disfemia en niños

Existen 4 tipos de disfemia en niños:

1. Disfemia verbal: Esta es una forma de disfemia en la que los niños tienen dificultad para encontrar las palabras adecuadas y expresar sus pensamientos con claridad.

2. Disfemia motora: Esta forma de disfemia se caracteriza por problemas con el habla como tartamudeo, articulación deficiente y problemas para controlar la velocidad de habla.

3. Disfemia auditiva: Esta forma de disfemia hace que los niños sean incapaces de distinguir los sonidos adecuados para construir frases correctas.

4. Disfemia de comprensión: Esta disfemia se caracteriza por problemas para comprender el habla de los demás. Esto puede llevar a los niños a responder preguntas incorrectamente o a tener dificultad para seguir instrucciones.

Síntomas de la disfemia en niños

  • Dificultad para articular palabras y frases
  • Dificultad para mantener el ritmo y el tono del habla
  • Problemas para encontrar las palabras adecuadas
  • Palabras o frases entrecortadas o interrumpidas
  • Vocabulario reducido
  • Habla lenta
  • Problemas para hablar en situaciones sociales
  • Inconsistencias en el tono, el ritmo y la entonación
  • Dificultad para entender los sonidos
  • Confusión entre el uso de los sonidos
  • Tendencia a repetir palabras o frases
  • Tendencia a tartamudear
  • Usar una voz monótona
  • Aprender a leer y escribir con dificultad

Consejos para tratar la disfemia

  • En el caso de la tartamudez evolutiva, lo aconsejable es no intervenir. Es un proceso normal y natural del desarrollo, que con el tiempo remitirá solo. Si el niño/a de 3-4 años tartamudea debemos tratarlo con naturalidad y no darle más importancia. Es importante seguir algunas pautas: no adelantarnos a lo que quieren decirnos, no mostrar impaciencia y dejar que terminen de hablar, no decir las palabras o frases por él/ella, en todo caso, les indicaremos que piensen lo que quieren decir y que nos lo digan despacio.
  • En el caso de la disfemia, debemos contar con el equipo de especialistas que puedan dar respuesta al problema. La disfemia es un trastorno que puede asociarse a fobia social, problemas de interacción con los demás, autoestima, etc. De hecho, las personas con disfemia no tartamudean en todos los contextos. Es fundamental exponer al niño o niña poco a poco y con en un proceso controlado a situaciones comunicativas, mientras se el enseñan técnicas de relajación y de fonación que le permitan enfrentarse a la tartamudez.

actividades para trabajar la disfemia


Actividades para trabajar la disfemia en niños

A continuación te proponemos 3 tipos de ejercicios para trabajar la disfemia infantil

La disfemia, más conocida como tartamudez, es una alteración en el habla que se manifiesta como la repetición de manera frecuente de sonidos o sílabas. Por tanto, es una modificación que repercute sobre la comunicación de quien presenta esta dificultad.

En el 80 % de los casos la alteración es recuperable pero, para ello, es preciso realizar ejercicios acordes.

Para poder solucionar los problemas de disfemia, se proponen diferentes ejercicios. Estos serán divididos y clasificados en 3 grandes áreas:

  • Ejercicios de relajación-contracción
  • Ejercicios de habla y lectura
  • Ejercicios de respiración

Ejercicios de relajación y contracción

De pie, el niño debe realizar los siguientes ejercicios. El modo de efectuarlos debe ser suave y pausado.

  • Contraer todo el cuerpo. Luego relajar de manera general el cuerpo en su totalidad.
  • Contraer las piernas. Posteriormente que el niño las relaje. Luego deberá relajar el resto del cuerpo.
  • Contraer y relajar los labios. Si el cuerpo se ha tensado por alguna razón, proceder a relajarlo.
  • Por último contraer el cuello. Posteriormente relajar el mismo y el rostro. Inspirar y exhalar para relajar por completo el resto del cuerpo.
  • Otros ejercicios que pueden hacerse son:
    • Bostezar del modo habitual
    • Bostezar con la boca cerrada
    • Arrugar la frente. Mantener dicha tensión por unos segundos y luego relajar la zona.
    • Cerrar fuertemente los ojos. Abrirlos de manera suave.
    • Cerrar un ojo y abrirlo. Realizar el mismo ejercicio con el ojo contrario.

Cada uno de estos ejercicios en necesario que se realicen al menos unas 10 o 15 veces.

Ejercicios de habla y lectura

  • Hablar de manera lenta, respetando el tiempo de cada niño. Utilizar frases cortas y sencillas.
  • Ejercicios simples para la formación de palabras. Por ejemplo: ¿Qué letras necesitamos para formar la palabra RANA, PERRO, GATO, etc?
  • Relatar algo que el niño desee contar al compás de sus propios pasos. Puede ser una oración, pero que cada sílaba se marque con el compás de sus pasos.
  • Utilizar un grabador para grabar al niño en los momentos en que él hable despacio. También grabar cuando hable de prisa con el objetivo de que observe las diferencias.
  • Leer frases y reproducirlas frente a un espejo. No es necesario realizar este ejercicio con velocidad.

Ejercicios de respiración

  • Realizar ejercicios de respiración profunda. De este modo el niño podrá sentir el aire ingresando por sus pulmones hasta el diafragma.
  • Inflar globos, soplar velas, soplar sorbetes, etc. Con este tipo de ejercicios los niños fortalecen los órganos fonadores.
  • Deformar las palabras, es decir, alargando la terminación de cada una. Esto se puede realizar mientras se cuenta una historia, relato o cuento. También se puede hacer mientras el niño lee algo.

➤ Te recordamos otros trastornos del lenguaje que pueden sufrir tus hijos y que es necesario que conozcas:

Actividades y ejercicios para trabajar la disfemia en niños Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades y ejercicios para trabajar la disfemia en niños ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

2 comentarios de “Disfemia uno de los trastornos del lenguaje más comun

  1. daidely dice:

    tengo 21 años y padezco de tartamudez, en ocaciones inconcientemente hago una moviento con la mandibula inferior que me impide la comunicacion con otras personas esto provoca en mi mucho estres y una baja autoestima increible

Los comentarios están cerrados.