Audiomudez: Características y Síntomas de la audiomudez

audiomudez, afasia, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje, dificultades en el lenguaje

Audiomudez: Cuando un niño o niña tiene dificultades auditivas, es lógico y natural que como consecuencia de sus carencias auditivas, presente también cierto retraso, dificultades o ausencia en el habla.

¿Pero qué ocurre con los niños y niñas que no tienen dificultades auditivas y presentan dificultades o ausencia del habla?

La audiomudez es un término que hace referencia a un trastorno que se manifiesta con ausencia o dificultades en el lenguaje hablado, pero sin que haya problemas auditivos, ni retraso intelectual.

¿Qué es la Audiomudez?


La audiomudez es la ausencia de lenguaje, con audición e inteligencia normal. Son niños y niñas que escuchan y entienden lo que se les dice, pero no hablan.

Es un tipo de mudez, que no se acompaña de sordera, ni está ligada a un estado mental u anomalía de los órganos de fonación y desaparece con el tiempo.

Es decir es una mudez con pronóstico positivo, ya que con el tiempo el niño/a mostrará lenguaje.

Tipos de audiomudez

Podemos distinguir dos tipos:

  • Cuando el niño/a no habla, pero tampoco comprende el lenguaje hablado. Sería una sordera verbal congénita, también conocida como afasia congénita o afasia evolutiva. El niño/a no emite lenguaje, pero tampoco lo comprende. Este tipo de audiomudez suele ser causada por lesiones cerebrales en el momento del parto o durante la gestación. Se trata de lesiones cerebrales que afectan al área del cerebro encargada del lenguaje y por eso se ve dañado su desarrollo. Sin embargo, este trastorno tiene un pronóstico favorable, debido a la neuroplasticidad. Cuando al nacer hay ciertas áreas dañadas debido a lesiones cerebrales, es habitual que la función dañada se desarrolle en otra de las áreas cerebrales.

 

  • Cuando el niño/a comprende el lenguaje hablado. En este caso se conoce como alalia idiopática de Colen. Se trata de una ausencia de lenguaje hablado, pero el niño/a comprende lo que le dicen, por lo tanto tiene capacidad para el lenguaje y se trataría de causas de tipo psicológicas.

audiomudez, afasia, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje, dificultades en el lenguaje

Características y Síntomas de la audiomudez

Aunque los síntomas pueden variar de un niño/a a otro y  dependen del tipo de audiomudez podemos señalar las siguientes manifestaciones generales:

  • Ausencia de habla que se extiende a  todas las situaciones comunicativas.
  • A veces habla pero está es pobre, tiene dificultades para recordar el nombre de los objetos, problemas en la pronunciación, le cuesta expresar lo que quiere decir, etc.
  • Alteraciones de la lectura y la escritura.

Consecuencias de la audiomudez

  • Tendencia al aislamiento social debido a sus dificultades comunicativas.
  • Descenso del rendimiento escolar.
  • Baja autoestima.

Consejos para tratar al niño o niña con audiomudez


  • Consulta con un especialista e identifica las causas y el tipo de problema concreto. Es muy importante diferenciar entre ambos tipos de audiomudez, así como descartar problemas de sordera o de otro tipo.

 

  • En el caso de la audiomudez sin comprensión o afasia congénita, es fundamental estimular el desarrollo del lenguaje del niño/a, para favorecer el proceso de neuroplasticidad. Para ello es bueno hablar al niño/a, reforzar sus verbalizaciones, usar diferentes sistemas de apoyo a la comunicación, el juego, canciones, etc.

 

  • En el caso de audiomudez con comprensión del lenguaje, es fundamental indagar en la causa psicológica subyacente, que ha provocado la ausencia de habla, puede que el niño/a solo quiera llamar la atención, que tenga algún temor, o tipo de fobia social, alguna experiencia traumática, etc. En estos casos, no debemos forzar al niño/a, tener mucha paciencia y ayudarle a comunicarse poco a poco.

➤ Te recordamos otros trastornos del lenguaje que pueden sufrir tus hijos y que es necesario que conozcas:


© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Audiomudez: Características y Síntomas de la audiomudez  ] Trastornos del lenguajes @educapeques

Más artículos que te pueden interesar: