Rol del docente ➡➤ Interacción entre alumnos y maestros

ROL DEL DOCENTE, Interacción entre alumnos y maestros

Hoy hablamos sobre el rol del docente en el aula: La interacción entre alumnos y maestros en clases es de gran importancia para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, esta interacción debe tener como base la comunicación, por ser esta la que posibilita en gran medida que el proceso de enseñanza-aprendizaje avance y se obtengan buenos resultados, para que los alumnos puedan desarrollar su sentido crítico y reflexivo, pero que además de ello, obtengan habilidades y destrezas para desenvolverse socialmente.

 

Es importante resaltar que no se puede establecer una interacción entre los alumnos y los maestros si esta se basa en el autoritarismo, como si fueran adversarios con actitudes apáticas que le restan valor a la calidad de la educación.

Sin embargo, esta interacción debe contar con más elementos, es decir, con una convivencia que tenga como principios básicos, la confianza, el respeto y la aceptación de ambas partes, por lo tanto, la relación entre docente alumno debe ser amigable y cálida, que facilite la proximidad con el conocimiento.

 

Por lo tanto, en este artículo te hablaremos en profundidad sobre el rol del docentela importancia de la interacción entre alumnos y maestros, que recursos pueden utilizarse para su implementación en el aula, cuáles son los deberes y derechos de los alumnos, entre otros aspectos que fomentan la educación afectiva.

 

Importancia de la conexión verbal entre alumnos y maestros


El adecuado desenvolvimiento de la labor docente, depende, en gran parte, del manejo de las habilidades psicológicas por parte del maestro, especialmente de habilidades sociales (Aquí os dejamos algunas actividades para desarrollar con niños)  cómo la comunicación, el autocontrol y la solución de problemas.

La comunicación verbal entre alumnos y maestros dentro del aula es de suma importancia porque esta permite fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación de alumnos independientes y autónomos.

 

Por esta razón, la interacción de alumnos y maestros debe tener como base la comunicación verbal porque esta es la que posibilita en mayor medida que aprendizaje progrese y se logre, logrando además que los alumnos sean críticos y reflexivos. En ese sentido la comunicación entre alumnos y maestros juega un papel de mucha importancia, debe ser clara, afectiva y horizontal.

 

Uno de los principales aspectos del rol del docente es hacer que se cumplan las normas establecidas con respeto y sin autoritarismo para que exista una comunicación fluida con los alumnos, pero también deben tratar de escuchar con empatía, es decir, prestar atención a la intención detrás de lo que el alumno quiere expresar, ya que la comunicación y la enseñanza forman parte de un misma realidad en el proceso educativo.

 

La comunicación verbal constante entre alumnos y maestros crea un ambiente dentro del aula en el que la comunicación y el diálogo son prioritarios, abriendo paso a relaciones interpersonales entre maestros-alumnos y alumnos-alumnos lo cual contribuirá en la mejora del nivel de confianza entre todos los involucrados.

Además de ello, se evita que los alumnos se sientan temerosos pensando que todo lo que  expresen en clases es equivocado, con una buena conexión se sentirán libres de compartir experiencias y opiniones acerca de cualquier temática, creando un espacio de aprendizaje cooperativo, participativo y comunicativo.

 

Recursos para la interacción entre alumnos y maestros


La interacción entre alumnos y maestros es un proceso dinámico que comprende la intervención de dos personas cuyo comportamiento se orienta entre sí, pero la conversación no es la única forma de interacción dentro del aula, existen otras técnicas que permiten potenciar y trabajar la interacción en el aula para conseguir un mayor grado de empatía entre los alumnos y maestros e incluso entre los alumnos. Estas son las actividades más recomendadas para fomentar la confianza participativa en el aula:

 

  • Juego de roles o Role playing: En este juego unos de los miembros el grupo representan ante los demás una situación, un problema o un hecho, que entre todos deben estudiar, para buscar soluciones y entender mejor de que se trata, esta actividad servirá como una forma de posibilitar la realización de un debate ya que una vez finalizada se iniciará una discusión entre todos para entender con más profundidad el tema, hecho o problema y diseñar las mejores estrategias para afrontarlo. El juego de roles creará un ambiente de interés y de estudio, acerca a la clase a problemas de la vida real y constituye una forma de expresión, trabajo e investigación.
  • Técnicas de dinámica de grupos: Una de las técnicas de dinámica de grupos más efectivas para facilitar la interacción son las técnicas de presentación, que permiten al maestro presentarse como un integrante más del grupo, de estas técnicas el maestro puede extraer mucha información sobre las características de las interacciones y de la comunicación del grupo. Además permitirá que los miembros del grupo se conozcan y se integren, es recomendable que se inicie esta actividad con un grupo que se haya integrado recientemente junto al maestro, esto ayudará a fomentar la confianza participativa.
  • Lluvia de ideas: Con esta actividad se pueden unificar las ideas y los conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema, incluyendo al maestro, con la finalidad de llegar a una síntesis, acuerdos comunes o conclusiones, sólo debe plantearse una temática y cada uno aportará su idea respecto al tema.

 

Actividades de ética y moral de maestros

Las actividades que mencionaremos a continuación están dirigidas a mejorar el rol del docente en el aula y una adecuada formación integral de los maestros, las mismas están destinadas a fortalecer la ética y la moral desde el punto de vista pedagógico, de tal forma que los maestros en formación puedan actuar en correspondencia con el nuevo modelo educativo que se utiliza en la actualidad.

La idea es que a través de estas actividades los maestros puedan desarrollar ideales, convicciones y formas de actuar correctamente dentro del ámbito pedagógico, dichas actividades pueden ser las siguientes:

 

  • Realizar un taller sobre la moral en el que se discuta acerca de ¿qué es la moral? ¿Por qué es importante dentro de la profesión de maestro? y qué cualidades morales les gustaría desarrollar a cada uno, la finalidad de esta actividad es que los maestros puedan comprender el concepto de moral como un elemento indispensable dentro del proceso educativo.
  • No podrás ser maestro: La finalidad de esta actividad es que los maestros puedan valorar las cualidades que poseen, se realiza estableciendo una conversación breve con los maestros sobre la labor que desempeñarán y luego preguntarles ¿Cómo debe ser el maestro? ¿Qué lugar deben ocupar en la formación de los alumnos? y ¿Cómo deben ser las relaciones entre los maestros y los alumnos? Luego pueden formarse equipos de cinco integrantes y cada uno tendrá que realizar un análisis de dos frases que se relaciones con la labor del maestro y luego expresarán sus conclusiones al respecto.
  • Valorar la trascendencia histórica del pensamiento ético de otros maestros, para iniciar la actividad uno de los docentes debe realizar una exposición y los demás irán aportando elementos que no hayan sido tratados por el ponente, luego se puede hacer uso de una frase célebre y pedir a cada maestro que realice un análisis acerca de la misma.

 

Deberes y derechos de los alumnos

Dentro del ámbito educativo los alumnos no sólo tienen deberes, también cuentan con derechos que deben ser respetados por todos los integrantes de este proceso de enseñanza, a continuación te enumeramos cada uno de ellos:

 

Derechos de los alumnos

Los alumnos tienen derecho a:

  • Conocer y ser protagonistas con su participación en su propia educación.
  • Disfrutar de condiciones que les permitan educarse.
  • Recibir un trato equitativo y digno sin ser discriminados por sus creencias, su condición social o ética, así como a recibir un buen tratado de parte de toda la comunidad.
  • El libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que los derechos de sus demás compañeros y las normas establecidas por el maestro.
  • Contar con el apoyo de los padres y representantes en su educación.
  • Ser atendido, informado y escuchado oportunamente.
  • Disfrutar y proteger las instalaciones de su centro educativo y sus recursos didácticos.
  • Recibir los primeros auxilios de forma oportuna en caso de ser requeridos.

 

Deberes de los alumnos

Los alumnos también tienen el deber de:

  • Participar en las actividades organizadas en el colegio que estén orientadas al desarrollo de los planes de estudio y formación personal y social.
  • Conocer, participar y comprender las normas de convivencia del centro educativo, siempre y cuando su edad se lo permita.
  • Acatar las normas de convivencia en todas las actividades desarrolladas en el colegio.
  • Atender a las orientaciones de sus maestros respecto a su aprendizaje.
  • Cumplir y atender las indicaciones de cualquier miembro de la comunidad educativa.
  • Respetar el derecho al estudio de sus compañeros.
  • Respetar la integridad física de los demás, sin intimidar, ridiculizar o amenazar.
  • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • No discriminar a ninguno de los miembros de la comunidad educativa, respetando las diferencias individuales de cada uno.

 

Rol del docente: Educación afectiva para alumnos


El desarrollo afectivo y emocional de los alumnos son un elemento clave en su desarrollo y en su aprendizaje, ya que las emociones y los sentimientos se encuentran presentes a lo largo de toda su vida, llegando incluso a marcar un antes y un después en la toma de decisiones.

En el desarrollo afectivo de los alumnos tiene mucha influencia el rol del docente y su capacidad para hacer que los alumnos le vean como un aliado y no como un enemigo, con el que puedan expresarse y aclarar todas sus interrogantes de forma amable y cálida.

 

Cuando los alumnos cuentan con una educación afectiva adecuada se convierten en personas seguras de sí mismas, con capacidad de autocontrol y autoestima que harán que potencien sus demás capacidades. Es importante que desde los centros educativos se eduque desde el corazón, para poder establecer vínculos con los alumnos, formando ciudadanos seguros y con confianza en sí mismos, de tal manera que sean capaces de fijar y alcanzar objetivos y logros personales.

 

Cuando se habla de educar desde el corazón se está haciendo referencia a educar desde la individualidad y la atención a los demás, los maestros deben recordar que trabajan con personas y que no se dedican simplemente a enseñar una materia, sino que están formando niños y adolescentes que requieren un aprendizaje global, donde también estén presentes las emociones y los sentimientos.

 

Otro aspecto del rol del docente es encargarse de crear pautas sencillas como dedicar un tiempo del día para que los alumnos reconozcan sus emociones y las de los demás compañeros, con esto se comenzarán a trabajar las emociones básicas de los alumnos, de tal manera que se puedan ir ampliando la gama de emociones a lo largo de su desarrollo, sin embargo, es importante recordar que la educación es tarea de todos y los padres también deben colaborar para poder conseguir el desarrollo integral de sus hijos, trabajando en conjunto con los maestros y complementando sus enseñanzas en el hogar.

 

© 2018 ▷ Educapeques ➡➤ Rol del docente: Interacción entre alumnos y maestros. Recursos educativos