Autoestima infantil – Desarrollo de la autoestima en los niños

fomentar la autoestima infantil

Autoestima infantil: La autoestima y la forma como es tratado un niño  están íntimamente relacionados. Cuando un niño es maltratado física, psicológica y cognitivamente  tendrá una baja autoestima, si  no se ofrece al niño un ambiente sano en todas las áreas de su vida se le está impidiendo  el desarrollo integral propio para saber desenvolverse correctamente en la vida.

La autoestima en niños es el resultado de varios factores, pero los dos principales son la relación que existe entre el carácter del niño y el medio ambiente que lo rodea. La autoestima alta o baja que una  persona tiene de si misma va a  afectarla para siempre y esto empieza en la niñez y hará de ella una persona útil o  rechazada por la sociedad.


¿Cómo se forma la autoestima?

La opinión que tenemos de nosotros mismos se va desarrollando poco a poco durante el crecimiento. Los primeros años son fundamentales, empezamos a formar nuestra imagen durante la infancia y en la adolescencia se consolida, siendo esta última etapa un momento crucial.

En los primeros años comenzamos a definirnos. Nuestra opinión de nosotros mismos se basa en diferentes experiencias y los sentimientos que hemos sentido en estas experiencias. En la adolescencia se produce el momento crítico en la formación de la autoestima, ya que se termina de crear la propia identidad, se consolida nuestro conocimiento sobre nosotros mismos y nuestra personalidad queda definida.

autoestima en niños


Como elevar el autoestima en los niños

Fomentar la autoestima infantil es un trabajo de mucha paciencia  realizado por los padres o personas responsables del niño. En la actualidad se vive en un mundo que ve la vida de una forma muy diferente a como lo hacían nuestras generaciones pasadas, por lo cual se requiere de personas expertas para realizar una buena orientación a los niños y el apoyo de los padres.

Un niño desde que nace debe ser valorado y aceptado en el seno familiar, a medida que va creciendo y empiezan a ser visibles sus capacidades y también las limitaciones, es necesario aprender  a manejar los aspectos negativos y ayudarle a superar aquellas cosas difíciles para él, no utilizando en ningún momento términos despectivos, porque el niño pequeño todo lo cree y son cosas que van siendo grabadas en su subconsciente.

La autoestima infantil nos permitirá ver un niño seguro de mismo, que sabe aceptar las cosas  buenas y la vez  sus errores sin ningún problema y con una  buena capacidad para aprender. Ayudar  a un niño a mantener su autoestima es un trabajo diario, porque cada día tendrá que afrontar situaciones diferentes.

Infografía Fomentar la autoestima infantil


Autoestima en los niños

10 Útiles Consejos para fomentar la seguridad y autoestima en los niños y niñas


La seguridad en uno mismo es un proceso, relacionado con el autoconcepto y con la autoestima. Estos tres aspectos se ven influenciados mutuamente, en una estrecha relación en la que se van desarrollando continuamente.

Es algo que se construye, que se aprende poco a poco, fruto de las experiencias diarias. El pequeño va recibiendo información de cómo es, de lo que vale, y de las competencias que tiene, y así con esa información va construyendo una imagen de sí mismo.

Va aprendiendo a valorar sus competencias y a afrontar sus equivocaciones y errores de forma constructiva. En este proceso la familia tiene un papel fundamental, ya que estas primeras informaciones que recoja el niño o niña sobre su persona le vendrán de cómo le percibe su familia.

  1. Busca la causa de las inseguridades.
  2. Presta atención al ambiente que rodea al pequeño.
  3. No seas demasiado negativo juzgando al pequeño. Crítica la conducta no al niño.
  4. Mantén expectativas realistas que el pequeño pueda cumplir.
  5. Hazle ver que estas orgulloso de él cuando logre alguna de sus metas.
  6. Sírveles de Ejemplo. Es importante que nosotros nos mostremos seguros de nosotros mismos y confiemos en nuestras capacidades. Los pequeños aprenden más de lo ven que de lo que se les dice. Imitan nuestra forma de comportarnos, somos sus modelos y su ejemplo a seguir.
  7. Favorece su Autoestima. Debemos cuidar la autoestima del niño o niña. Mostrarle que le valoramos.
  8. Déjale su Espacio para que haga las cosas solo, por sí mismo. No podemos estar constantemente encima de ellos. Debemos darles la oportunidad de valerse por sí mismos. De esta forma aprenden a hacer cosas solos, toman sus decisiones, asumen equivocaciones y se perciben responsables de sus logros y por lo tanto de sus competencias y capacidades. Si no les dejamos hacerlo por si mismo, no creerán que ha sido gracias a su capacidad.
  9. Permíteles alcanzar logros. Dependiendo de la edad y momento del desarrollo, los pequeños son capaces ya de realizar determinadas tareas o actividades, como atarse los zapatos, montar en bici, preparar el postre, etc. Es importante que les dejemos enfrentarse a estas tareas, han de ser adecuadas a sus capacidades, no importa que no les salga a la primera, tenemos que ser pacientes y dejar que lo logren por sí mismos.
  10. Transmíteles seguridad y confianza. Para que los niños y niñas se perciban seguros, deben sentir que nosotros creemos en ellos. Si les transmitimos que nosotros estamos seguros de que lo harán, que confiamos en sus capacidades, ellos también confiaran en estas capacidades. Si por el contrario, sienten que tenemos dudas sobre si alcanzaran sus logros, ellos también tendrán esas dudas y miedos.

La autoestima en la adolescencia

La adolescencia es una etapa clave para la formación de la autoestima. Es además una etapa en la que la valoración que hacemos de nosotros mismos corre peligro. En la adolescencia nos vemos sometidos a muchos cambios físicos, sociales y psicológicos. Nuestro cuerpo cambia, el rol social que desempeñamos se hace más elaborado y tenemos que enfrentarnos a nuevas responsabilidades, nuestras emociones están a flor de piel.

En esta etapa se forma la identidad, consolidándose nuestra personalidad. Es por ello que se debe prestar especial atención a la autoestima de los adolescentes.

autoestima adolescentes

10 Pautas para mejorar la autoestima en adolescentes

  1. Dale oportunidades para tener éxito. Debes procurar que tenga experiencias en las que consiga sus logros, de esta forma se auto valorara con capacidades adecuadas
  2. Cree en ellos. La opinión que tenemos de nosotros mismos se configura basada en la opinión que los demás tienen de nosotros. Es por ello que si ellos perciben que tú crees en sus capacidades, se sentirán capaces.
  3. Ten paciencia y se comprensivo. Están pasando por una edad complicada y necesitan sentirse comprendidos.
  4. Ayúdale a confiar en sí mismo y apórtale seguridad. La confianza en uno mismo está estrechamente relacionada con la autoestima. Hacer que confíen en ellos mismos es clave para una autoestima sana. La confianza les aportará seguridad y no tendrán miedos.
  5. Habla con ellos sobre las propias ansiedades. Es importante que entiendan que todos tenemos problemas, preocupaciones y cosas que no nos gustan. Si hablamos con ellos sobre esto, entenderán que no todo les pasa a ellos, que no son peores, etc.
  6. Dale elogios pero que sean reales. Siempre que puedas elogia algo que haga, pero ten cuidado en no hacer elogios poco creíbles.
  7. No le compares con otros. Si comparas a las personas pueden percibirse como inferiores en la comparación.
  8. Enséñale que a través del esfuerzo personal podemos mejorar y cambiar aquellas cualidades que no nos gustan.
  9. Trabaja con él para que lleve a cabo estrategias del siguiente tipo:
    • Convertir lo negativo en positivo. Lo que nos pasa no es tan importante, lo que nos influye realmente es la valoración que hacemos de las situaciones.
    • No le dejes que generalice. Hazle reconocer los pensamientos del tipo, me pasa todo lo malo, tengo mala suerte, todo me sale mal, yo no puedo hacer esto. Y haz que los elimine.
    • Procura que no se compare con otros. Las personas solemos compararnos con otros, enséñale a no hacerlo.
  10. Elabora proyectos de superación personal. Puedes hacer un proyecto junto con el adolescente donde anotéis que objetivos quiere lograr para superarse y como conseguirlos.

 


Juegos autoestima infantil

juegos autoestima infantil

Juego nº 1 – Repartiendo estrellas

Materiales: estrellas de papel

Cantidad de niños: más de 4

Edades de los niños: a partir de los 5 o 6 años

Dinámica del juego

Se coloca a los niños en un círculo. Cada niño debe decir (respetando su turno) algo lindo del compañero que se encuentre sentado a su derecha. Luego de compartir ese aspecto positivo, él deberá entregar una estrella como símbolo de esa virtud.

Luego, con las estrellas acumuladas por cada niño se puede disponer un afiche grande donde colocar las estrellas en señal simbólica de que “entre todos pueden construir (cada uno con sus habilidades) un firmamento de estrellas y de talentos”.

Con esto se eleva no sólo la autoestima de los niños sino el sentimiento de grupo y el trabajo en equipo.

Juego nº 2 – La caja de los tesoros

Materiales: 1 caja con tapa y un espejo pequeño (que quepa dentro de la caja)

Cantidad de niños: más de 3 o 4

Edades de los niños: a partir de los 5 o 6 años

Dinámica del juego

Se coloca a los niños uno separado del otro con cierta distancia.

Luego se les cuenta a los niños el juego de la caja de los tesoros. Se les indica que dentro de esa caja hay un tesoro invaluable y que ellos podrán verlo pero que no podrán decir ninguna palabra de lo que hayan visto hasta que el juego finalice (de hecho se puede argumentar que aquel niño que indique antes de tiempo lo que hay dentro de la caja perderá el juego automáticamente).

A continuación se le muestra el interior de la caja a uno de los niños. Se le pide que guarde silencio. Luego se cierra la caja y se le muestra la caja al niño siguiente. Así sucesivamente con cada niño.

Al finalizar el juego se les pide a los niños que digan qué objeto encontraron dentro de la caja. Luego de que los niños digan que encontraron “un espejo” se les pregunta “¿Cuál o cuáles son las cualidades que los hacen únicos respeto del resto?

La finalidad del juego es que cada niño reconozca y remarque qué características lo convierten en un ser especial.

Juego nº 3 – El problema y la solución

Materiales: ninguno

Cantidad de niños: desde 4 niños en adelante

Edades: desde 6 años

Dinámica del juego

Se divide a los niños en parejas. Se les pide que se sienten enfrentados y que cierren los ojos. Se les contará un breve cuento en donde cada niño será el protagonista.

Cuento corto

“Voy caminando por un campo cuando de pronto aparece un lobo feroz. Comienzo a correr para perder al lobo. Cruzo por una cerca y llego hasta una casa. Abro la puerta y dentro está mi amigo (el compañero que tenemos enfrente). Al verlo él me dice algo que recordaré por siempre”.

Cada niño debe decir lo que se imagina (como cualidad bonita) de su compañero.

Es importante que hagamos hincapié en que el comentario deberá ser positivo, algo lindo o agradable como por ejemplo “te estaba esperando, he horneado unas galletas para tí” o “que alegría que has podido escapar de ese lobo” etc.

Resumimos en el siguiente vídeo de la autoestima infantil:

 

 

Otros artículos de interés sobre la autoestima en niños en nuestro portal Educapeques. Pincha en las imagenes para acceder a ellos.

  • Consejos para fomentar la autoestima en los niños

la autoestima en los niños

  • La importancia de la familia en la autoestima infantil

Autoestima

  • 10 consejos para fomentar la seguridad y autoestima de los niños

fomentar la autoestima

  • ¿Cómo mejorar la autoestima infantil? 5 prácticos consejos que debes seguir

mejorar la autoestima en los niños

 

  • 10 pautas para una autoestima sana en los niños y niñas

la autoestima sana en los niños

 

  • Fortalecer la autoestima y la personalidad en la adolescencia

autoestima en los niños

 

Mas artículos que te pueden interesar:

© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [  Autoestima en niños y adolescentes ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

3 comentarios de “Autoestima infantil – Desarrollo de la autoestima en los niños

  1. libros10 dice:

    Hola,
    Muy adecuado en todo, sobre todo cuando dices:
    «La autoestima y la forma como es tratado un niño están íntimamente relacionados»
    Además un niño con autoestima baja, de adulto tendrá problemas, y no se sabrá relacionar.
    Muy útiles tus 10 consejos para fomentar la seguridad y autoestima en niños y niñas.
    Gracias por ayudarnos a ser mejores padres.

  2. Juan Lanza Lopez dice:

    ¡Muy completo su articulo, Sr. Ángel Sanchez! Si no tiene inconveniente, nos gustaría incluir alguna de la información que nos brinda en nuestra entrada dedicada a la autoestima de los alumnos. Puede leerla aquí: https://maestrosdemexico.com/2018/11/26/autoestima-creando-ninos-seguros/ . Nosotros, como maestros de México, estamos más centrados en los niños como alumnos y en como podemos desde el papel del maestro potenciar la autoestima de nuestros pequeños.

    Reciba un cordial saludo

Los comentarios están cerrados.