El canto es un arte, es una forma de expresión para realizar actividades de conciencia fonológica en niños y niñas. Recordemos que la conciencia fonológica es la capacidad de comprender que las palabras se fraccionan en sílabas y que ellas tienen distinta entonación. La conciencia fonológica es imprescindible para leer y escribir, por eso te recomendamos las actividades de canto para desarrollar las habilidades fonológicas
¿Qué dicen la neurociencias del canto y la música?
Desde el punto de vista de las neurociencias tanto la música como el canto producen cambios a nivel cerebral puesto que logran activar zonas del cerebro que intervienen en procesos emocionales (ínsula), motores (cerebelo) y también cognitivos (corteza orbito frontal).
Asimismo, disminuye la actividad en zonas relacionadas con las emociones negativas (corteza ventromedial y prefrontal). El canto desarrolla de forma natural las habilidades auditivas, favoreciendo no solo el lenguaje sino también la postura y el equilibrio. 😱
Pero entonces, ¿ Cómo podemos utilizar las actividades de canto para mejorar las habilidades fonológicas?…. Te lo contamos a continuación
5 Actividades de canto y música para practicar la conciencia fonológica
El tambor de las sílabas
Esta actividad de canto consiste en que la docente use un tambor para marcar el ritmo de las palabras.
Para ello, se debe escoger una canción que sea de preferencia para los niños y, a medida que los niños junto con la docente vayan cantando las partes de la canción, se debe ir marcando una palabra en su sílaba tónica. No es necesario que se marquen todas las palabras, sino solamente aquellas que, al finalizar cada verso o incluso, cada estrofa.
Saltando al compás de las sílabas
Para esta actividad también se debe escoger una canción de preferencia movida.
Los niños se colocarán de pie en un espacio sin obstáculos y una distancia, unos de otros, de al menos 1 metro. Luego se debe poner la canción (que los niños deben conocer previamente). A continuación la docente deberá marcar (saltando) en el momento en que una palabra sea acentuada. No importa si la palabra lleva acento silábico (escrito) o prosódico (no escrito), lo importante es que los niños aprendan, mediante los saltos y el canto junto con la canción a reconocer las diferentes partes de una palabra; sus sílabas y la acentuación de cada una.
Jugando con las palabras
Para esta actividad se debe escoger una canción que también sea conocida por los niños, pero se debe cambiar la melodía. Se puede inventar otra melodía (manteniendo la misma letra original) o bien se puede reemplazar la melodía original por otra también conocida por los niños. Con esta actividad, los niños notarán que muy probablemente las palabras cambien su entonación como consecuencia del cambio de melodía. Esto sirve para enseñarles lo “extraño” que se escuchan las palabras en otra melodía y, en consecuencia, que comprendan de un modo intuitivo la entonación de cada palabra, enriqueciendo así la conciencia fonológica.
Las letras locas
Para esta actividad se debe escoger una canción conocida también por todos los niños. Puede ser la canción del cumpleaños feliz u otra que sea muy conocida por ellos. La idea aquí es que se cambie una letra de la canción. Por ejemplo, reemplazar cada comienzo de las palabras con la letra “f”. Entonces la canción del ejemplo quedaría de esta forma:
“Feliz fumpleaños fa fi
Feliz fumpleaños fa fi
Feliz fumpleaños (se dice el nombre del niño o niña con la “F” inicial)
Feliz fumpleaños fa fi”
Se puede cambiar esta letra por las que la docente quiera.
También se pueden realizar campeonatos entre los niños con este juego, dividiendo a los niños en varios grupos y, aquel que cante las canciones sin errores y en el tiempo acorde a la canción elegida, ganará la competencia.
Inventando un idioma secreto
Esta actividad es muy interesante de practicar en niños mayores de 10 u 11 años. Se trata de hablar incorporando, en medio de cada palabra una sílaba fija. Por ejemplo la sílaba “ja, je, ji, jo o ju” (según corresponda). Entonces, un niño si quiere decir: ¡Hola!, ¿cómo estás tú?, debería decir: “¡Hojolaja! ¿Cojomojoesjetasjatúju?.
Nótese que en el ejemplo, las sílabas en negrita son las agregadas creando una frase que, al parecer no tiene sentido, excepto para aquellos que juegan el juego. También es importante remarcar que las sílabas agregadas ja, je, ji, jo, y ju toman las vocales de la primera sílaba. Así, Hojolaja, lleva la primera o y repite en la sílaba agregada la vocal o, mientras que en la segunda sílaba “la” de “Hola” se repite la vocal “a” al final de la palabra inventada: Hojolaja.
5 Actividades de canto y música para practicar la conciencia fonológica Clic para tuitearOtras actividades y fichas para trabajar la conciencia fonológica
En nuestro Portal EducaPeques encontrarás más actividades y fichas para trabajar la conciencia fonológica que te dejamos a continuación.
Como siempre te recomendamos, finalmente, algunos artículos de nuestra Escuela de padres que te pueden interesar
Artículos de interés
- Actividades para estimular el lenguaje
- Actividades para niños con problemas de lectoescritura
- Actividades para trabajar nociones espaciales nivel inicial
- Desarrollo cognitivo del niño de 6 a 12 años
- Ejercicios de coordinacion para niños
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades de canto para practicar la conciencia fonológica ] Estimulapeques @educapeques