La conciencia fonológica, fichas para trabajar

conciencia fonológica, actividades conciencia fonológica, ejercicios conciencia fonológica

Para aprender a leer y escribir, es decir en los procesos de lectoescritura, es necesario desarrollar las habilidades fonológicas en los niños, hoy nos proponemos explicarte que es la conciencia fonológica, cómo trabajarla en los niños y desarrollaremos diversas actividades y fichas para que puedas realizarlas con ellos en clase o en casa.


Qué es la conciencia fonológica

La conciencia fonológica no es ni más ni menos que la estimulación del aprendizaje mediante lo auditivo, es decir la habilidad para reconocer y usar sonidos del lenguaje hablado.

La conciencia fonológica es básica e imprescindible para aprender a leer y escribir.

La conciencia fonológica y la lectoescritura están estrechamente relacionadas, el desarrollo de las habilidades fonológicas, favorece la adquisición de la lectoescritura, el aprendizaje de ésta desarrolla la conciencia de los distintos fonemas. Hay una correspondencia entre fonemas y el grafemas, siendo el fonema (sonido) y el grafema (letra escrita) y viceversa.  Es el grafema el apoyo visual de los sonidos del habla.

Ahora nuestra pregunta es:

¿Cómo podemos trabajar la conciencia fonológica infantil?

Vamos a trabajar la conciencia fonológica en niños en tres aspectos diferentes:

  1. Actividades sencillas para trabajar tanto en casa como en el aula
  2. Juegos de conciencia fonológica para desarrollar en el aula
  3. Fichas para trabajar las habilidades fonológicas

actividades para desarrollar la conciencia fonológica


Actividades para trabajar las habilidades fonológicas

Comenzamos con algunas ideas para que los adultos puedan trabajar la conciencia fonológica en niños de 3 a 6 años

✅ Leer en voz alta

El cambio en el tono de voz, los ritmos (pausados o acelerados según corresponda en el relato) generan interés en el niño y estimulan la escucha activa.

Cuando leemos en voz alta debemos dirigir nuestra atención hacia los niños, haciendo énfasis en las rimas o en los diálogos.

Utilizar lecturas con rimas ayuda a que los niños sean cada vez más conscientes de la riqueza fonética que posee cada palabra.

Enfocarse en las rimas

En este caso podremos pedirle al niño que seleccione las palabras del relato que posean rimas. Esto lo podemos hacer tras la repetición de las palabras. De hecho preguntar abiertamente puede ser una de las estrategias: ¿Has oído qué palabras tienen rima en esta frase?

También puede ser de utilidad mencionar las palabras para que ellos puedan comprender cuáles de estas poseen rima y cuáles no. Por ejemplo: “Perro, tero, vaca, taza, gato, pato”, etc.

Acompañar el ritmo

Cada palabra tiene una entonación diferente. Podemos ayudarles a los niños si les indicamos cómo se separan las palabras en sílabas.

Para ello también podemos pedirles que golpeen con sus manos en la separación de cada sílaba y, al llegar a la acentuación, podemos pedirles que zapateen. De este modo ellos no sólo comprenderán a corta edad la separación de las sílabas (que por supuesto verán en detalle años más tarde) sino que además reconocerán la entonación y el acento (escrito o no) de cada palabra.

Utilizar el juego para la conciencia fonética

En este caso proponemos el juego del veo-veo pero, a diferencia del juego tradicional, sugerimos que se juegue a adivinar palabras que empiecen (por ejemplo) con la letra r y terminen con la letra n. Por ejemplo “Ratón”.

✅ Utilizando las canciones infantiles

En el mercado o en internet podemos encontrar numerosas canciones infantiles que pueden utilizarse para desarrollar la la conciencia fonológica.

En este caso sugerimos que se usen canciones que sean del agrado de los niños según la edad específica y el país donde se encuentren.

Realizar manualidades de forma creativa

Cada niño asimila el aprendizaje en tiempos diferentes. Sin embargo este aprendizaje, en relación al juego y las manualidades creativas, puede acelerar el proceso considerablemente.

Se puede utilizar un calcetín que “coma palabras que suenen iguales entre ellas”. Luego se colocan diferentes palabras recortadas de revistas o periódicos sobre la mesa y se le pide al niño que le “dé de comer al gusano (calcetín) aquellas palabras que suenen de la misma forma”.

conciencia fonológica juegos


Juegos de movimiento para fomentar la conciencia fonológica

El movimiento es una necesidad para estimular la conciencia fonológica puesto que ayuda a que el cerebro libere neurotransmisores como son la serotonina y la dopamina que aumentan la atención y la motivación. Por otra parte, los juegos de movimiento para fomentar la conciencia fonológica ayudan a la formación de nuevas neuronas en la zona del hipocampo, donde se desarrolla la memoria.

Vamos a explicar 4 juegos sencillos que podréis realizar todos siguiendo las instrucciones que os dejamos:

1️⃣️ ¡Vamos de pesca!

Materiales: Dibujos de peces de colores de diferentes tamaños con un pequeño imán en la parte del dorso de estos + unas cañas confeccionadas con unas varillas de madera en la que en el extremo deberemos colocar un pequeño hilo con un imán + una bolsa + un reloj o cronómetro

Dinámica del juego: El juego consiste en brindarle a cada niño una caña de pescar. Si son muchos niños y solo se tiene una caña o dos, se pueden hacer grupos.

Se esparcen los peces por todo el suelo. A continuación, se les dice a los niños: “Imaginemos que este es un gran estanque de agua con muchos peces. Debemos pescar todos los peces que podamos en un minuto, pero sin caernos al agua. Luego los peces se colocarán dentro de la bolsa.

Variante: Se puede hacer un estanque con piedras (hojas de papel recortadas) en las que ellos puedan pisar para pescar mayor cantidad de peces.

2️⃣️ La rayuela con números

Materiales: tizas

Dinámica del juego: Se debe dibujar una rayuela en el suelo, pero la misma debe tener el orden de los número alterado de 1 al 9. Cada niño debe comenzar el juego saltando sobre el n°1 dibujado en la rayuela. A continuación, saltará en el n°2 y así sucesivamente.

Aclaración: es importante que los números no se encuentren en orden para exigir al niño el salto hasta el número correspondiente.

3️⃣️ ¡Vamos a saltar!

Este juego sirve para estimular la conciencia silábica en los niños.

Materiales: 3 cubos pequeños con los números 1, 2 y 3 respectivamente + tarjetas con animales o cosas que tengan entre 1 y 3 sílabas.

Dinámica del juego: Se les pide a los niños que se coloquen todos frente a la maestra quien tendrá ocultas detrás de ella las tarjetas con las imágenes. Delante de ella estarán los 3 cubos. Luego se les dice a los niños:“Sacaré una tarjeta y tendréis que decir si la palabra tiene 1, 2 o 3 sílabas, pero esto lo haremos saltando así podremos juntos reconocer cuántas sílabas tiene cada palabra”. Una por una se mostrarán las palabras a los niños y juntos se colocarán en los respectivos cubos.

4️⃣ ¡El cantante famoso!

Materiales: Un micrófono averiado o bien se puede confeccionar uno en cartón o papel + canciones grabadas en un dispositivo digital (por ejemplo, un móvil) + una silla + un cronómetro o reloj + carteles con puntuaciones de 1 al 9

Dinámica del juego: Se les pide a los niños que se coloquen todos sentados en el suelo en dirección a una silla vacía que simulará estar sobre un escenario. Luego se le pide a uno de los niños que suba al escenario. Se puede escoger al niño que “cantará” de diferentes modos: elección por parte de los compañeros, ofrecimiento propio del niño/a, etc.

Se deberán escoger, además 3 o 5 niños que actuarán de “jurado” (siempre debe ser un número impar)

Se le indica al niño que subió al escenario “deberá cantar una canción, pero no cualquier canción. Deberá primero reconocer la canción que se escuchará a continuación y tendrá que hacer la mímica de esta. Si no sabe la letra deberá evitar que se note que no la sabe para que el público crea que sí la sabe”.

No solo debe realizar la mímica de la canción sino imitar al cantante en su forma de actuar (escoger cantantes conocidos par los niños).

Al finalizar la misma el jurado dará su veredicto dando una puntuación del 1 al 9 intentando ser lo más objetivos posibles con el niño-cantante.

Gana, claro esta el niño que obtenga mayor puntuación. Se puede jugar en grupos

 

fichas conciencia fonologica


Fichas para trabajar la conciencia fonológica

Finalmente no podrían faltar fichas para trabajar las habilidades fonológicas con las que poder realizar diversos ejercicios de conciencia fonológica, solo tenéis que descargarlas, imprimirlas y recomendable plastificarlas y ¡A trabajar!

FICHASconciencia fonológica actividades para trabajar las habilidades fonologicas


La conciencia fonológica es imprescindible para el desarrollo de la lectura y escritura en los hijos Clic para tuitear

 

Y que las deficiencias en las habilidades fonológicas suelen estar en el origen de dificultades de aprendizaje, podéis leer el siguiente artículo, donde te explicamos el Trastorno fonológico y Cómo detectarlo según las edades de los niños

trastorno fonológico
Cómo detectar un trastorno fonológico

© 2022 Educapeques  [ Conciencia fonológica actividades, juegos y fichas ] Recursos para el aula Angel Sánchez Fuentes @educapeques

18 comentarios de “La conciencia fonológica, fichas para trabajar

  1. claudia berra dice:

    HOLA TAMBIEN NECESITO ESTE MATERIAL PARA MI NENE QUE TIENE 7 AÑOS Y CARECE DE CONCOENCIA FONOLOGICA, NOS DIJO UN ESPECIALISTA EN NEUROLOGIA INFANTIL.

  2. Daiana dice:

    Hola, quería saber de qué manera usarlo al material,para poder desarrollar la conciencia fonológica. Gracias

  3. Maria dice:

    Educapeques gracias por compartir material para afianzar los conocimientos de nuestros hijos 🙂

  4. Alba Martinez dice:

    Muchas gracias por sus aportaciones, son de gran ayuda para apoyar a mis alumnos.

  5. SUSANA ARCHENTI RUIZ dice:

    Definitivamente las estrategias que plantean son muy interesantes y sencillas para aplicarlo en el aula con nuestros niños. Espero que se sigan compartiendo experiencias para aplicarlas con los niños.

  6. aprendizajefamiliar dice:

    excelente trabajo!! felicitación!! muy útil!! lo voy a utilizar con mi pequeña!

  7. Beatriz dice:

    EXCELENTE MATERIAL! PROPIO PARA INICIAR EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
    GRACIAS POR COMPARTIR.

    • Angel Sanchez Fuentes dice:

      Gracias Beatriz por tu comentario, te animamos a que te unas a nuestro grupo de facebook para recibir todas las novedades de nuestro blog: Grupo Educapeques

  8. Esperanza dice:

    gracias por compartir el material, trabajo con niños con dificultades en su lenguaje, y gracias a estos espacios en mi área hay suficiente material y ademas a los pequeños les encanta. GRACIAS POR COMPARTIR

  9. Elizabeth Oviedo Carreño dice:

    Gracias por compartir, información muy interesante trabajo con niños de 3 a 5 años me es de gran utilidad las estrategias que presentan para el aprendizaje de mis niños.bendiciones

  10. KARINA dice:

    GRACIAS POR COMPARTIR MATERIAL IMPORTANTE PARA INICIAR LA LECTOESCRITURA CON LOS PEQUEÑITOS…POR FAVOR ME GUSTARÍA DESCARGARLO

Los comentarios están cerrados.