Habilidades fonológicas en los niños y su influencia en la lectura

habilidades fonológicas, conciencia fonológica

Habilidades fonológicas: Específicamente la neuropsicología cognitiva se  encarga de observar la relación que existen entre las habilidades fonológicas de un niño y sus capacidades en las áreas de la lectoescritura.

Habilidades fonológicas

El concepto de conciencia o habilidades fonológicas se relacionan íntimamente con la concepción (y posterior comprensión) de la lectoescritura por parte del niño.

Hay que recordar que no es lo mismo (en cuanto a proceso e intervención de las habilidades cognitivas) para un niño leer que escribir.

Mientras el niño escribe se pone en juego la articulación de las letras (grafemas) para la conformación de palabras y luego de oraciones. Mientras que al hablar un niño necesita hacer uso de los (fonemas) para su articulación.

Justamente, la habilidad fonológica comprende la capacidad del niño para entender que  un grafema está asociado a un fonema y que ambos tienen un significado determinado.

De este modo el niño entiende que el sonido de un perro ladrando se puede asociar al grafema “guau” y no al grafema “miau”.

Así el niño puede transferir una información gráfica -la imagen de un perro- (para continuar con el mismo ejemplo) con un grafema que evoque el sonido que dicho animal hace regularmente: “guau – guau”

Pero estas habilidades se dan en forma progresiva en los niños. Notamos así que los niños pequeños se refieren a un perro diciéndole “guau-guau” pero también se refieren del mismo modo a un caballo, poni, burro, etc llamándolo con el mismo grafema (“guau – guau”) pues sus capacidades de elaboración y su campo de asociaciones (habilidades fonológicas) aún son bastante carente.

En esta primera etapa los niños comienzan a tener un tipo de conciencia en cuanto a la continuidad de los sonidos y su asociación con el objeto que quieren evocar.

Así pueden incorporar como la palabra perro ahora reemplaza el anterior grafema “guau – guau”.

Sin embargo no podrán ser capaces de dividir la palabra perro en sílabas dado que carecen aún de conciencia silábica.

Esta habilidad fonológica (o conciencia fonológica) le permite al niño manipular, desarmar, rearmar,  reconocer e identificar los diferentes fonemas.

Por otra parte las habilidades fonológicas ayudan a que el niño entienda como es el comportamiento de los fonemas dentro de las palabras.

Aprende así a reconocer semejanzas, distinguir palabras parecidas, pronunciar palabras o evadir ciertas sílabas.

En pocas palabras las habilidades fonológicas actúan como una especie de puente entre el sistema alfabetizador (escolar) y el sistema cognitivo del niño.

Para poder potenciar un desarrollo en las habilidades fonológicas es importante partir del dominio del lenguaje verbal para luego profundizar en las habilidades lingüísticas y metalingüísticas: pilares para el acceso a la escritura y a la lectura.

La forma de desarrollar las habilidades fonológicas se logra mediante la ejercitación.

Es importante hacer hincapié y enseñar dentro de un modelo alfabetizador siguiendo una secuencia escalonada para facilitar el desarrollo de estas habilidades.

De este modo se podrá conseguir un aprendizaje pausado pero firme con el objetivo de abrir el camino para el desarrollo de esta habilidad de fundamental importancia.

conciencia fonológica

7 Ejercicios y juegos para trabajar la conciencia fonológica

A continuación ofrecemos una serie de ejercicios para trabajar la conciencia fonológica.

  • El juego de la memoria con rimas

Para este juego necesitaremos tarjetas con diferentes imágenes. Cada tarjeta debe poseer un par de imágenes  iguales. Así se pueden realizar tarjetas donde se vea un perro, gato, tero,  el cabello, oveja, lentejas y todas aquellas palabras que se desean practicar. En la parte inferior de estas se debe colocar la palabra a modo de ayuda visual.

Luego se colocan todas las tarjetas (mezcladas previamente) boca abajo y se procede a jugar al juego de la memoria hasta tanto se descubran todas las tarjetas.

Es fundamental realizar tarjetas con palabras similares para que los niños puedan diferenciarlas.

  • Palabras perdidas

Este ejercicio consiste en reconocer en un grupo de palabras aquella que no responde al grupo fonológico del resto. Por ejemplo:

  • Taza
  • Tero
  • Perro
  • Mapa
  • Gorrión

Otro grupo de palabras puede ser:

  • Amar
  • Comprar
  • Comer
  • Beber
  • Caballo
  • Jugar

Se puede emplear el mismo ejercicio pero utilizando imágenes.

  • Carteles rojos y carteles azules

Se debe cortar rectángulos rojos y azules. Cada niño deberá tener frente suyo un rectángulo de cada color.

Este ejercicio consiste en leer a los niños dos palabras. Si estas riman, entonces los niños deberán levantar el cartel rojo. En caso que no rimen, ellos deberán elevar el cartel azul.

Este ejercicio se puede realizar en grupo dependiendo de las edades de los niños.

  • Practicar trabalenguas

Los trabalenguas son herramientas de entretenimiento que ejercitan la conciencia fonológica.

  • Entre nombres y adjetivos

Este ejercicio consiste en utilizar el primer nombre de cada estudiante y adjuntarle un adjetivo que debe comenzar con la misma vocal o consonante que su nombre. Por ejemplo: si el niño se llama Alexis, el adjetivo puede ser alto, alegre, amigable, etc. Si el niño se llama Rodrigo el adjetivo debe ser risueño, robusto, rebelde, etc.

Cada niño deberá indicar al menos un adjetivo pero esto lo hará siguiendo un orden que se establece empelando una gorra o sombrero que el niño que dice el/los adjetivo/s dirá solamente cuando tenga el sombrero puesto.

  • Formando oraciones

Se divide a los niños en grupos de no más de 4 personas. El ejercicio se lleva a cabo cuando el docente brinda una serie de palabras en aspecto sin conexión a un grupo de niños. Por ejemplo:

María – Muerde – Matorral – Monte

Cada equipo deberá establecer una única oración donde deben utilizarse todas estas palabras aunque puede que no sean las únicas que usen.

Gana el equipo que forme la oración lo más rápido posible, utilice la menor cantidad de palabras adicionales y la misma tenga completa coherencia.

  • Jugando al rey y la reina

Este juego consiste en hacer pasar al frente a un niño y una niña. Se les debe aclarar que ellos serán reyes hasta tanto otros niños les quiten su trono. Se puede emplear coronas de cartulina para ayudarles en la concentración y facilitar el juego.

Luego el docente debe decir: “palabras con (se debe indicar una letra)”. Los niños deben, sin repetir indicar palabras que empiecen con la misma letra. Esto se debe hacer siguiendo un orden: primero la niña, luego el niño y así sucesivamente.

Por ejemplo si la palabra inicial es paraguas, el niño rey y la niña reina deberán en forma separada e intercalando las respuestas pronunciar una palabra que empiece con la misma letra. Por ejemplo: parque, pileta, plátano, etc.

Si la niña o el niño pasa más de 10 segundos sin pronunciar una palabra, entonces será reemplazado en su trono por otro niño/a que sí pueda responder de forma correcta.

Pierde, además el niño que repita una palabra antes dicha ya sea por él o por su compañero de trono.

Finalmente os dejamos unas fichas para trabajar las habilidades fonológicas. Pincha en la imagen

Actividades conciencia fonológica

Habilidades fonológicas, conciencias fonológicas
Fichas de conciencia silábica

 

Ejemplos de fichas con ejercicios de conciencia fonológica  que podrás encontrar

Más artículos que te pueden interesar: