El estudo del pensamiento y lenguaje son temáticas importantes en el desarrollo de las sociedades del mundo. Desde la infancia, los seres vivientes sienten la necesidad de comunicarse, por lo que generan pensamientos que son convertidos en piezas dentro del lenguaje.
En el ámbito de la psicología, existe un autor el cual estudió a profundidad los dos conceptos, este autor es Led Vigotsky.
Vigotsky no sólo aportó y estudió la construcción del pensamiento de los niños y su carácter evolutivo. Además de esto, realizó importantes investigaciones ligadas a la psicolingüística (bilingüe) y la relación con el lenguaje.
¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento se puede definir como un tipo de operación intelectual que sucede de forma individual, en cada ser humano. Se basan en procesos de la razón y lógica.
Los pensamientos se producen de manera consciente e inconsciente como fruto de los procesos racionales, aunque también se deben a una abstracción de la imaginación.
Cabe destacar que no todo el tiempo lo que pensamos es algo espontáneo. Cuando estudiamos o repasamos algún tema, el pensamiento es totalmente consciente.
Los estímulos externos son los principales detonantes para que la mente se encargue de procesar y decodificar a fin de generar una reacción en torno al tema. De esta manera, también abarca operaciones de la razón (mente), involucra el análisis, la comparación, entre otros.
Para saber la relación entre pensamiento y lenguaje, definamos a su vez que es el lenguaje
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es la vía por que se comunican los seres humanos; es la manera en la cual podemos mantener y llevar a cabo nuestras relaciones interpersonales. Es también definido como un sistema de signos que permiten que los individuos se puedan comunicar entre sí.
No necesariamente estos valores del lenguaje deben ser sonoros, pues también pueden ser corporales o gráficos (como la escritura). A través de este medio se pueden manifestar emociones, sentimientos o pensamientos. También se pueden transmitir las ideas y proyectos para una comunicación efectiva.
Funciones del lenguaje
El lenguaje a su vez, cumple con una variedad de funciones entre las que destacan las siguientes:
- Función apelativa: tiene lugar cuando el emisor (quien da el mensaje/quien habla o escribe) espera una respuesta del receptor.
- Función fática: es la afirmación o comprensión de que el mensaje fue recibido con éxito.
- Función referencial: intenta beneficiar información.
- Función emotiva: expresa los estados de ánimo por medio del lenguaje.
- Función poética: tiene lugar cuando la idea o el propósito es construir un mensaje o discurso bien elaborado.
- Función metalingüística: es utilizar el lenguaje para explicar tus pensamientos y expresarte a ti mismo en general.
Ahora si veamos la relación entre pensamiento y lenguaje según Vigotsky
Pensamiento y lenguaje, según la teoría de Vigotsky
El investigador Vigotsky afirmaba y creía que el pensamiento y el lenguaje eran funciones superiores, que de alguna manera tenían raíces genéticas y hereditarias.
Defendió y estudió diferentes conceptos en torno al desarrollo del lenguaje y pre- intelectuales que hoy en día se siguen estudiando en la carrera de psicología.
Una de las ramas más importante, como lo es la evolución, es uno de los aspectos mayor resaltados por el estudioso. Para él, tanto el pensamiento como el lenguaje están estrechamente vinculados, pues uno desarrolla la idea mientras que el otro la descodifica. Sin embargo, resalta más hallazgos en torno al pensamiento durante la edad temprana para identificar las variables que motivan el desarrollo y el crecimiento de las personas.
A su vez, defendía las etapas pre-lingüísticas presentes en el desarrollo del pensamiento, y las conocidas “fases pre-intelectuales” que se encuentran en el desarrollo del habla.
Los temas asociados al campo de la psicolingüística fueron uno de los temas que lo llevó a tener el respeto de sus colegas.
Teniendo como resultado el aprendizaje de una segunda lengua (aparte de la materna y la lengua nativa), más bien encontró que esta aptitud permite reforzar la inteligencia.
Los conocimientos aprendidos durante la lengua nativa permiten a las personas tener un inicio en el conocimiento de una segunda lengua.
Pensamiento y lenguaje, según la teoría de Vigotsky Clic para tuitearPensamiento y lenguaje en los animales
El mismo autor sintió curiosidad por las respuestas que tenían los animales de cara a algunas situaciones. Su estudio inició en el momento que detectó que lo animales, al igual que los humanos, podían generar pensamientos.
También evaluó que poseían una forma particular, muy parecida a los idiomas, para comunicarse con sus semejantes.
Por ejemplo, un ladrido canino no es igual que el aullido de un lobo o el gruñido de un león, cada mamífero y ser viviente tiene su propio medio para comunicarse con otros.
De estos estudios, que duraron por más de 10 años, halló que los animales decodificaban formas y estímulos externos. Solo que sus cerebros carentes del raciocinio humano respondían de una manera un poco más primitiva y sujeta a sus impulsos.
“Los animales responden según indica su instinto, pero ese valor tiene que producirse primero en pensamiento para luego ser llevado a la acción”, citó en uno de sus libros.
También afirmó que cada quién, humano o ser viviente, tenía su propio método para hacer entender a los semejantes sus ideales.
11 Beneficios de la lectura para el pensamiento y el lenguaje
Entre los beneficios sobre el pensamiento y el lenguaje están los siguientes:
- La lectura es una herramienta perfectas para el perfeccionamiento del lenguaje, además alimenta el vocabulario y las expresiones corporales de la personas.
- Es una influencia en los procesos cognitivos de los niños y personas con problemas de esta índole.
- Aumenta el conocimiento en diversas temáticas como política, economía, espectáculos, sucesos, curiosidades, temas internacionales y casi cualquier tema.
- Es considerada un recurso útil para el desarrollo del famoso pensamiento crítico.
- Es una herramienta interesante para incrementar la imaginación y mejorar la capacidad de ver a través de la mente.
- La lectura es un hábito recreativo que, en ocasiones, no cuesta ni un centavo.
- Las personas que leen más son mucho más cultas y hablan con mayores argumentos.
- Permite que las sensaciones como estrés y ansiedad se vayan de la mente de la personas.
- Para muchos psicólogos es considerado una terapia eficaz, especialmente para las personas con discapacidades mentales.
- Ayuda a ejercitar la concentración, atención y la capacidad de armar toda una trama durante la lectura del libro.
- A través de los textos se pueden conocer diferentes tipos de personalidades y escenarios que acontecen en la vida real, siendo un buen aporte de experiencias y consejos.
Lenguaje y las habilidades cognitivas
Conocemos que el lenguaje está relacionado y es un producto de la inteligencia, pero es un aspecto humano que va ligado a la capacidad cognitivas. Por ende, las personas que tienen problemas con el lenguaje, no están en habilidad de generar un buen funcionamiento de su congnitividad, siendo incapaces de comunicarse correctamente.
Investigaciones con pacientes afásicos cuyas edades supera los 30 años demuestran que es posible encontrar personas con daños en los componentes del habla (lingüísticos) pero cuyas facultades mentales están intactas.
En el proceso durante la niñez, es posible que el desarrollo intelectual y ciertas capacidades cognitivas se encuentren bien. Pero podría generarse con el tiempo una especie de déficit en cuanto al lenguaje que podría ser detectado en el momento que sienta la necesidad de hablar
Conclusiones
Existen casos en los cuales el lenguaje no tiene que ver ni depender de las habilidades cognitivas. Aunque es un valor que está presente y del cual no se puede desligar, no es un factor vital, solo que se deben detectar y sacar las estrategias necesarias para combatirlo.
La comunidad médica, por su parte, aseguró que las personas pueden tener cierto déficit del lenguaje pero que las habilidades cognitivas podrían estar bien.
Mientras que el lenguaje es una parte importante que se debe observar y estudiar en los niños desde muy temprana edad.
“Las personas se sorprenderían los misterios que he descubierto mirando a unos niños juga y desarrollarse con tanta naturalidad, es algo que vemos a diario pero solemos ignorar”, dijo el Vigotsky.
Concluyó que la edad temprana es uno de los momentos en la vida de las personas más importante, porque de ella se deben los que te consolidará como persona.
“Los niños son seres espontáneo y que se encuentran apenas desarrollando todas sus habilidades. El desarrollo del pensamiento y el lenguaje dependen totalmente de esta edad”, añadió.
Se destaca que si existe algún déficit del mismo, se puede tratar con tiempo anticipado y los especialistas con métodos eficaces.
En definitiva, los procesos como el pensamiento y la inteligencia, son aspectos que deben estar siempre en constante práctica.
Lenguaje y las habilidades cognitivas Clic para tuitearEspero que este tema de pensamiento y lenguaje os haya servido e interesado, si es así déjanos tu comentario. También escríbenos si tienes alguna sugerencia, necesitamos tu opinión.
Muy importante artículo. Ya que nos conlleva a concluir que el pensamiento y el lenguaje se relacion entre si, fortaleciendo así un desarrollo intelectual y cognitivo de cada individuo. Dejando entrever que la edad inicial es fundamental para estimular dichos conceptos. Siempre basados en su contexto.