¿Por qué mi hijo no habla todavía? Cuando tengo que preocuparme

mi hijo no habla

Hay una pregunta que nos hacéis con frecuencia ¿Estoy preocupado, mi hijo no habla todavía y tiene….años? ¿Hay alguna edad especifica a la que el niño tiene que hablar? ¿Cuando tengo que llevarle a un terapeuta? Hoy queremos hablar sobre los problemas de comunicación de los niños y cuando nos deben preocupar o no

En este artículo, te explicaremos acerca de cómo actuar correctamente ante esta situación.


Existe una edad concreta para empezar a hablar

Si estas preocupado Hay un momento en el desarrollo de tu hijo en el que es normal poner a prueba sus capacidades, lo que suele traer como consecuencia la aparición de preocupaciones.

Si tu pequeño tiene 2 años y aún tiene dificultad en la pronunciación de las palabras, te explicaremos qué debes hacer.

A pesar de que es cierto que comúnmente a los 2 años de edad los pequeños comienzan a dominar la pronunciación de palabras, esto no significa que siempre sea de este modo.

Cada persona desarrolla habilidades y destrezas a su tiempo. Esto no quiere decir que necesariamente traerá repercusiones en el proceso de crecimiento.

Desde el momento en el que nacemos, comenzamos a desarrollar nuestra atención por el mundo que nos rodea.

Conforme un bebé va creciendo, comienza a buscar con su mirada la voz de su madre que está hablando a su alrededor. Además, inicia su comunicación con balbuceos de manera azarosa.

Estas son señales de que el niño no presenta inconvenientes con respecto a su capacidad para hablar y oír.


Conocer el motivo de la falta de comunicación

Si te preguntas ¿Por qué mi hijo no habla todavía? Generalmente, la razón por la cual el pequeño no ha comenzado a comunicarse de forma adecuada, está relacionada con la crianza. No obstante, también podremos sospechar de alguna dificultad propia del niño, más allá de la poca estimulación.

Por su parte, hay niños de dos años de edad que pueden no haber articulado palabras durante sus primeros años de vida. En este caso, si resulta relevante acudir a un pediatra que examine la capacidad del habla de tu hijo.

Es fundamental que se detecte cualquier inconveniente relacionado con el habla de inmediato, para comenzar el tratamiento correspondiente. Cuanto antes se intervenga, mejores serán los resultados para el niño.

Por supuesto, los padres cumplen un papel clave en la motivación del lenguaje en los pequeños. Leer cuentos y hablar con ellos constantemente crea fuertes lazos de comunicación que contribuyen a un desarrollo adecuado del habla.


¿Qué hacer para estimular a la comunicación?

Debido a que establecimos que el rol parental es importante en el desarrollo de una buena comunicación de los hijos, te traemos unos tips que puedes implementar para que tu hijo se comunique adecuadamente.

  1. La principal fuente de aprendizaje de los niños es la imitación de las acciones de los padres. Por eso, es importante que hables de manera adecuada frente a ellos, con la enunciación y las palabras correctas. Utiliza un vocabulario simple pero no infantil. Si tu hijo dice: bibe, para pedir el biberón, tú repite “¿Quieres la leche?”, por solo dar un ejemplo. Usa palabras, no onomatopeyas o no-palabras.
  2. Comienza a hablar con tus hijos desde el momento en el que nacen, para incitar la necesidad de imitar los sonidos.
  3. No te rías ni estimules a cualquier error de pronunciación que pueda cometer tu hijo. La idea no es regañarlos, sino corregir a través de tu ejemplo.
  4. Crea juegos que llamen la atención de tu pequeño y que estimulen el habla, como que identifique el sonido de los animales.

¿Cuándo alarmarse de la falta de comunicación?

¿Estoy preocupado, mi hijo no habla todavía? ⇨ Debes vigilar la aparición de estas señales en tu hijo. Si las notas, lo más recomendable es consultarlo con un profesional.

  1. Tu hijo de un año de edad aún no realiza gestos con las manos como saludar.
  2. Tu hijo de un año y medio no emite sonidos o no se le entienden las palabras que pronuncia.
  3. Tu hijo de dos años no pronuncia oraciones o únicamente emite sonidos incoherentes.

Factores que interfieren en el desarrollo del habla

Existen diversas causas que pueden estar impidiendo que tu hijo se logre comunicar de manera adecuada.

Problemas en la boca, lengua o en el paladar del niño

Muchas veces, la falta de desarrollo lingüístico está asociada a un impedimento físico. Por lo tanto, resulta importante acudir a un especialista en el área para llevar a cabo el diagnóstico correcto, en caso de haber uno.

Problemas en la audición

Claramente, si un niño no audita de manera adecuada los sonidos de su alrededor, le será difícil comprender el lenguaje.

En estos casos, el problema en la fonación correcta está relacionado con el desconocimiento de cómo se pronuncian las palabras de manera adecuada.

Problemas motores

Ya que es el cerebro quien se encarga de que podamos entender el lenguaje que nos rodea para formular una respuesta verbal, quizás el problema puede estar relacionado a una falta de coordinación cerebral.

Podrás notar una dificultad en llevar un control en el movimiento de la mandíbula, los labios y la lengua. En estos casos, se recomienda acudir con un profesional a una edad temprana.

Factores que interfieren en el desarrollo del habla en niños Clic para tuitear

¿En qué momento se debe recurrir a un profesional?

El obstáculo principal de los problemas de comunicación de los pequeños, suele ser la falta de atención de los padres con respecto a la necesidad de tratar el problema lingüístico.

Una vez aceptada la posibilidad de que podría existir un problema, será más fácil llegar a la raíz del inconveniente.

Será el médico pediatra quien evaluará a la capacidad de habla del niño para referirlo al especialista adecuado que lo trate de acuerdo al problema.

Tratar los problemas del habla desde los primeros años de la infancia permite que el individuo evolucione de forma adecuada y pueda comunicarse correctamente de manera rápida.

Al identificar el inconveniente y realizar el tratamiento adecuado se necesitará la ayuda de un terapeuta del lenguaje o logopeda.

Éste se encargará de trabajar con tu hijo en las fallas que tiene en relación a su capacidad de comunicación en camino a una mejoría efectiva.

De la misma manera, los padres pueden continuar la terapia en casa con ejercicios de habla que refuercen el progreso realizado.

¿Por qué mi hijo no habla todavía? Cuando tengo que preocuparme Clic para tuitear

artículos recomendados educapeques

© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [ ¿Por qué mi hijo no habla todavía? Cuando tengo que preocuparme Escuela de padres  @educapeques