Afasia. Características de la afasia en niños y niñas

afasia, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje, afasia infantil, alteraciones del lenguaje

Según los últimos estudios la afasia es un trastorno del lenguaje que afecta a más de 2 millones de personas en el mundo. Este tipo de lesión neurológica afecta a una zona del cerebro que altera o dificulta el lenguaje. De este modo, dependiendo de dónde se produzca la lesión, recibirá un nombre diferente.

En esta GUÍA COMPLETA para padres vamos a explicar de forma detallada ¿Qué es la afasia, sus tipos, causas y características? Hablaremos sobre los mejores consejos, actividades y juegos para tratar la afasia infantil.

Comenzamos….


¿Qué es la Afasia?

Definimos la afasia como un trastorno del lenguaje que puede afectar a la expresión y a la comprensión del lenguaje tanto oral como escrito.

Se trata de la pérdida de habilidades relacionadas con el lenguaje, tanto en su comprensión como en su producción debida a un daño cerebral en el área correspondiente. La gravedad y pronóstico están determinados por la naturaleza de la lesión y la etapa del desarrollo en la que tiene lugar.

La afasia en niños y niñas supone una alteración del lenguaje que no va acompañada de sordera o lesiones físicas y que supone capacidades intelectuales normales.

“Las personas con afasia tienen un lenguaje difícilmente comprensible”

Causas de la afasia en niños

El hemisferio izquierdo está especializado en el lenguaje oral, y los daños en determinadas zonas de dicho hemisferio pueden causar alteraciones en la expresión, en la comprensión o en ambos procesos, tanto a nivel oral como escrito.

En los niños y niñas, la afasia puede aparecer por diferentes situaciones que provoquen daño cerebral

  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Infecciones víricas.

tipos de afasia, afasia definicion

Tipos de afasia infantil

Podemos dividir los tipos de afasia según el momento de la lesión o en función de los síntomas:

Tipos en función del momento de la lesión

  • Afasia infantil connatal o perinatal. La lesión cerebral se produce durante la gestación o momento del parto.
  • Afasia infantil adquirida. La lesión cerebral se produce cuando el desarrollo del lenguaje ya ha comenzado, a partir del año de vida.

Tipos en función de los síntomas y tipo de lesión.

  • Afasia de Wernicke.  Una persona con una lesión en el área de Wernicke, presenta una afasia de Wernicke. Esta afasia tiene las características:
    • La persona habla normalmente aunque no puede seguir el hilo conductor de la conversación.
    • Tampoco puede decir oraciones con sentido de manera legible
    • Presentan logorrea.
    • Tienen dificultades con la lectoescritura ya que no comprenden aquello que se les está diciendo.
    • Son personas que no saben que tienen una dificultad por lo que mantienen una conversación de forma habitual para ellos, aunque su interlocutor no comprenda lo que les está diciendo.
  • Afasia global. Sus características son:
    • No comprenden aquello que se les dice ni aquello que leen
    • Está considerada como una de las afasias más delicadas pues se encuentran comprometidas muchas áreas del lenguaje.
    • Se presentan generalmente en personas que sufrieron una lesión o accidente
  • Afasia de Broca. Las características de una persona con afasia de broca son:
    • Pacientes que sí comprenden aquello que se les dice.
    • Tienen dificultad articulatoria
    • Problemas de articulación
    • La lectoescritura también está afectada

Afasia anómica. En este tipo de afasia, las características que definen a un paciente son:

    • Anomia (desorganización verbal)
    • Emplea circunloquios
    • La comprensión auditiva no está alterada
    • Se confunde, muchas veces, con la afasia de Wernicke
    • Se ve afectada la escritura más que la lectura
  • Afasia de conducción. En este tipo de afasia, los pacientes presentan:
    • Incapacidad para la repetición
    • El paciente hace muchas pausas puesto que necesita encontrar las palabras adecuadas de aquello que desea decir
    • Tienen buena articulación
    • Emiten frases cortas: de 3 a 5 palabras
    • Tienen muchas dificultades para la expresión oral pero leen y comprenden adecuadamente
  • Afasia sensorial transcortical. Tiene como características:
    • Se encuentra afectado el habla y la lectura
    • Tiene signos similares a los de la afasia de Wernicke
    • Articulan correctamente fonemas pero utilizan muchos neologismos y parafasias
  • Afasia motora transcortical.  Sus características son:
    • Comprenden perfectamente el lenguaje pero no tienen iniciativa para hablar
    • Tienen capacidad para denominar objetos
    • Repiten y/o imitan palabras que dicen otras personas de su entorno (ecolalia y palilalia)
  • Afasia mixta transcorticalEn estos casos, el paciente tendrá características tanto de la afasia sensorial transcortical como de la afasia motora transcortical. Por esta razón se le llama “mixta”. Las siguientes son características específicas de esta afasia:
    • Se conoce también como síndrome de aislamiento del lenguaje
    • No se encuentran afectadas regiones específicas del lenguaje
    • Son persona que no pueden realizar una emisión de forma espontánea, aunque el habla no se vea afectada en cuanto a la fluidez del diálogo.

afasias

Características de la afasia en niños y niñas

La afasia en los niños y niñas, tiene algunas características especiales:

  • Cuando la lesión  tiene lugar antes de los 10 años, nos encontramos con un retraso en el desarrollo del lenguaje pero con un pronóstico favorable. Es decir, el niño adquiere las habilidades del lenguaje pero a un ritmo más lento. Cuanto más pequeño sea el niño/a, más favorable es el pronóstico. La recuperación en niños y niñas es más favorable, gracias al proceso de neuroplasticidad neuronal, que hace posible la reorganización neuronal después de una lesión. Así si una zona no puede desarrollar su función, cuando el niño está inmerso en el proceso de desarrollo, esta función se suele desarrollar en otras áreas.
  • Los déficits en niños y niñas que predominan son los expresivos.
  • Cuanto más tardía sea la lesión, más déficits lingüísticos aparecerán.

Síntomas de la afasia en niños y niñas

  • Mutismo .
  • Dificultades de articulación de palabras (disartria).
  • Déficits en la comprensión.
  • Ausencia de logorrea.
  • Rarezas en la expresión, como paráfrasis, omisiones, etc.
  • Trastornos de lectura y escritura. El trastorno de lectura suele desaparecer y el de escritura es más persistente.
  • Acalculia.
  • Anomia, o dificultad para recordar el nombre de las cosas.
afasia, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje, afasia infantil, alteraciones del lenguaje
La afasia es un trastorno del lenguaje

Cómo tratar la afasia en niños y niñas

  • En primer lugar debemos contar con la ayuda del equipo de especialistas pertinente (medicina, psicológica, logopedia, educación, etc).
  • Es fundamental trabajar la estimulación para favorecer el proceso de reorganización neuronal.
  • No debemos forzar al niño. Estimular sí, pero nunca forzar.
  • Vigila en todo momento el desarrollo del lenguaje del niño y presta atención a otras posibles áreas afectadas (aprendizaje, autoestima, etc.).
  • Estimula sus capacidades comunicativas, para ello emplea las actividades comunicativas del día a día.
  • Prestar atención al desarrollo de su autoestima y sus habilidades sociales.
  • Buscar el apoyo de sistemas de comunicación paralelos.
  • Refuerza sus logros.

Ejercicios para tratar la afasia en niños

Podemos realizar algunos ejercicios sencillos que podemos realizar en casa o en el aula de apoyo:

  • Ejercicios linguofaciales
    • Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.
    • Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
    • Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras.
    • Lamer el labio superior y el inferior.
    • Tocar el paladar con la lengua.
    • Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
    • Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculo.
    • Sonreír sin enseñar los dientes.
  • Repetición de palabras u oraciones
    • Ejemplo Dentro de una frase o dictado debes indicar al niño que repita una palabra cada vez que la oiga, por ejemplo «Gato» También se puede hacer con la repetición de oraciones.
  • Relacionar el nombre con el objeto
    • Mediante fichas con bits de imagenes hacer relacionar las imagenes con los nombres. Por ejemplo utilizar fichas con nombres de transportes, animales, plantas, etc.
  • Completar el nombre de objetos
    • Utilizamos fichas con objetos y su nombre al que le falta alguna letra que debe completar.
  • Formar palabras con sílabas
    • Se puede colocar sílabas con las que el niño debe formar palabras, debemos empezar por palabras sencillas de dos sílabas e ir complicándolas.
  • Letras desordenadas
    • Colocaremos palabras con las letras desordenadas que el niño tiene que colocar correctamente
  • Formar frases
    • Un ejercicio similar al anterior, en esta ocasión colocaremos frases con las palabras desordenadas que el niño deberá ordenar para formar la frase con sentido.
  • Relacionar un verbo con la acción correspondiente
    • Crear fichas de acciones cotidianas y el verbo de la acción para que el niño las relacione.
  • Jugar a verdadero y falso

Más información de estos ejercicios en Neuron Academy

3 Juegos y actividades para trabajar la afasia

3 Juegos y actividades para trabajar la afasia

Hay que recordar que la afasia puede estar afectada en el área de Broca o en el área de Wernicke pero también puede haber una alteración en ambas. En este último caso se trata de una afasia mixta.
  • Agrupando y preguntando sobre frutas

    • Materiales necesarios: Imágenes o figuras de diferentes frutas y cinta adhesiva. Deberás armar un grupo de frutas para cada niño o grupo de niños. Los grupos deben ser de hasta 3 niños.

También necesitarás un coordinador por cada grupo.

    • Edad de los niños: más de 6 años
    • Cantidad de niños: ilimitado
    • Dinámica del juego: Coloca las imágenes de las frutas sobre la mesa frente a los niños.

Luego diles: “Vamos a hacer una serie de cosas con las zanahorias que están sobre la mesa”. Observa qué niño ha notado tu error: en lugar de decir frutas, has dicho zanahorias.

Consigna nº 1

Pide a los niños que agrupen las frutas según el color.

Consigna nº 2

Una vez que hayan terminado, pide a los niños que agrupen las frutas según las texturas (suaves, ásperas, etc)

Consigna nº 3

A continuación pide a los niños que agrupen las frutas según su forma: redondas por un lado, rectangulares o alargadas por otro lado.

En este juego será el docente quien debe “confundirse intencionalmente” cuando nombra las frutas. Esto es, justamente, para trabajar la afasia.

Entre consigna y consigna sugerimos preguntar:

¿Las frutas, pierden su color si las comemos?

¿Se rompen en miles de pedacitos si se caen al suelo?

¿Sirven para pintar un cuadro o sirven para comer?

(Puedes sugerir tú otras preguntas similares)

Este tipo de preguntas ayuda a que ambas áreas del lenguaje afectadas empiecen a rearmar circuitos alternativos y recuperar las funciones expresivas del lenguaje.

  • Comparando dos objetos

    • Materiales necesarios: 2 imágenes, por ejemplo la de un gato y la de un león
    • Edad de los Niños: mayores de 7 años
    • Cantidad de niños: ilimitado
    • Dinámica de la actividad: Se colocan las imágenes sobre el pizarrón. También se pueden destinar imágenes por separado, es decir, una para cada niño.

Se coloca la imagen del gato y la del león una al lado de la otra.

Luego se hacen preguntas como:

¿Quién es más grande?, ¿Quién tiene un león en su casa?, ¿Y quién tiene un gato?, ¿Quién ha acariciado alguna vez a un gato?, ¿Quién ha tomado el té con un león?

(Puedes proponer otras tantas de estas preguntas)

Todas estas preguntas tienen la misma finalidad: hacer que los niños recuperen el lenguaje de la expresión.

  • Completando la secuencia

  • Materiales: imágenes de un clavo y un martillo,  un bolígrafo y un papel, unas gafas y un libro, una jarra de café y una taza, etc. Recorta las imágenes para que cada una quede separada de su compañero.
  • Edades de los Niños: mayores de 8 años.
  • Cantidad de niños: ilimitado
  • Dinámica del juego: El juego consiste en completar el compañero del objeto que vamos a exponer.

Se coloca una imagen sobre el pizarrón y se le pide al niño que indique “¿Qué le hace falta a esta imagen? ¿Qué compañero falta?”

En el caso del clavo el niño deberá responder “un martillo”. Luego de esto, colocamos la imagen del martillo al lado del clavo.

¿Para qué sirve un clavo y un martillo? ¿Qué cosas podemos hacer? (Colgar un cuadro, por ejemplo).

Así, vamos completando cada una de las imágenes.

Una vez finalizada la actividad puedes sugerir a los niños que relaten alguna experiencia donde ellos mismos (o algún familiar) hayan utilizado un calvo y un martillo.


Infografía sobre la afasia en niños

infografia afasia en niños


Vídeo educativo: Afasia Infantil


© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Afasia en niños – Trastorno del lenguaje ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

6 comentarios de “Afasia. Características de la afasia en niños y niñas

  1. Nayeli Rivera dice:

    Hola me llamo Nayeli y soy de la CDM mi hija tiene un problema afásico, ella tiene 6 años a comenzado el primer año de primaria y a tenido muchas dificultades para aprender, socializar y hablar.me gustaría que me orientaran y en donde puede ella recibir apoyo ya q ha tenido muchas terapias pero no han sido suficiente apoyo. Ayudenme por favor estoy en un punto donde ha llegado la desesperación y no encuentro grupos de apoyo. Gracias

  2. Olga Lucia Arias Murillo dice:

    Tengo un niño de 30 meses el entiendo lo que uno le dice obedece ordenes se hace entender muestra lo que quiere pero no pronuncia sino mama miau , ademas juega normalmente participa en juegos donde se usa la imaginacion un ejemplo hace que el es una puerta y para abrir uno debe colocar como una llave y el se aparta o sea abre la puerta. El sabe que es un carro, una moto pero para decir carro dice brum brum o sea el sonido que emite un carro. Le gusta la musica baila. Pero muy poco vocabulario estoy muy angustiada que debo hacer. Por aparte se le lleva a terapias del lenguaje se le estan haciendo examenes en este momento le neviaron un encefalograma y un estudio auditivo. DE corazon agradezco me guiue que debo hacer.

  3. Liz dice:

    Soy madre de una niña de 6 años con autismo y afasia. Actualmente está en un salón regular. Su maestra es excelente pero no es especialista en Educación Especial. Desearía saber que cosas no se deben hacer al momento de evaluarla en la clase de Español. Por ejemplo…en los dictados de palabras deja letras (paisaje-escribe pasaje). Debe contárselas buenas aunque deje letras, debe eximirla de los dictados? Ya la eximió de dar informes orales. Espero que me aclaren estas dudas. Gracias.

    • Angel Sanchez Fuentes dice:

      Afasia es una alteración del lenguaje, mientras que apraxia es una alteración motora, se refiere al movimiento

    • Elba Ida Sanchez Bustamante dice:

      A que edad se puede diagnosticar AFASIA y sugerencias para trabajar a una edad temprana ( 4 años). Puede darme alguna bibliografia. Tengo un niño que no comprende lo que se le pregunta, por mas sencillas que estas sean, hace ecolalia. Tiene lenguaje verbal.

Los comentarios están cerrados.