En las generaciones actuales nos hemos abocado al estudio pedagógico de teorías que aportan información clara sobre los llamados “nativos digitales” , se trata de niños de educación primaria e incluso del jardín de infancia, son niños que parecen tener la tecnología a la mano a todo momento, si no fuera porque no se ha aislado el gen de los nativos, podríamos pensar que se trata de niños que han nacido evolucionados con una especie de habilidad adicional para trabajar con digitales, electrónicos e informática, sin casi recibir ninguna instrucción.
La pedagogía moderna no establece ningún parámetro teórico en qué soportar la teoría de nativos digitales, más que la experiencia de ver a nuestros niños manipulando una computadora, o cualquier otro artefacto electrónico, algunas veces ellos pueden realizar tareas que muchos adultos no pueden realizar, sabemos de niños que tienen foros de discusión , blogs o wikis, muchos de ellos aprenden y extraen gran parte de la información vía internet por lo que es importante que esta información sea vigilada por adultos, para controlar su pertinencia y legalidad, así como el contenido.
Los nativos digitales
Son niños que han nacido en el mundo de la telecomunicación e información, que han sido informado a través de medios digitales y electrónicos de mucha de la información que hoy tienen, conviven en redes sociales casi todo el tiempo, interactuar, juegan y aprenden, preguntan poco solo cuando hay dudas y no tiene barreras en cuanto a idiomas porque aprenden el inglés con mucha rapidez y claridad lo suficiente para entender lo que leen en línea.
El termino nativo digital fue propuesto por Marc Prensky en el año 2001 cuando apenas comenzaba la web 2.0, hoy andando por el sendero de la web 3.0 una más rápida e interactiva el niño requiere de herramientas cada vez más veloces. lo “Digital Natives”, como propone Prensky, pretende señalar las transiciones y las brechas de generaciones que crecieron sin el mundo telemático, ser un nativo digital luego de 13 años de propuesto el término, quizás es mucho más que usar un ordenador o un celular inteligente.
Características de un nativo digital
- Las generaciones de los 2000 en adelante
- Niños que interactúan en redes sociales y tiene sus propios sitios
- No reciben demasiadas instrucciones para usar cualquier ordenador, un portátil o tableta
- No requieren que nadie les descargue juegos, ni la información que requieren
- Buscan la información en línea
- Se comunica con sus amigos a través de medios digitales y muchas veces cara a cara
- La distancia no representa una barrera para aprender
- Arma blog, wikis o paginas sociales sin ninguna ayuda
- Los más grandecitos comenzaran a ser desarrolladores de canales y aplicaciones útiles para él y sus amigos y en general para niños o adultos.
Desarrollo del pensamiento crítico
El pensamiento crítico debe ser desarrollado y estimulado en los niños para que estén dispuestos a discernir entre lo bueno y lo malo, ser coherentes a la hora de tomar una información, manejar situaciones en línea y fuera de ella y deben estar siempre alerta ante toda la información que llega a través de medios digitalizados: Deberá tener habilidad para ser crítico con él mismo y con los demás, debe ser tolerante al recibir instrucciones de los adultos. Debe ser supervisado constantemente por adultos, padres y maestros en cuanto a la información que obtiene, su ordenador personal debe ser revisado y vigilado, debido a que los peligros dela web 3.o y la interactividad que genera puede ser peligrosa en la vida real, como responsables no se debe nunca subestimar ninguna información ni personas que se acerquen a los niños sin conocerlos a través de canales sociales, de allí la importancia de desarrollar en el niño un pensamiento crítico.
¿Qué implica educar en el pensamiento crítico?
Los nativos digitales serán los dueños del mundo digital y de la web 3.0 cuando hayan desarrollado el pensamiento crítico por las razones antes mencionadas, pero que implica la adquisición de este pensamiento, un conjunto de estrategias que se pueden desarrollar no en el área de la informática sino en el desarrollo crítico de la personalidad del niño.
Áreas para el pensamiento critico
- Niños reflexivos
- Analíticos
- Que saben adquirir la información adecuada
- Creativos
- Argumentación
- Propiciar debates
Las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico las presentaremos en fichas para el maestro adulto o niño para su ejercitación
Más artículos que te pueden interesar:
- Que es la empatia para niños.
- Ejercicios de relajacion.
- Sinonimos actividades.
- Teorema de newton.
- Cuales son los derechos de los niños.
- La hora en ingles para niños.
gracias