El Aprendizaje Basado en Proyectos, también conocido como PBL por sus siglas en inglés (Project Based learning), es un método en el que el alumno es el protagonista del proceso educativo integral.
El aprendizaje de una determinada habilidad gira en torno a los alumnos y bajo una estrategia pedagógica, investigan y comprenden.
En este método o estrategia el docente propone el proyecto, guía y orienta a los estudiantes, pero ellos deben interpretarlo y desarrollarlo, marcando el ritmo y avanzando según adquieren nuevos conocimientos.
En este interesante post, te comentaremos que es el Aprendizaje por Proyectos, sus características y ventajas.
Los estudiantes son protagonistas del proceso de aprendizaje
Convertir al alumno en el protagonista del proceso de aprendizaje, es una idea del Aprendizaje Basado en Proyecto, bajo el concepto de aprender a aprender.
Este modelo de aprendizaje, cree que no es suficiente con escuchar al profesor y memorizar, ya que se considera muy importante, indagar y reflexionar.
A partir de las clases, es necesario seguir aprendiendo y resolver los obstáculos que aparezcan durante el proyecto; incluso, abrir nuevas líneas e ideas a desarrollar.
Cuando el estudiante asume las riendas de su aprendizaje, propicia la adquisición de la habilidad que trabaja en el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Existe un aprovechamiento del proceso de aprendizaje y de esta manera, incorpora estas habilidades, destrezas y conocimientos a su vida diaria y sin dudas le acompañará en el futuro personal, académico y laboral.
¿Qué promueve el Aprendizaje basado en Proyectos?
El Aprendizaje por Proyectos, promueve el trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales.
El Aprendizaje Basado en Proyectos es universal y se adapta a diferentes asignaturas, la clave es que la consecución del proyecto suponga el aprendizaje por parte del alumno.
Los docentes más vanguardistas y empeñados en el desarrollo integral de sus alumnos, quieren que sus estudiantes cuenten con todas las herramientas necesarias para comprender el mundo actual y gestionar los fenómenos más complejos.
El aprendizaje por proyectos es una metodología que ha evolucionado con el tiempo y se posiciona un paso adelante del propio desarrollo educativo; incorporando técnicas e ideas de otras metodologías, que la han enriquecido y potenciado sus posibilidades.
Por lo tanto, podemos estar seguros que el aprendizaje por proyectos, está entre las opciones metodológicas, que sobrepasa las barreras del aprendizaje, fomentando las competencias y las soft skills, de una enseñanza activa en el que el alumno es el protagonista.
¿Cómo se implementa el aprendizaje basado en proyectos?
El aprendizaje por proyectos no es una metodología nueva, pero sin duda está a la orden del día, como una tendencia educativa efectiva y muy completa.
Una de las maneras de implementar este modelo de aprendizaje, es comenzar a realizar proyectos de aula para llegar al aprendizaje por proyectos.
El aprendizaje por proyectos supone que los alumnos deben resolver situaciones, retos o responder a preguntas; a través de sus conocimientos y de sus recursos de investigación, reflexión y cooperación activa, estimulando el aprendizaje autónomo.
Los docentes que ya han podido aplicar este método de aprendizaje, aconsejan empezar de forma gradual, con pequeños proyectos en el aula de corta duración, haciéndolos en la asignatura que dictan.
Posteriormente, se puede pasar a proyectos transversales junto con otros docentes, para poder llegar a proyectos más amplios y ambiciosos.
Adaptabilidad del aprendizaje por proyectos
Una de las mayores ventajas del aprendizaje basado en proyectos, es su versatilidad e implementándolo podremos:
- Adaptarse a todas las etapas educativas.
- Suscribirse a una sola asignatura dentro del aula.
- Extenderse a varios cursos, etapas o incluso centros.
- Promover la transversalidad e incluir varias asignaturas.
- Sobrepasar las cuatro paredes y expandirse en más espacios.
- Abrir una vía de comunicación con la comunidad (aprendizaje servicio).
- Tener diferentes duraciones, desde pocas sesiones, hasta todo un año académico o más allá.
En relación con el aprendizaje por proyectos, podremos integrar otras técnicas y metodologías complementarias, como:
- AICLE
- Gamificación
- Espacios maker
- Visual Thinking
- Critical Thinking
- Flipped learning
- Aprendizaje cooperativo
Entre otras muchas otras opciones, además, las comunidades y las familias se pueden ver involucradas, respondiendo a las exigencias curriculares.
Pasos en el aprendizaje por proyectos
Existen ciertos pasos fundamentales para el aprendizaje por proyectos, con diferentes posibilidades, como:
- Trabajo en grupos y elaboración del proyecto.
- Creación y organización de grupos, roles en los grupos, temporalización.
- Decisión sobre el tema y presentación del proyecto, de una pregunta a resolver o de un reto, despertando la motivación e interés de los alumnos.
- Producto final: Presentación y difusión, respuesta al reto o pregunta planteada.
Dependiendo de las etapas en las que nos encontremos, algunos de estos pasos pueden ser compartidos por profesores y alumnos, organizados directamente por los alumnos o decididos exclusivamente por el docente.
Beneficios del aprendizaje basado en proyectos
Mediante un proyecto, podemos desarrollar:
- Autonomía.
- Autoestima.
- Competencia digital.
- Habilidades sociales.
- Educación emocional.
- Atención a la diversidad.
- Valores y competencia global.
- Sentido de grupo y comunidad.
- Capacidad de trabajo en grupo.
- Capacidad de escucha y de reflexión.
- Competencias lingüísticas y comunicativas.
- Coaprendizaje, coevaluación y autoevaluación.
- Competencias organizativas y de gestión del tiempo.
El aprendizaje por proyectos implica inclusión, tolerancia, empatía, civismo y proyección social, siempre con un producto final, relacionado con ayudar y mejorar las competencias de los estudiantes.
Los docentes y la evaluación en el Aprendizaje en Base a Proyectos
Dependiendo de la etapa y del tipo de proyecto, el profesor asumirá diferentes roles, pero siempre deberá ser guía y observador.
En relación a la evaluación de los proyectos, existen muchas recomendaciones, ideas, recursos y experiencias que nos ayudarán en este sentido.
Puede que el aprendizaje por proyectos no sea novedoso, pero trae consigo la incorporación de las nuevas tecnologías, realidades aumentadas o virtuales, espacios maker, entre otras ayudas.
De esta manera, se podrá multiplicar exponencialmente sus posibilidades, dependiendo de nuestra creatividad y la de nuestros alumnos.
Por ello, el aprendizaje basado en proyectos, es una excelente alternativa que debe formar parte de los programas educativos.
Aprendizaje por proyectos, en donde el alumno es protagonista Clic para tuitear