8 Juegos para estimular la inteligencia lingüística verbal en niños

Juegos para estimular la inteligencia lingüística verbal en niños

Inteligencia lingüística verbal ▷➤ Según Howard Gardner, desde hace ya algunas décadas atrás, no es posible pensar en un solo tipo de inteligencia. Gardner formulo la existencia de las inteligencias múltiples y diferentes en cada persona, propuso 8 inteligencias diferentes:

  1. Inteligencia lógico-matemática
  2. Inteligencia lingüística
  3. Inteligencia espacial
  4. Inteligencia musical
  5. Inteligencia kinestésico-corporal
  6. Inteligencia intrapersonal
  7. Inteligencia interpersonal
  8. Inteligencia naturalista

En la actualidad, podemos afirmar que cada sujeto posee una combinación de inteligencias desarrolladas de manera única que hace a ese sujeto diferente al resto.


La Inteligencia lingüística verbal

La inteligencia lingüística verbal se expresa por la facilidad que posee una persona al organizar una frase. En muchas ocasiones, esta cualidad no se expresa de forma escrita sino que en ciertos casos puede expresarse de forma oral. Es el caso de vendedores, oradores o personas que predican y, de este modo, logran sensibilizar a su audiencia para un fin específico.

Capacidades asociadas para este tipo de inteligencia son: la auditiva (capacidad de oír y diferenciar los diferentes sonidos). En edades tempranas esto se vincula directamente a la capacidad de aquello que el niño oye de un adulto, puesto que será directamente proporcional a la adquisición de vocabulario posterior.

Hoy vamos a desarrollar la inteligencia verbal a través de 8 juegos o dinámicas educativas que podréis realizar en el aula o en casa

8 Juegos para estimular la inteligencia verbal o lingüística.

Las frutas del huerto

Para este juego se necesitarán varias imágenes de frutas: fresa, lima, limón, mandarina, mango, manzana, naranja, papaya, Kiwi, higo, granada, etc.

Juegos para estimular la inteligencia verbal o lingüística.

A continuación, se recortan las imágenes de forma separada y se les coloca boca abajo sobre una mesa.

Se divide a los niños en 2 equipos. Se le pide al primer equipo que voltee una sola imagen y diga el nombre de la fruta. Si la respuesta es correcta, se le puede pedir a dicho grupo que coloque solamente la inicial de la palabra en una hoja de papel (también se puede hacer en el pizarrón), y que digan un medio de trasporte que comience con esa letra. Por ejemplo, si los niños dieron vuelta la figura de la manzana y mencionan la letra “M”, entonces un medio de trasporte puede ser: minibús.

Esta segunda categoría se puede reemplazar por otra más amplia. Por ejemplo “utensilios” o “nombres propios”. Si no acierta, le dará paso al equipo contrario.

Gana el equipo que menos respuestas erróneas tenga.

Este juego sirve para estimular el vocabulario, la escritura, la participación en grupo, la percepción visual y el razonamiento lógico.

Haciendo rimas

Para este juego de inteligencia lingüística verbal, se necesita la selección de varios objetos que se recortarán de forma independiente, del tamaño de un naipe (10 cm x 5 cm aproximadamente). Es importante que las imágenes seleccionadas deben ser conocidas por los niños. Por ejemplo: casa, edificio, flor, bandera, copa, taza, tenedor, plato, lápiz, cuaderno, etc.

Una vez confeccionadas los naipes, se deberá dividir a los niños en dos grupos, entregándoles a cada grupo una cantidad equivalente de cartas, aunque no podrán verlas de momento.

Luego, uno de los equipos, y tras la orden de la docente, deberá mostrarle al equipo contrario una de las cartas. Este equipo deberá pensar en el menor tiempo posible, en una palabra que rime con la palabra que se le acaba de mostrar en la carta.

Por ejemplo, si el equipo contrario mostró una carta con la imagen de un tenedor, los niños del otro equipo deberán encontrar una palabra que rime con esta palabra. Por ejemplo: perdedor, comprador, usurpador ,asegurador, etc. Se les debe permitir a los niños decir toda la cantidad de palabras que rimen en el plazo de un minuto.

Adicionalmente, se debe llevar una anotación del tiempo y de las palabras que cada equipo diga. Gana el equipo, que en menor tiempo logre realizar la mayor cantidad de rimas con cada tarjeta.

Este juego es ideal para estimular la fluidez verbal, el vocabulario y el trabajo en equipo.

El juego de las palabras prohibidas

Para este juego no se requiere ningún material, excepto hojas de papel y lápices para que los niños escriban.

El docente deberá utilizar una temática explicada recientemente. Por ejemplo “los diferentes ambientes climáticos en el país”. Luego les pedirá que escriban sobre dicho tema, pero se les indicará que no deben utilizar las siguientes palabras, puesto que estarán prohibidas: calor, lluvia, frío, viento, humedad, clima, invierno, primavera, presión, precipitaciones, etc. Es importante que las palabras prohibidas tengan relación con el tema seleccionado o explicado.

Una vez dada la consigna, se divide a los niños en equipos de 6 y se les brinda un tiempo determinado para la realización de la actividad. Gana el equipo que en el tiempo estipulado, logre realizar una redacción cumpliendo la consigna dada.

Este juego estimula el vocabulario, la fluidez verbal y la creatividad.

Juegos de estimulación de la inteligencia verbal o lingüística

Ahora es tu turno

Antes de comenzar con el juego de inteligencia lingüística verbal, la docente deberá escribir las siguientes preguntas, cortarlas y colocarlas en una caja de zapatos:

  • ¿Quién descubrió América?
  • ¿En qué mes estamos?
  • ¿Tienes novio/a?
  • ¿Qué desayunaste ayer?
  • ¿Cuánto es 5 x 9?
  • ¿Cuál es tu juego favorito?
  • ¿En qué año se inventó la imprenta?

Las preguntas pueden variar según las edades de los niños.

Una vez confeccionada la caja con las preguntas, se les pide a los niños que se sienten formando un círculo. A continuación, la docente entrega la caja a uno de los niños, a quien le pedirá que extraiga uno de los papeles sin mirar cuál es. Tras leerlo, la docente dirá: “Ahora responde el niño sentado a la derecha”, (también la docente puede decir: “Responde el niño que se encuentra la derecha saltando a dos compañeros”. Lo importante es que todos los niños tengan la posibilidad de responder).

Ese niño (y solo ese niño), deberá responder a la pregunta hecha por el niño anterior. Si responden correctamente, deberá extraer otro papel para que otro compañero responda. En caso de responder erróneamente, deberá el compañero anterior volver a extraer otro papel, realizar otra pregunta hasta que responda de manera correcta.

Cada respuesta correcta suma un punto, mientras que las incorrectas suman uno de forma negativa para uno de los niños que esté participando.

Este juego estimula la fluidez y la memoria verbal.

¿Cuál es cuál?

Para realizar este juego de inteligencia verbal se necesitan varias imágenes. Estas pueden ser animales, juguetes, automóviles, utensilios, comidas, objetos que hay en una sala o en un dormitorio, etc. Es importante que los niños conozcan dichas imágenes.

También se debe escribir en un papel, los nombres de cada una de las imágenes con las que se jugará.

Luego, se doblan las imágenes por la mitad para que no sean vistas por los otros niños. A continuación, se reparte una imagen y un papel con un nombre a cada niño.

La docente indica a uno de los niños al azar, que pase al frente para describir el objeto de la imagen. Éste deberá describirlo lo más completamente posible, mencionando sus características físicas, así como también sus usos.

Tras la descripción, los niños deberán escuchar atentamente lo que dice el compañero. Aquel que tenga el nombre de la imagen de su compañero, deberá pararse y decir el nombre que cree estar describiendo su compañero. En caso de acertar, ambos ganan un punto. En caso de fallar, el niño con la imagen pierde un punto, mientras el otro pierde dos puntos.

Gana el niño que, prestando la mayor atención, logra tener más puntos que sus compañeros.

Con este juego se desarrolla la capacidad de escucha activa, la percepción visual, el vocabulario y la asociación de conceptos con imágenes.

El alfabeto viviente

Para realizar este juego, se necesitará imprimir o dibujar en tamaño grande (hoja A4) cada letra del alfabeto. Es recomendable imprimir varias veces las vocales, así como también las consonantes que más se utilicen. Adicionalmente, deberán ser varios los niños que participen en el juego.

El docente se acerca a cada niño, y con cinta adhesiva pega en la espalda de cada niño una letra. De este modo, cada uno tendrá una vocal o consonante pegada en la espalda.

El juego comienza cuando la docente dice una frase. Por ejemplo: “La lluvia dejó sus secuelas en la ciudad”. Los niños deberán, tras la señal de la docente, armar la frase teniendo en cuenta cada letra y dejando el espacio correspondiente al finalizar cada palabra. También esta actividad se puede hacer de manera cronometrada.

Variante

En el caso que los niños sean pocos, la docente puede pedir que se formen palabras, en lugar de frases.

Con este juego los niños desarrollan la velocidad de acción, la coordinación motora, el trabajo en equipo, la memoria verbal y la fluidez.

El periodista mundial

Este juego de inteligencia lingüística verbal es muy divertido y se puede emplear para la práctica de varias asignaturas diferentes. Para ello, solo se les pide a los niños que tengan a disposición, en algún momento del día (puede ser durante el tiempo en sus hogares), de un celular que permita filmar.

La docente indica una temática a trabajar: por ejemplo, la germinación, el cambio climático, cuidado del medioambiente, noticias locales, etc. También es posible que se le asigne a cada niño (o grupo de niños), una temática diferente.

La consigna es que los niños realicen una exposición. como si fuesen periodistas que están abordando el tema brindado por la docente. La exposición no debe durar más de 5 – 7 minutos (el tiempo puede variar según la temática brindada).

La docente indica una fecha de presentación. en la que los alumnos deberán exponer su vídeo o bien subirlo a alguna plataforma virtual.

La finalidad de esta actividad es integrar diferentes contenidos, desarrollar la fluidez verbal, la atención activa, la interpretación de los objetivos y el trabajo en equipo.

La letra fantasma

Para este juego se necesitarán únicamente tizas y una pizarra.

La docente deberá dividir a los niños en 2 grupos. Luego se seleccionará una palabra para cada uno de los grupos. Dicha palabra solamente será vista por uno de los niños, mientras que el resto de su equipo deberá adivinar qué palabra estará oculta.

El niño de cada equipo que conoce la palabra secreta, deberá anotar en el pizarrón la cantidad de letras de cada palabra. Por ejemplo, si la palabra es:

Suciedad, deberá colocar las siguiente cantidad de líneas:  _ _ _ _ _ _ _ _

A continuación y por turnos, el niño que conoce la palabra, intentará guiar a su equipo para que adivine la palabra que está oculta. No se permite la mención de palabras derivadas. Por ejemplo, en este caso los niños no podrían decir “sucio”, sino que deberán usar sinónimos.

Luego de dar algunas indicaciones, el grupo deberá arriesgarse a decir una letra que crean que esté dentro de la palabra a descubrir. Si la letra se encuentra, el niño conocedor de la palabra escribirá la misma en el lugar correspondiente, mientras que si la misma no está dentro de la palabra a descubrir, el equipo perderá 1 punto, dándole paso al equipo contrario.

Es recomendable que se escojan palabras extensas para que el juego sea más interesante y complejo.

8 Juegos para estimular la inteligencia lingüística verbal Clic para tuitear

Recuerda


Características de la inteligencia lingüística verbal

Las características de la inteligencia lingüística verbal más comunes, son las que se describen a continuación:

  • Manejo de un vocabulario amplio.
  • Rapidez para aprender nuevos idiomas.
  • Inclinación por disfrutar de la lectura y la escritura.
  • Capacidad de adaptación del lenguaje a diferentes contextos.
  • Capacidad para captar información mediante vía oral y escrita.
  • Facilidad para realizar juegos de palabras, así como poemas, prosas, rimas.
  • Interés por conocimientos acerca de la etimología o el significado de las palabras.
  • Buena memoria y habilidad para retener datos e información de tipo verbal y escrita.
  • Buena capacidad de redacción, sintaxis y detección rápida de errores tanto ortográficos como gramaticales.
  • Habilidades para la comunicación, transmisión de ideas, de persuasión, con una excelente capacidad oral y escrita.
  • Habilidad para escuchar a otras personas, ya que debido a su sensibilidad lingüística, están predispuestos a prestar atención y a captar matices y patrones del lenguaje.

Características de la inteligencia lingüística verbal


Actividades para estimular la inteligencia lingüística verbal

A continuación, te damos algunas ideas y actividades para estimular la inteligencia lingüística verbal.

  • Juegos de palabras

Existe una gran cantidad de juegos de palabras que incluso podemos encontrar gratis en internet, como las tradicionales sopas de letras o los crucigramas, que ayudan a  desarrollar la habilidad de identificar palabras y estimulan la inteligencia lingüística y verbal.

  • Roles teatrales

Participar en obras de teatro en la escuela o en actividades extraacadémicas, es una gran idea para potenciar las habilidades lingüísticas, sobre todo de los niños.

Estas actividades traen muchos beneficios para la inteligencia verbal y lingüística, como: el desarrollo de la memoria, mejora de la dicción, la expresión y la concentración, ayuda a controlar las emociones, fortalece la autoestima e impulsa el ánimo por la lectura, entre otras cosas.

  • Lecturas de libros, periódicos y artículos

Por medio de la lectura, hay un aumento considerable del vocabulario que se puede aplicar en diferentes contextos.

  • Redactar cuentos imaginarios

Desarrollar la imaginación es uno de los factores más importantes para estimular la inteligencia lingüística verbal.

Redactar cuentos imaginarios es muy útil para el desarrollo de las habilidades lingüísticas verbales.

Estas actividades fortalecen la capacidad de comprensión escrita, cuando se describen escenarios y se mantiene la coherencia en el relato.

Los ejercicios relacionados con la redacción de cuentos, informes, cartas, entre otros, mejoran y potenciar la imaginación y la capacidad creativa.

  • Debatir y argumentar

Cuando hacemos ejercicios de debates y argumentamos nuestras ideas, podemos expresarnos logrando que se entendidos por algunas o muchas personas.

Además, los ejercicios lingüísticos que hacemos durante un debate, mejora el lenguaje, fomenta la cooperación, ayuda a fortalecer el pensamiento crítico en los niños e impulsa el respeto hacia las opiniones de los demás.

Actividades para estimular la inteligencia lingüística verbal

Estrategias que ayudan a estimular la inteligencia lingüística de los niños

Hay estrategias que ayudan a estimular la inteligencia lingüística verbal de los niños, que podemos hacer casa.

Podemos hacer que nuestros hijos se interesen por un tema de las noticias y hacerle seguimiento. Por ejemplo, podemos estimularlos a que se interesen por alguna noticia de farándula, deportiva o científica y luego pedirle que las relate con sus propias palabras e incluso podemos debatir ideas sobre ese tema.

Estrategias para potenciar la inteligencia verbal-lingüística

Otras estrategias que podemos utilizar para elevar la inteligencia verbal-lingüística, son las siguientes:

  • Uso de Podcast

Al hacer grabaciones para un Podcast, podemos utilizar palabras y un vocabulario más técnico y extenso, con la intención de llevar un mensaje claro y efectivo.

  • Narración de historias

Narrar historias es una buena estrategia para potenciar las capacidades lingüísticas verbales, además es una práctica entretenida, que motiva y educa a las personas.

  • Escribir diarios

Escribir diarios en donde plasmamos los hechos que nos acontecen a diario, nuestras ideas y pensamientos, también es otra excelente estrategia para lograr el cometido de elevar nuestra inteligencia verbal-lingüística.

Esta técnica promueve la adquisición de nuevo vocabulario y el desarrolla la expresión mediante el lenguaje.


© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 8 Juegos para estimular la inteligencia lingüística verbal Dinámicas educativas  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques