Howard Gardner es un pedagogo y psicólogo estadounidense que se encargó de formular y desarrollar la teoría de inteligencias múltiples, este psicólogo ha dedicado toda su vida a la investigación, sin embargo, su fama y popularidad se debe a la teoría que formuló. En la actualidad Gardner ha continuado con su carrera como profesional docente e incluso es parte de la institución universitaria en la que estudió su carrera.
Hoy en día Gardner se dedica a la dirección de un proyecto al cual llamó «The Good Project» y que a su vez coordina junto a un grupo de profesionales que se encargan de promover la excelencia y la ética en la educación, tratando diferentes temáticas como, el correcto uso del medio digital, la colaboración organizacional y la participación cívica.
Howard Gardner hasta la fecha ha recibido una gran cantidad de premios o galardones, principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, cuenta con el título de Honoris Causa por parte de varias universidades, entre las que destacan Princeton, Tel Aviv o Mc Gill; además de esto, ha recibido más de veinte títulos honoríficos, incluso llegó a recibir el premio Príncipe de Asturias.
En este artículo te hablaremos acerca de la vida de Howard Gardner y cuáles fueron los aportes que lo convirtieron en uno de los psicólogos más reconocidos en todo el mundo.
Biografía del psicólogo estadounidense
Howard Gardner nació en Scranton, Pensilvania el 11 de julio de 1943, poco después de que su familia decidiera emigrar de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Harvard, institución universitaria en la que se doctoró en psicología social en el año 1971; dando inicio a su prestigiosa carrera de docente, la cual lo llevó a formar parte del plantel de dicha institución impartiendo la cátedra de cognición y educación, además, es profesor adjunto de psicología.
En 1970 un año antes de obtener su doctorado, se convirtió en el codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación que fue creado en el año 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, con la finalidad de estudiar los procesos de aprendizaje de adultos y niños. Su recopilación bibliográfica está conformada por muchos trabajos de investigación y obras los cuales propiciaron muchos cambios relevantes en los modelos educativos.
La vida de Gardner durante su juventud fue muy significativa ya que destacó entre los demás por su gran capacidad intelectual, razón por la cual, se le conocía como un joven brillante con una amplia sed de conocimientos; su interés por la psicología del desarrollo estuvo influenciado por Jerome Bruner y Erik Erikson, este último desarrollo grandes teorías en el área de la psicología, como la teoría psicosocial.
En el año 1983 presentó su teoría en un libro llamado «Frames of Mind», teoría que tenía por nombre «The Theory Multiple Intelligences» gracias a la cual se convirtió en el primer estadounidense en recibir el Premio Grawemeyer de la Universidad de Lousville. En la actualidad continúa participando en el GoodWork Project, el cual está destinado a mejorar la calidad de vida y la autoestima de los profesionales, en el que se toman en cuenta factores como la ética y la excelencia.
El 11 de mayo de 2011, recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de parte del jurado de la Fundación Príncipe de Asturias y fue propuesto como candidato a dicho premio por la Fundación Avanza y el Colegio Montserrat de Vallvidrera, en el que trabaja bajo las metodologías de Howard Gardner.
La Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Los aportes de la teoría de Howard Gardner han sido de gran influencia desde su creación hasta hoy, especialmente en el campo de la psicología y la educación, su Teoría de las Inteligencias Múltiples demuestra que no existe una inteligencia única en una sola persona, sino una gran cantidad de inteligencias que marcan los acentos significativos y potencialidades de cada individuo, determinados por una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.
Según Gardner la inteligencia no es una cantidad que pueda medirse con un número, tal cual como sucede con el Cociente intelectual (CI), sino que dependen de la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones, por lo tanto, la inteligencia no es una sola sino que existen tipos distintos.
Desde el punto de vista básico la teoría puede resumirse así, cada una de las personas cuenta con ocho inteligencias y habilidades cognoscitivas, dichas inteligencias trabajan juntas, pero como entidades semiautónomas y cada persona desarrolla unas más que otras, estas inteligencias son las siguientes:
- Inteligencia Lingüística: La cual se aprecia en la facilidad de los niños para escribir, leer, hacer crucigramas o contar cuentos.
- Inteligencia Lógico-matemática: Se observa en los pequeños por su interés en categorías, relaciones y patrones de medida, al igual que por su capacidad para resolver juegos de estrategia, problemas aritméticos y experimentos.
- Inteligencia visual y espacial: Observada en la capacidad de los niños para resolver rompecabezas y dibujar libremente.
- Inteligencia musical: Puede apreciarse en la facilidad con la que los niños identifican sonidos.
- Inteligencia corporal cinestésica: Esta se basa en la facilidad para procesar el conocimiento a través de sensaciones corporales.
- Inteligencia naturalista: Medida por la forma en la que los niños piensan, observan su espacio y crean con materiales de la naturaleza.
- Inteligencia interpersonal: Observada en la capacidad de los niños para comunicarse bien y ser líderes dentro de grupos.
- Inteligencia intrapersonal: Relacionada con la capacidad en la que un sujeto se conoce a sí mismo, sus emociones, vida interior y reacciones.
Este sistema basado en las inteligencias múltiples ha servido para estimular las potencialidades y contribuir al mejoramiento educativo en los niños, especialmente por encontrarse en el clima efectivo y activo exigido por el siglo XXI.
Aportes de Howard Gardner
En la década de los 90’s Gardner ya era reconocido a nivel mundial por su Teoría de las Inteligencias Múltiples, lo cual le permitió evaluar el impacto de sus aportes teóricos a finales de esta década, haciendo cambios en sus publicaciones hacia las necesidades cognitivas para la formación del ciudadano, tomando en cuenta el estudio del liderazgo, la creatividad, los aspectos éticos y los valores.
Gracias a sus propuestas para la educación formal e informal se han creado nuevos roles para los docentes y los alumnos en el contexto de cambios culturales y sociales marcados por la globalización, la introducción de las tecnologías en todos los aspectos de la vida, así como la complejización y ampliación de las fuentes de información del ciberespacio.
Uno de los aportes más importantes de Gardner constituyó también uno de sus mayores logros, el cual fue establecer una educación que ayude con la formación de personas disciplinadas, sintetizadores, creativas, éticas y respetuosas; gracias a este aporte se ha logrado que el sistema educativo colabore con el desarrollo de grandes mentes, sin embargo, su despliegue va mucho más allá de los años de educación formal y posibilita de forma efectiva el desarrollo personal y social del individuo, como participante dentro de la sociedad. Gardner aportó al sistema educativo la configuración de cinco tipos de funcionamiento mental, los cuales son los siguientes:
- Una mente disciplinada permite que el estudiante aborde disciplinas que se enseñan en la escuela y se apropie de distintas formas de aprender que le serán útiles durante toda su vida.
- Una mente sintética, que supone la potencialidad innata de controlar enormes cúmulos de información, en uno o varios formatos.
- Una mente creativa que implica entrenar al estudiante para que desligue de la rigidez de lo cotidiano y tenga la motivación para ver algunas situaciones desde otro punto de vista.
Bueno esto le sirvió a mi hija gracias