Se entiende como habilidades adaptativas al conjunto de conductas sociales y prácticas que toda persona debe incorporar en su vida cotidiana para poder desenvolverse. En otras palabras, las conductas adaptativas es la capacidad de cada persona de poder afrontar diferentes experiencias de la vida diaria de forma autónoma en relación a su edad.
Clasificación de las habilidades adaptativas
Existen 3 tipos de habilidades o conductas adaptativas. Estas son:
Habilidades conceptuales
Las habilidades conceptuales hacen referencia al lenguaje, tanto expresivo como receptivo, la lectura, escritura y la autodirección.
Habilidades sociales
Las habilidades sociales tienen relación con las interacciones que posee una persona. También se refiere al grado de autoestima de la misma, la responsabilidad y el acatamiento a las reglas.
Habilidades prácticas
En este caso, las habilidades prácticas tienen relación con las habilidades de la vida diaria; comer, desplazarse, asearse, vestirse, etc. También tiene vinculación con las actividades instrumentales; esto es habilidades para preparar la comida, limpiar el hogar, viajar en trasporte público, utilizar el teléfono correctamente, etc.
Las habilidades adaptativas se encuentran, en líneas generales, disminuidas en la discapacidad auditiva, visual, intelectual y motora. Sin embargo, no se hallas disminuidas del mismo modo incluso en sujetos con la misma discapacidad, aunque este grupo compartirá sin duda algunas disminuciones en cuanto a las habilidades adaptativas, sean estas conceptuales, prácticas o sociales.
Adicionalmente, es recomendable la estimulación o refuerzo de estas en niños de diferentes edades sin discapacidad o diagnostico específico.
A continuación, veremos algunas actividades para reforzar conductas adaptativas en niños desde los 4 – 5 años en adelante.
6 Juegos y actividades para reforzar conductas adaptativas
Los huevos de harina
Materiales: para esta actividad necesitaremos, varias cáscaras de huevo, harina, papel picado (que se puede hacer con hojas cortadas en pedacitos pequeños) y arroz. Además será necesario utilizar cinta adhesiva ancha (preferentemente).
Dinámica de la actividad: Se rompen los huevos con cuidado y por un extremo. Luego se rellenan con harina, arroz y/o papel picado. Posteriormente, se cierra el huevo con un poco de cinta adhesiva.
Este es un juego que estimula sensorialmente a los niños. También permite fomentar la motricidad fina y las relaciones sociales entre pequeños desde los 4 años en adelante.
La masa de harina
Materiales: harina de trigo, sal fina, colorantes vegetales y agua.
Dinámica de la actividad: se coloca en un recipiente una porción de harina y sal. Se añade, poco a poco el agua y el colorante hasta formar la textura deseada.
Con esta masa se pueden realizar variadas actividades y con todas ellas se estará estimulando los sentidos del tacto y visuales, la manipulación con texturas blandas o semi-blandas y la coordinación óculo-manual.
La lámpara de lava
Materiales: una botella de plástico, aceite de cocina, pintura vegetal de colores diferentes, pastilla efervescente y agua.
Dinámica del juego: dentro de la botella se coloca una pequeña porción de agua (debe ser poca agua). A continuación se añade aceite dentro y posteriormente el colorante vegetal. Finalmente se añade la pastilla efervescente dentro para observar el volcán de lava haciendo erupción.
Este juego fomenta la estimulación visual y la atención activa.
La pizarra mágica
Materiales: una cartulina blanca, crayones, pintura acrílica color negra, un pincel y un elemento punzón (para rasparla hoja)
Dinámica de la actividad: se pinta toda la hoja con los crayones de diferentes colores. Posteriormente, se cubre toda la hoja con pintura acrílica negra. Se deja secar y finalmente se le ayuda al niño o niña a raspar la hoja con ayuda del elemento punzón. En este caso, si los niños son muy pequeños, deberán estar supervisados por un adulto.
A medida que se raspa el papel, aparecerán los colores debajo. Se pueden realizar diferentes propuestas para dibujar o bien escribir.
Este juego desarrolla la coordinación óculo-manual, la prensión fina y la presión manual. También es una actividad para la estimulación visual y la atención constante.
La paella
Materiales: recortes de papeles de aproximadamente 10 cm x 7 cm. En cada papel anotará un ingrediente característico de la paella: aceite, cebolla, ajo, pimientos rojos y verdes, calamares, vino blanco, tomate, mejillones, almejas, langostinos, arvejas, arroz, etc. Cada papel deberá repetirse 3 veces.
Dinámica del juego: los niños se deben colocar sentados en el suelo. Cada niño deberá tomarse de las manos con el compañero de al lado (de ambos lados). Posteriormente, los niños deberán dar dos pasos hacia atrás sujetados de las manos de sus compañeros.
A continuación, el docente o coordinador, deberá repartir los papeles entre los niños. Estos se repartirán en orden. Por ejemplo; el ingrediente aceite se repartirá a los 3 niños que se encuentren sentados de manera consecutiva.
Cuando el docente o coordinador diga uno de los ingredientes, los 3 niños deberán colocarse en el centro del círculo. Mientras los otros niños pueden reacomodarse. Cuando el docente diga “paella”, los niños deberán regresar junto a sus compañeros pero teniendo la precaución de que no pueden sentarse uno al lado del otro si es que contienen el mismo papel de los ingredientes. Así, por ejemplo, si los niños con el ingrediente “aceite” habían sido llamados por el coordinador y éste luego dijo la palabra “paella”, entonces deberán regresar sentándose separados a su equipo.
El juego continua hasta que todos los ingredientes hayan sido mezclados.
Con este juego se fomenta la atención selectiva y constante, la coordinación motora gruesa, los lazos afectivos y la lectura.
Los globos inquietos
Materiales: un globo y un hilo por cada niño que participe.
Desarrollo de la actividad: se ata un globo al pie de cada uno de los niños. El juego consiste en que cada uno intente explota el globo de sus compañeros pero que impida, al mismo tiempo, que se explote el propio.
Este juego fomenta la coordinación motora gruesa, el equilibrio, la reacción rápida y refuerza los lazos sociales.