No es difícil pensar que durante los últimos años, las personas se han vuelto un poco más sedentarias con el uso de los diferentes dispositivos electrónicos como celulares, PC o Tablets. Asimismo, cada vez más son las actividades que se realizan de forma sedentaria. Esto perjudica la salud física e intelectual y más aún en el caso de niños pequeños, que se encuentran en pleno desarrollo cognitivo. La pedagogía Montessori fue una de las primeras (aunque no la única) que observó la importancia del movimiento corporal como beneficio para el desarrollo y la educación en los niños.
Beneficios de los juegos para el movimiento corporal de los niños
- Desarrollo intelectual. El movimiento favorece el aprendizaje escolar puesto que, desde la neurología, el mismo incrementa la liberación de serotoninas, hormonas ligadas con la regulación de los estados de ánimo que evita la depresión, promueve el comportamiento social adecuado, favorece la memoria y regula los estados del sueño.
- Controla el movimiento corporal voluntario. Con el juego que estimule el movimiento corporal, los niños desarrollan el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación y la motricidad gruesa (correr, saltar, caminar en puntas de pie, etc).
- Eleva la autoestima. Al promover un desarrollo integral, permite que los niños tengan una autoestima positiva, lo que beneficia las relaciones sociales con sus pares y/o docentes pero también les permite elevar su rendimiento escolar, potenciando sus habilidades y destrezas. Adicionalmente, esto aumenta el desarrollo de la inteligencia emocional.
8 Juegos para estimular la expresión corporal
A continuación, veamos 8 juegos para estimular el movimiento corporal en los niños tanto en casa como en la escuela.
¿Qué clase de animal?
Para iniciar esta actividad, el grupo de participantes se dividirá en parejas y se sentarán colocando sillas en círculo. Sin embargo, las sillas deben organizarse para que solo una pareja se quede sin asientos. Mientras tanto, cada pareja decide en secreto qué animales serán, excepto los que no tienen asiento.
Estos serán los elefantes y caminarán por todo el salón diciendo un nombre de animal a cada pareja. Si aciertan, la pareja se levantará y caminará detrás de los elefantes, personificando a sus animales.
Esto continuará hasta que todas las parejas se hayan levantado. Luego de esto, los elefantes gritarán “Leones” y todos volverán corriendo a sus sillas. Quienes se queden sin asiento serán los elefantes.
El guiño asesino
Antes de comenzar se pide a alguien que sea “El asesino”, aunque su identidad se mantendrá en secreto. Posteriormente, se explicará al resto de participantes que una persona es el asesino y que éste sacará del juego a los demás con solo un guiño.
El juego comienza cuando todos caminen por el aula mirándose entre sí, mientras el asesino va guiñando el ojo, sacando a los jugadores de la partida. Mientras tanto, los demás deben intentar adivinar de quién se trata.
¿En quiénes brilla el sol?
Con el grupo organizado en círculo, bien sea sentados o de pie, una persona se colocará en el centro y dirá “El sol brilla en…” terminando la frase con alguna prenda de vestir de un color determinado o una cualidad de una persona. Por ejemplo “El sol brilla en quienes tengan una prenda azul” o “El sol brilla en quienes tengan el cabello negro”.
De esta forma, las personas que respondan a la cualidad mencionada intercambian de lugar entre sí. Mientras tanto, la persona que estaba en el centro trata de tomar el lugar de alguno de los que se levantó. La persona que quede sin lugar será la que dirá la siguiente cualidad.
La escritura con el cuerpo
Este es un juego excelente para grupos que no se conocen entre sí sus integrantes. Para este ejercicio, se pide a los participantes que escriban sus nombres en el aire utilizando partes de su cuerpo para hacer la forma de las letras de manera creativa. Los participantes deben pasar al frente uno por uno deletreando sus nombres con el cuerpo.
Los nombres en el aire
Esta es una variante del juego anterior. Los participantes escribirán sus nombres en el aire usando sus manos. Primero con la derecha y luego la izquierda. Una vez que lo hayan hecho, pasarán a hacerlo con ambas manos al mismo tiempo. El juego se repetirá con sus segundos nombres y sus apellidos.
Los miembros de la familia
En esta actividad se deben preparar tarjetas que incluyan los nombres de los miembros de la familia, agregando una palabra que identifique a cada uno. Por ejemplo: Mamá doctora, papá doctor, hijo doctor, abuela doctora. Cada grupo familiar debe tener entre cuatro y cinco miembros. Se juntan todas las tarjetas y será la docente quien las reparta a los niños, mezclando previamente el mazo de tarjetas para que a cada uno le toque tarjetas de manera azarosa.
Una vez que cada uno de los participantes haya recibido una tarjeta, el anfitrión gritará “Reunión familiar”. Tras esto, los jugadores deben tratar de encontrar a las personas cuyas tarjetas pertenezcan a la misma familia que las suyas.
¿Quién soy?
Se coloca el nombre de un artista o celebridad en la espalda de cada de uno de los jugadores. Posteriormente, los participantes caminarán por todo el salón haciéndose preguntas entre sí para tratar de descubrir su identidad. Las mismas solo pueden contestarse con “sí” o “no”. La actividad continuará hasta que todos hayan descubierto su identidad.
Las estatuas
Se pide a los participantes que caminen por todo el salón relajando sus brazos, piernas y cuellos. Una vez que todos estén en movimiento, el anfitrión dirá una palabra y las personas deben quedarse quietas como estatuas en una posición que represente esa palabra.
Por ejemplo, si la palabra es “Bombero”, se quedarán quietos en una posición que se asocie a un bombero. El ejercicio se repetirá varias veces y puede usarse música para que sea más dinámico y divertido.