Los tics en los niños. 9 Consejos y actividades para actuar con tics nerviosos

Síndrome de Gilles de la Tourette , Síndrome de Tourette, tics en niños

Qué son los tics nerviosos


Los tics nerviosos son contracciones involuntarias de diversos músculos, que dan lugar a movimientos estereotipados, repetitivos pero sin ritmo, bruscos y rápidos.

Los tics nerviosos pueden aparecer en la infancia, generalmente se manifiestan a partir de los cinco años, como una forma incontrolada de liberar tensiones. La mayoría de las veces, los tics son transitorios y desaparecen con el tiempo. Lo habitual es que aparezcan como una forma de liberación de presiones y que no respondan a ninguna enfermedad, ni problema.

El tic nervioso, puede desarrollarse en cualquier músculo o parte del cuerpo. Generalmente aparecen en la cabeza, pero puede extenderse a las demás partes del cuerpo. Los tics nerviosos más frecuentes, son parpadeo, carraspeo, chasquido de lengua, movimientos de la mandíbula, tos persistente, alzamiento de las cejas, movimientos de la cabeza, elevación de los hombros, crujir de nudillos, fruncir la nariz, movimientos del cuello, etc.

Los tics no son una mala costumbre, los niños y niñas no lo hacen porque quieren, no pueden evitar hacerlo. Aparecen como una necesidad de liberar algún tipo de tensión, si no lo hacen y reprimen la ejecución involuntaria provoca malestar y aumenta la tensión.

 

Tipos de tics nerviosos


  • Tics motores: son los que provocan movimientos involuntarios de determinadas zonas del cuerpo. Pueden ser de dos tipos:
    • Tics motores simples: los más comunes, como parpadear, guiñar, sacudidas de cabeza, hombros, brazos y piernas. Suelen ser transitorios, desaparecen en poco tiempo e involucran un solo tipo de movimiento.
    • Tics motores complejos: son menos frecuentes. Son acciones que requieren un conjunto de movimientos como golpearse a sí mismo o golpear algo, saltar, pisotear.
  • Tics vocálicos: son emisiones vocálicas involuntarias, sonidos incontrolados. Pueden ser de dos tipos:
    • Tics vocálicos simples: sonidos aislados, suelen ser sonidos sin emisión de palabras, como aclararse la garganta, gruñir, resoplar, sorber por la nariz, etc.
    • Tics vocálicos complejos: son tics más complejos y poco frecuentes que consisten en la emisión de palabras, tipo ecolalia (repetición de las palabras que le dirigen), alilalia (repetición de las propias palabras), o coprolalia (emisión de palabras obscenas). En el caso de estos tics podemos sospechar del Síndrome de Tourette y debemos acudir a un especialista.

 

¿Por qué y cómo aparecen los tics nerviosos?


En la mayoría de los casos, los tics en los niños aparecen de forma repentina y son transitorios, es decir desaparecen con el tiempo.

En cuanto a las causas de los tics, la genética puede influir pero no es determinante. La causa principal se debe a factores del ambiente y del aprendizaje. Aparecen como un tipo de reacción que trata de liberar la tensión en situaciones de ansiedad, estrés o nervosismo y desaparecen en situaciones relajantes y durante el sueño.

Son un modo involuntario de manifestar conflictos, deseos no satisfechos, dolores y frustraciones. Los niños y niñas con tics, son conscientes de los mismos y sufren al no poder controlarlos, sienten vergüenza y les dificulta las relaciones. El sentirse observados o el intentar controlarlos, puede provocarles más ansiedad y aumentar la intensidad de los tics nerviosos.

 

9 Consejos para actuar con los tics en niños


Ten paciencia los tics suelen desaparecer por si solos.

  1. Si los tics interfieren en la vida cotidiana acude a un médico que te pueda ofrecer el mejor tratamiento para los mismos.
  2. Enséñale técnicas de relajación, que le ayuden a mantener la calma en diversas situaciones.
  3. Muéstrale conductas alternativas al tic, otras cosas que pueda hacer y que sean incompatibles con la ejecución del mismo.
  4. Cuida su autoestima.
  5. Cuando aparezca un tic, haz como si nada. No le des importancia, espera a que cese la ejecución y continua como si no hubiera ocurrido. Evitas así tensiones innecesarias y haces que no se centre en controlar el tic.
  6. Evita corregirle cada vez que aparece el tic. Le haces consciente del mismo y le creas tensión para controlarlo.
  7. Trata de desviar su atención hacia otra cosa (que no sea el tic), cuando éste esté  presente. Cambia de tema, muéstrale algo.
  8. Muéstrale tu afecto y comprensión en todo momento.

tics en niños

A continuación os dejamos

6 Actividades para trabajar con tics en niños


Recordamos lo leído hasta ahora:

Los Tics son trastornos que el niño o el adulto presenta de forma mayoritariamente involuntaria. Estos pueden ser; movimientos de partes del cuerpo, sonidos, guiño de ojos, etc.

A excepción del Síndrome de Tourette, donde el trastorno es de origen neurobiológico y no es posible controlarlo, el resto de los tics pueden ser en su mayoría conscientes en un inicio.

Aunque muchos tics aparecen solo durante una etapa de la vida de los niños y luego desaparecen, muchos otros no pueden desaparecer puesto que el niño ya no puede controlarlos. Por tanto, el éxito de las actividades que podamos hacer dependerá en buena medida del tipo de tic que presente el niño.

  1. El juego como descarga

Los juegos donde los niños se expresan mediante el movimiento les ayudan a descargar sus tensiones, angustias, ansiedades y nervios. Para poder obtener mejores resultados se recomienda utilizar juegos o actividades donde el movimiento y la fuerza sea el eje central de los mismos. Por ejemplo: la práctica de un deporte como el básquet, vóley, fútbol, etc.

  1. La meditación o ejercicios de relajación

A menudos los tics en los niños se expresan como una vía de descarga frente a problemas que, en su mayoría ni ellos mismos son conscientes del origen. Por esta razón, la combinación de deportes donde ellos se expresen y descarguen tensión, sumado a la posterior relajación resulta ser una vía de escape para dejar de lado los tics.

  1. La paciencia

Frente a los tics en los niños, lo que debemos siempre es afrontar la situación con calma y comprensión. Sin embargo, resulta de utilidad mantener una charla en privado con el niño para manifestarle dichos tics a fin de averiguar si éste es consciente de tal acto o si ya se ha convertido en inconsciente o incontrolable.

  1. El juego de las escondidas

Este juego resulta de mucha movilidad para los niños y les ayuda a canalizar sus tensiones mediante el mismo.

  1. El juego de la empatía

Los juegos que ayudan a estimular el sentimiento de empatía en los niños favorecen las relaciones entre ellos, así como les ayuda a comprender este tipo de trastornos y otros tantos que sus compañeros puedan presentar.

Esto se puede conseguir mediante el relato de cuentos para aprender sobre la empatía, actividades para reforzar los lazos de amistad, comprensión y compañerismo o bien simplemente contando a los niños lo que le sucede al niño que tiene tics con el objetivo de que ellos comprendan la situación y les ayuden a los niños en estas situaciones. Además, con esta última postura, se evitan posibles casos de burla, situación que podría incomodar o aumentar el nivel de nerviosismo en el niño con tics aumentando la manifestación de los mismos.

  1. El pedido de ayuda profesional

Ya sea que se trate de un tics consciente o inconsciente si el mismo persiste durante muchos meses o años debemos dar aviso y sugerir una consulta con un médico neurólogo para una evaluación a fin de descartar la posibilidad de que dicho tics oculte algún otro trastorno (ansiedad o estrés severo).

 © 2017 Actividades para trabajar con niños con tics. Escuela de padres. Educapeques

Mas artículos que te pueden interesar:

Un comentario de “Los tics en los niños. 9 Consejos y actividades para actuar con tics nerviosos

  1. Gabriela dice:

    Hola , mi hijo tiene 14 años y ha pasado x varios tics, el que está perdurando es el carraspeo con la garganta , como puedo ayudarlo, el practica deporte pero durante la practica continua c el TIC

Los comentarios están cerrados.