Qué es empatía infantil. 5 Pautas y consejos para un niño empático

empatía, asertividad y empatía, como desarrollar la empatía, actividades para fomentar la empatía, desarrollar la empatía infantil

¿Qué es empatía?


La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de entenderle y llegar a saber cómo se siente e incluso saber lo que puede estar pensando. Es una capacidad por lo tanto fundamental para relacionarnos con los demás.

Definimos una persona empática como aquella que tiene la capacidad de poder comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros es algo fundamental para el desarrollo de la persona.

¿Por qué es importante la empatía?

La empatía en los niños es importante por muchas razones, aquí tienes 9 razones de su importancia

  • ➡️ Nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
  • ➡️ Favorece el desarrollo y la adaptación emocional, ya que aprendemos a no centrar en nosotros mismos aquello que ocurre a nuestro alrededor. Por ejemplo ante un enfado de una persona con nosotros, podemos salir de nosotros mismos e ir más allá comprendiendo al otro.
  • ➡️ Las personas empáticas, por lo tanto se relacionan mejor con los demás. Estas relaciones son más ricas, los vínculos más estrechos, la comunicación más efectiva.
  • ➡️ Contribuye a desarrollar la sociabilidad, y por lo tanto es un elemento fundamental de las habilidades sociales.
  • ➡️ Nos permite actuar considerando a los demás.
  • ➡️ La empatía es esencial para ser personas populares y queridas. Si el otro siente que es comprendido y que no es juzgado, confiará en esa persona y se sentirá seguro en su compañía.
  • ➡️ Al contribuir a todo esto, la empatía por lo tanto va a fortalecer la autoestima de la persona, su seguridad y equilibrio.
  • ➡️ Es fundamental desarrollar la empatía en los niños y niñas, ya que si son empáticos, son menos agresivos, más comunicativos, son capaces de expresar mejor sus sentimientos y crecen seguros y fortaleciendo su autoestima.
[click_to_tweet tweet=»9 Razones esenciales por las que desarrollar la EMPATÍA en hijos es básico en su desarrollo» quote=»9 Razones esenciales por las que desarrollar la EMPATÍA en niños es básico en su desarrollo»]

empatía, asertividad y empatía, como desarrollar la empatía, actividades para fomentar la empatía, desarrollar la empatía infantil


¿Cómo desarrollar la empatía en niños?

Como seres humanos, nacemos con la capacidad de ser empáticos, pero esta capacidad se va desarrollando a lo largo de la vida a medida que adquirimos determinadas habilidades.

Estas habilidades se aprenden en la relación con los demás. Es por ello que los adultos y personas cercanas a los niños y niñas son fundamentales para este desarrollo, ya que serán las primeras relaciones y vínculos que establezca el pequeño.

  • En el primer año de vida, los bebés se relacionan con los demás de forma sobre todo instintiva, por necesidad. Pero no son capaces de distinguir su propia identidad (no se reconocen como personas), ni tampoco la identidad de los demás (no los reconocen como personas diferentes)
  • En torno al año, van adquiriendo conciencia de su propia persona y empiezan a distinguir a los demás como realidades distintas de la suya.
  • Más o menos entre los dos y los tres años, tienen la capacidad de comprender que los demás tienen sus propios sentimientos, que son diferentes de los de uno mismo. Entran en un proceso en el que poco a poco van entendiendo como sienten y cómo actúan los demás.
  • Alrededor de los 6 años, dan un paso más y llegan a comprender que las demás personas tienen una historia propia. Esto es muy importante porque pueden entender que un enfado de un momento, puede venir por un mal día.
  • A partir de esta edad, poco a poco van comprendiendo como son los demás y como se sienten, en un  proceso continuo de interacción, imitación y observación de los otros.
  • A los 10 años ya pueden entender perfectamente a los demás y ponerse en el lugar de los otros. Aunque aún así, seguirán dando más importancia a sus propios sentimientos y pensamientos. La comprensión del otro es sobre todo emocional, entienden como se sienten los demás, pero aún les costará comprender lo que puede estar pensando la otra persona, cual es su estado interno.
  • En los años próximos a la adolescencia en torno a los 14 años, serán capaces de ponerse en el lugar del otro y de comprender lo que siente la otra persona y lo que puede estar pensando. En estos momentos es importante prestar atención a la autoestima de los adolescentes, y fortalecerla. Es muy probable que si la autoestima no es adecuada al tratar de interpretar lo que piensan los demás, se interpreten pensamientos negativos contra la propia persona.

5 Pautas y consejos para desarrollar un niño empático

  • Desarrolla tu empatía y muéstrala a los pequeños, ya que aprenden por lo que ven. Los valores y la forma de actuar de los adultos más cercanos es transmitida a los niños y niñas sin que apenas nos demos cuenta de ello.
  • Desarrolla una autoestima sana y fuerte en los pequeños, esto les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o verse dañados por interpretaciones erróneas.
  • Enséñales a escuchar a los demás, que sienten los otros, que piensan, que les alegra, que les entristece, que temen, etc.
  • Habla con ellos y explícales tus emociones y tus sentimientos. De esta forma irán entiendo que ante una misma situación los otros también tienen pensamientos y emociones ajenas a las de uno mismo.
  • Enséñales con a prestar atención a los demás. Cuando hable otra persona escúchala, ellos aprenderán que eso es lo que se debe hacer y animales a ellos a que escuchen y miren a la persona.
[click_to_tweet tweet=»5 Pautas y consejos para desarrollar la EMPATÍA en hijos que no puedes olvidar» quote=»5 Pautas y consejos para desarrollar la EMPATÍA en niños que no puedes olvidar»]

empatía, asertividad y empatía, como desarrollar la empatía, actividades para fomentar la empatía, desarrollar la empatía infantil


Actividades para fomentar la empatía infantil

INFANTIL (3-6 AÑOS)

  • ✅Pintar caras que expresen emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, etc. La actividad consiste en proporcionar a los pequeños fichas con caras en blanco y con ellos haremos una cara alegre, una triste, con miedo, con sorpresa, enfadada, etc. A continuación pensaremos con ellos situaciones en las que las personas sintamos cada tipo de emoción.
  • ✅ Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así ellos y los demás.
  • ✅ Utiliza cuentos y dibujos animados. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
  • ✅ Juega con ellos a adivinar que piensen y sienten los otros. Para esto podemos emplear múltiples situaciones. Si hay un bebé en casa, jugaremos a adivinar que le puede estar pasando, con una mascota podemos hacer lo mismo, e incluso con un muñeco. También podemos aprovechar cualquier situación que observemos en la calle o que vivan ellos en el cole.

EDUCACIÓN PRIMARIA (6 -12 AÑOS)

  • ✅ Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
  • ✅ Juega con ellos a intercambiar los papeles. Ellos han de hacer de padre, madre, profesor, profesora, hermano o hermana etc., y otros harán de ellos. Aprenderán así a ver los diferentes puntos de vista y analizar la situación desde una perspectiva más global y menos egocéntrica.
  • ✅ Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.
  • ✅ Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿Qué crees que puede estar pensando?
  • ✅ Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
  • ✅ ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “que feo es….” le diremos entonces, ¿Cómo te sentirías tú? ¿Qué harías? ¿Qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?

Quieres trabajar la empatía en los niños con estas FICHAS EMPATÍA PRIMARIA

(Pincha en las imagenes para acceder a su descarga)


EDUCACIÓN SECUNDARIA (12 AÑOS EN ADELANTE)

  • ✅Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿Qué crees que puede estar pensando?
  • ✅ Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿Qué puede estar pensando?
  • ✅ Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
  • ✅ Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
  • ✅ ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿Cómo te sentirías tú? ¿Qué harías? ¿Qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
  • ✅ Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.

Video educativo



Juego de empatía: Papeles complementarios

juego de empatia

Juego de empatía , para trabajar el desarrollo emocional y la capacidad de ponerse en el lugar del otro..

Objetivos del juego para trabajar la Empatía

  • Identificar y reconocer las emociones de los demás.
  • Desarrollar sus competencias emocionales y sociales.
  • Favorecer el desarrollo de la empatía.

Participantes de la dinámica para trabajar la empatía

Niños y niñas de 7 años en adelante.

Materiales necesarios

  • Material para disfrazarse.
  • Tarjetas con papeles complementarios.

Dinámica del Juego

El juego es una dinámica educativa, un juego para trabajar la empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para ello vamos a hacer tarjetas con papeles complementarios (madre o padre/hijo, policía/ladrón, profesor/alumno, médico/paciente, etc.), que los participantes deberán representar por parejas e intercambiando los papeles.  A través de esta divertida dinámica conseguiremos que los niños y niñas sean capaces de ponerse en diferentes lugares complementarios y con ello desarrollar su empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro. La empatía es una habilidad social y emocional básica y su desarrollo debe ser un objetivo de la educación de los niños y niñas.

Instrucciones de la actividad infantil

Preparación: Preparamos el material  necesario y un espacio adecuado para que puedan moverse y adoptar los diferentes papeles. Antes de comenzar preparamos las tarjetas con los papeles complementarios: profesor-alumno; madre-hijo; médico-paciente; conductor-pasajero, etc. Podemos describir un poco el papel de cada uno, por ejemplo: el médico está haciendo su trabajo y cada día ve a muchos pacientes, el paciente está preocupado por su estado de salud y quiere que el médico le atienda.

Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Ahora vamos a representar papeles complementarios, para ello nos vamos a poner en parejas y vamos a coger una tarjeta de la caja. En cada tarjeta veréis dos papeles, cada pareja tiene que hacer una pequeña escena representando los dos papeles, y luego intercambiaran los papeles. Para ello os podéis disfrazar y utilizar todo el material que queráis”.

Las parejas tienen que ser al azar, así evitamos que se agrupen por amistad y conseguimos agrupaciones más heterogéneas. Les pedimos que cojan una tarjeta o la escogemos y repartimos al azar, antes de comenzar les recordamos:

“Ahora tenéis que preparar los personajes, es muy importante que penséis cómo se siente vuestro personaje y qué es lo que piensa, ya que os ayudará a entender cómo va a comportarse, luego cambiaremos los papeles”.

Cuando terminen nos sentamos en círculo con ellos y hacemos una reflexión conjunta, para que nos expliquen si ha sido difícil cambiar el papel y si han podido entender los dos puntos de vista.

Otros juegos, actividades y cuentos para trabajar la empatía infantil


Infografía: 3 secretos para trabajar la empatía

trabajar la empatía


© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Empatía en niños – Juegos y actividades para trabajar la empatía infantil ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

6 comentarios de “Qué es empatía infantil. 5 Pautas y consejos para un niño empático

  1. SERGIO dice:

    EXCELENTE ARTICULO,CLARO,AMENO,Y PRACTICO,MUY UTIL.FELICITACIONES A LA COLEGA AUTORA.

  2. Sonia Patricia Álvarez Barranco dice:

    Como docente he comentado con los padres de mis alumnos algunos de sus artículos y me han comentado que son muy prácticos para ellos.
    Gracias por compartirlos.

  3. Rosa balcorta granados dice:

    Sus artículos son muy acertivos.
    Yo quisiera slgun artículo sobre cómo hablar con mi hija sobre su niño de 7 años que es agresivo,y habla como una persona adulta,no escucha y se enfrenta a los adultos como igual ,gracias

  4. Júlia dice:

    Muy buenas propuestas para trabajar la empatía. Es muy importante que los niños expresen sus emociones y se pongan en la piel de los demás, asÍ mejorarán las relaciones con sus compañeros y profesores. Hay muchas actividades muy buenas, pero yo creo que lo mas importante es escuchar a los alumnos y dejar que se expresen ¿No creéis?

  5. Luisa dice:

    Hola…super didáctico. Soy Lic en Trabajo Social, implemento en los talleres escolares: PROMOCIÓN DE Y CONVIVENCIA SALUD (ESI, HABILIDADES SOCIALES
    LUDOTECA…y ésta Info…me es una muy buena caja de herramientas tanto teórica como para la praxis…Gracias…

Los comentarios están cerrados.