20 Reglas de ortografía para infantil y primaria

reglas ortográficas

Reglas de ortografía


20 reglas de ortografía para niños con las que podremos repasar en el aula o en casa: El punto, la coma, los signos de interrogación y exclamación. las palabras esdrújulas, llanas y agudas,palabras tónicas,  los verbos,etc.

 

Fichas Reglas de Ortografía

Instrucciones para descargar las fichas educativas:
  • Selecciona la ficha que te interese y haz clic sobre ella
  • Encontrarás la fichas sola, aparecerá un enlace de descarga
  • Pincha sobre el enlace de descarga y comenzará a almacenarse en su ordenador
  • Lista para imprimir a tamaño real

 

A continuación te vamos a enseñar algunos trucos para aprender las reglas ortográficas básicas primaria


reglas ortograficas primaria, reglas de ortografia para niños

8 Trucos para aprender las reglas de ortografía para niños

A continuación veremos algunos trucos para aprender reglas ortográficas.

En esta ocasión nos enfocaremos en dos ejes principales: dónde y cómo. Es decir, dónde o qué utilizamos para que aprendan reglas ortográficas y cómo les enseñamos las mismas.

 

Reglas ortográficas:

  • En primer lugar veremos una regla ortográfica de la “b”: si la b es seguida de una consonante, entonces se debe escribir con “b” y no con “v”. Por ejemplo: blanco, bloque, obvio, obstruir, obstáculo, brazo, etc.

regla de la b

Utilizar rimas para que los niños memoricen una regla ortográfica será de gran ayuda para ellos.

Otra manera de poder memorizar una regla ortográfica es usando dibujos o imágenes. Puedes imprimir esta imagen con rima para que los niños aprendan esta regla ortográfica.

 

¿Dónde colocamos la imagen?

La segunda parte de este artículo consiste en sugerir en qué lugares podemos colocar las imágenes con reglas ortográficas para que los niños las recuerden mejor. Esta imagen (o cualquier otra) la puedes colocar en el pupitre de cada niño. Por ejemplo: imprime esta imagen y pega la misma en el pupitre de los niños antes de que ingresen al aula. Esto les llamará la atención y podrán recordarla con facilidad.

 

  • Otra regla ortográfica fácil para recordar es aquella que contiene la combinación de las letras mp y mb. Es decir que las palabras que poseen “p” o “b”, deben llevar antes una “m” y nunca una “n”.

ortografia para niños

 

¿Dónde colocamos esta regla ortográfica?

Si las instalaciones de la escuela lo permiten, podemos imprimir esta imagen en tamaño grande y colocarla en una pared para que los niños no la olviden. También se puede permitir que los niños agreguen más palabras que respeten esta regla ortográfica.

 

  • La siguiente regla ortográfica es muy simple de recordar. solamente debes contarles a los niños que la letra “rr” sonará fuerte si está entre dos vocales.

 

 

Imprime esta imagen en tamaño grande y colócala en el suelo del aula. Al ingresar a ella, a los niños les sorprenderá y leerán lo que allí dice, recordando la regla ortográfica de la rr.

reglas ortograficas primaria

Otros trucos ortográficos.

  • Juegos de deletreos

El simple hecho de deletrear una palabra permite que los niños reconozcan de qué forma se escribe una palabra determinada.

 

  • El mural de las palabras

Si es posible, coloca un papel afiche en algún sector del aula y pídele a los niños que, todas las mañanas al ingresar a clases escriban una palabra diferente en el mural. Al principio será sencillo pero luego ellos no deben repetir las palabras que otro compañero (o ellos mismos) hayan escrito días atrás. Para ello, los niños deben observar todas las palabras antes de escribir la palabra nueva para ese día.

 

  • Creamos familias de palabras

Otra forma de enseñar reglas ortográficas a los niños es mediante el razonamiento de las familias de palabras. Por ejemplo, si le enseñamos a los niños la palabra barco, palabras que sean familia de ésta serán: embarcación o embarque. De esta forma, si sabemos que barco se escribe con “b” debemos transmitirles a los niños que todas las palabras de esa familia se escribirán con la misma “b”.

 

  • Asociamos palabras con dibujos

Este truco es especialmente útil para niños de 5 y 6 años. Escoge diferentes imágenes y asocia éstas con letras. Por ejemplo la imagen de una oveja y, al lado de ésta, colocaremos la letra “V”.

 

  • Marca los sonidos de las consonantes

En muchos países de habla hispana no es posible distinguir fonéticamente cuándo una palabra se escribe con “b” y cuando con “v”. Esto podría solucionarse si la docente enfatiza dicha entonación tal y como corresponde: repitiendo la consonante “b” con la unión de ambos labios (inferior y superior) y la letra “v” colocando los dientes superiores sobre el labio inferior (produciendo un sonido vibrante).


Podéis ver otras reglas de ortografía aquí:

 

Finalmente Recuerda:

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la “b”/”v” (betacismo), “c”/”s”/”z” (seseo y ceceo), “g”/”j”, “ll”/”y” (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y ladiéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  20 Reglas de ortografía para infantil y primaria Recursos educativos @educapeques

5 comentarios de “20 Reglas de ortografía para infantil y primaria

  1. Adelita Gutiérrez dice:

    Que buenas estrategias, serán de gran ayuda para poner en practica con mis pequeños.

  2. Martha Lilian Bedoya Montoya dice:

    Maravillosos consejos que nos llevaran a realizar una práctica de enseñanza – aprendizaje didáctica y divertiva.

Los comentarios están cerrados.