Atención y silencio en el aula: Una de las grandes preocupaciones de los docentes es cómo lograr que sus alumnos se mantengan en silencio y presten atención a lo que se le está enseñando. Es una tarea un tanto complicada, pero existen algunas técnicas que pueden ayudar a que el proceso de enseñanza sea ameno y lograr gestionar los factores que intervienen dentro del proceso.
Problemas de atención y silencio en el aula
Los problemas en cuanto a la falta de atención y silencio en el aula desesperan a muchos maestros debido a la dificultad para enseñar dentro de un ambiente en estas condiciones. Uno de los métodos más conocidos para lograr el objetivo de un aprendizaje-enseñanza sin inconvenientes es el de “La estructura kagan” la cual guarda relación directa con la metodología del aprendizaje cooperativa, la gestión del aula y la manera en la que se puede conseguir con algunas acciones la atención de todos los alumnos y el silencio absoluto en el momento que sea preciso.
Estructuras Kagan
Propuesta por el Dr. Spencer Kagan, quien realizó una investigación sobre la interacción social de los niños. Este estudio reveló que los niños pueden ser extremadamente cooperativos o competitivos según sean las situaciones, sin importar sexo, nacionalidad, raza y cultura, además realiza énfasis en la importancia del juego debido a su interacción y su rol en cuanto a lo abordado.
Los juegos implican de cierta forma “estructurar“ o establecer roles de interacción entre los estudiantes para que todos participen en la tarea que se debe realizar.
Estas estructuras permiten pensar antes de hablar, focalizar el tema a tratar al exponer sus ideas y participar de forma más equitativa. Para los docentes enseñar de esta forma supone varias ventajas, ya que son fáciles de enseñar , de aprender y asimilar porque se conciben como algo parecido a una dinámica de juego, entonces, los niños aprenden a cooperar, mientras ellos piensan que están jugando.
Principios básicos de las estructuras Kagan
Una de las claves para comprender las estructuras son sus 4 principios, ellos son: interdependencia positiva, responsabilidad individual, participación equitativa e interacción simultánea.
También se logra entender en las habilidades sociales, la formación de equipos, espíritu de aula y la gestión de aula, ésta última de divide a su vez en: gestión de tiempo, de preguntas, de silencio, de ritmo y nivel de explicaciones.
Una de las mejores formas de explicar este método es mediante la gestión del aula. Al hablar acerca de la gestión del tiempo este hace referencia a establecer lapsos concretos para la realización de actividades; en cuanto a la de preguntas, esta se basa en que no hagan tantas interrupciones por preguntas mientras se está explicando; por otro lado, el silencio, uno de los máximos objetivos de los docentes, para lograr este se establecen dinámicas a los alumnos como señal de que deben estar callados y por último para las explicaciones, igual que con la anterior, mediante señales el niño puede expresar al maestro que baje un poco el ritmo de la enseñanza, ya que no puede comprender a igual rapidez o si no ha llegado a entender algo de mayor dificultad.
En fin, sin duda alguna, un gran método de enseñanza para los niños y una solución estupenda para los docentes.
© 2017 Cómo gestionar la atención y el silencio en el aula. Portal Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Se puede corregir el retraso madurativo
- Niños especiales
- Ejercicios de lateralidad para preescolar
- Ejercicios de lengua
- Restas para tercero de primaria
- Juegos matematicos para segundo grado
padres y maestros estamos comprometidos con la educación y la instrucción de los niños y niñas