Conducta Infantil – Como la aprenden y como modificarla

conducta niños

Los problemas de conducta en niños: En muchas ocasiones nos hemos encontrado con problemas de desobediencia, rabietas y pataletas, negación, mentiras etc, que derivan en trastornos de conducta en niños, un ejemplo claro es el Síndrome del emperador, cuando el niño trata como un verdadero tirano a los padres.

Sólo hay que observar como los bebés son capaces de usar  una sonrisa o un llanto para conseguir un tipo de atención determinado. Esto lo hacen porque han aprendido a través de sucesivas experiencias que con una conducta u otra logran respuestas concretas en los adultos.


¿Cómo se aprenden las conductas? ¿Por qué se portan mal?

  • Factores genéticos u orgánicos.
  • Condicionamiento: Los niños y niñas aprenden conductas por condicionamiento cuando asocian dicha conducta a una respuesta o estimulo determinado. Por ejemplo el niño que tiene una rabieta y recibe atención, asocia la rabieta a la atención recibida. De esta forma ha aprendido un tipo de conducta para lograr una respuesta.
  • Modelo. El modelo, es la forma de aprender conductas más complejas o elaboradas,  aquellos comportamientos basados en varias secuencias de acción. Se trata de aproximaciones sucesivas a un comportamiento determinado. Veamos un ejemplo: el adolescente que miente para evitar un castigo. Esta conducta es más compleja que un simple llanto o rabieta, lleva consigo varias acciones, como el realizar una acción no deseada, la reflexión para elaborar una mentira, el momento en el que se cuenta esta mentira, la forma de mantenerla o buscar encubrimiento. Para aprender esta conducta el adolescente aprende primero a mentir cuando ha hecho algo no deseado, si esa mentira le funciona para evitar una riña o castigo, seguirá usando la mentira, mas adelante ira elaborando poco a poco toda la secuencia de acciones que engloban este comportamiento.
  • Imitación. Los niños y niñas, aprenden imitando la conducta de los adultos significativos para ellos. Aprenden más de lo que ven, que de lo que les dice.
  • Condiciones ambientales: nivel socioeconómico, entorno social, nivel cultural.
Los pequeños ven nuestro modo de actuar e imitan nuestro tipo de conducta.

¿Cómo aprenden los niños patrones de conducta?

Los niños y niñas nacen con predisposiciones por su temperamento, así algunos niños serán más activos, otros serán más tímidos, atrevidos, seguros, sensatos, etc. desde el nacimiento. Pero el temperamento no determina su manera de comportarse.

Los niños y niñas aprenden diferentes patrones de conducta inmersos en un proceso de desarrollo social. Es decir, observan determinados modelos de conducta que toman:

  • En un primer momento, los modelos de los que toman los patrones, serán los adultos más cercanos.
  • Más adelante y de modo progresivo irán incluyendo nuevos modelos, como otros niños mayores, personajes de cuentos, tele, series, profesores, personajes famosos, etc.

Los niños observan el modelo e imitan su patrón de conducta. Si el patrón recibe una contingencia tenderá a repetirse y generalizarse. Veamos un ejemplo:

  • Un niño o niña puede ser activo por su naturaleza. No pasa nada este es su temperamento. Probablemente se mueva mucho y este siempre ocupado en alguna actividad, pero si el niño o niña tiene conductas violentas. Éstas suelen ser el resultado de un patrón que ha observado y ha imitado.
 

problemas de conducta

Los niños y  niñas por lo tanto realizan una serie de conductas que han ido aprendiendo y que definen su  modo de actuar. Este comportamiento infantil pueden ser adecuado o inadecuado, depende de la experiencia previa de los pequeños.

En muchas ocasiones como adultos nos desesperamos cuando los más pequeños efectúan conductas no deseadas o problemas de comportamiento infantil en un momento determinado.  Pero debemos saber que  del mismo modo que se aprende una conducta no deseada se puede desaprender, y del mismo modo también se puede aprender una conducta deseada.

Para esto usamos las técnicas de modificación de conducta  que se basan en los principios generales de aprendizaje. Antes de dar paso a diferentes técnicas para mejorar el comportamiento en los niños haremos 3 consideraciones:

 

3 Pautas para corregir los Problemas de conducta infantil

Hay tres pautas básicas que deben tenerse en cuenta para poder corregir de forma efectiva estos problemas:

  1. La claridad. Cuando se le dan instrucciones a los niños es muy importante que seáis claro, por ejemplo no será nunca lo mismo que le digáis que se porte bien o que no se porte mal, que decirle que es lo que esta correcto hacer y qué no.
  2. Se debe ser constante y coherente. Cada vez que se vea en el pequeño una mala conducta esta debe ser corregida, si se presenta de nuevo corregida y así siempre que se dé. Por otro lado debéis tener claro que los niños imitan comportamientos así que si hacéis algo el también lo hará, así que debéis estar dispuesto a aceptar esa conducta o a no volver a hacer lo que no queráis que los niños hagan.
  3. Complicidad y consenso. Es completamente necesario que todos los miembros de la familia y las demás personas que sean responsables de los niños, apliquen las mismas normas y pautas la hora de enseñar y corregir lo malos hábitos de conducta.

 

Ahora si, os dejamos 3 técnicas de modificación de la conducta eficaces y que podéis probar en casa:

 

Técnicas de modificación de conducta infantil


Estas técnicas se emplean para conseguir que el niño desaprenda hábitos ya adquiridos o hábitos nuevos. Todo aprendizaje de conducta es un proceso que lleva su tiempo. Debemos mantener la calma, ir aplicando las técnicas y poco a poco ir observando los progresos ante la mala conducta.

En caso de conductas severas o trastorno de conducta (aquellas que salen de lo común), muy persistentes (aquellas que no logramos cambiar), y con una excesiva agresividad, debemos acudir a un profesional y que sea este el que aplique la técnica más adecuada.

 

Retirada de atención

¿Para que sirve?

Esta técnica sirve para controlar las rabietas y llantos de los niños y niñas. Los pequeños aprenden que con esta manifestación de conducta reciben cierta atención o satisfacen ciertas demandas del adulto.

 

rabietas y pataletas
10 Reglas para manejar las rabietas y pataletas de los niños

 

Veamos un ejemplo:

Pablo quiere llevarse un juguete al cole, y su madre le ha dicho ya que no puede, que lo deje en casa para jugar cuando llegue. Pablo insiste y ante la negativa de su madre, se tira al suelo y se pone a llorar, su madre se acerca a él y le presta más atención, le riñe, trata de convencerle, etc. Pablo aumenta sus lloros y al final su mamá consiente en que se lleve el juguete al cole. Con esto Pablo ha aprendido dos cosas, que con la rabieta consigue atención, su madre está pendiente de él y consigue también llevar el juguete al cole que es lo que quería. De este modo asimila que con la rabieta ocurren estas cosas. Que cualquier deseo suyo si va acompañado de rabietas, recibe una atención mucho mayor y consigue antes sus objetivos.

 

¿En qué consiste la técnica de retirada de atención?

Consiste en retirar automáticamente la atención al niño ante este tipo de conductas.  Se le enseña al niño que efectuando peticiones de modo inadecuado no va a conseguir nada.

¿Cómo hacerlo?

  • Identifica que la conducta del niño se produce por demanda de atención.
  • Si es así, se retira toda atención inmediatamente. Como si la conducta no estuviera ocurriendo. Se evita cualquier mirada, palabra o gesto de atención al pequeño. Si es posible mantén cierta distancia con el pequeño.
  • No le digas nada, ni siquiera una riña o reproche.
  • Cuando la conducta empiece a bajar de tono, el niño comience a calmarse, presta atención progresivamente y explícale lo sucedido. Hay que tener en cuenta que lo que le queremos transmitir es si lo pides de la manera adecuada puedes conseguir las cosas.
  • Tenemos que tener cuidado con esto, ya que no debemos transmitir el siguiente mensaje “te has portado mal, eres malo y te desprecio y no te hago caso”. Ambos mensajes son muy distintos.

 

Técnicas de modificación de conducta infantil: Tiempo fuera.

¿Para qué sirve?

Es una técnica que se asemeja a la anterior, se puede aplicar en casos de problemas de comportamiento en niños de 3 a 7 años, aunque también funciona en otras edades. Se utiliza cuando el niño y/o niña hace alguna travesura o conducta indeseada. Como golpear a un amiguito o hermano, descolocar los juguetes, tirar cosas al suelo.

El objetivo de esta técnica es conseguir parar la conducta antes de que este fuera de control. Para ello se utiliza la reflexión y se evitan los refuerzos que aumenten la intensidad del comportamiento.

Veamos un ejemplo:

Alberto está jugando con unos amiguitos, se pone nervioso y comienza a tirar los juguetes. Su papá le riñe, pero sus amiguitos se ríen, esto refuerza su conducta. Alberto se pone más nervioso y comienza a golpear a sus amiguitos. Está aprendiendo una secuencia de conducta. El niño tiene que aprender a controlar esta conducta y pararla, darse cuenta que no es una conducta adecuada ya que puede molestar a otros.

¿Cómo hacerlo?

Consiste en retirar al niño y/o niña de la situación en la que se está descontrolando.  Se le lleva a otro lugar adecuado para pensar, donde no haya estímulos que refuercen su conducta.

  • En el momento en el que el pequeño se descontrola, se le lleva un “tiempo fuera” a un lugar para pensar.
  • No le amenaces, no le digas como sigas así te llevo a tu habitación a pensar. En el momento de forma inmediata, coges al niño sin alterarte y con calma y le llevas al espacio escogido para el tiempo fuera.
  • Le explicas con calma, estás haciendo cosas que pueden molestar a los demás, vamos a pensar en lo que has hecho. El sitio escogido tiene que ser un sitio tranquilo, no es un sitio hostil o de castigo.
  • No uses reproches o desprecios, no le digas “eres malo y te voy a castigar…” “me tienes harto….”
  • El tiempo fuera debe ser corto, con unos minutos basta, no excedas nunca los 15 minutos. Simplemente espera a que el niño o niña se calme y cuando esto ocurra habla con él sobre su conducta.

 

tecnicas de modificacion de conducta infantil
Técnicas de disciplina efectivas para niños

 

Economía de fichas.

¿Para que sirve?

Esta técnica sirve para ir reforzando positivamente secuencias de conductas. Permite enseñar una o varias o conductas, alterar la frecuencia de determinadas conductas y eliminar conductas inapropiadas. Además puede usarse para conductas de una sola persona o grupos de personas.

Esta técnica consiste en entregar un reforzador “ficha” (puede ser puntos, pegatinas, etc.), cada vez que el niño o niña hace una conducta deseada. Se lleva el control de las fichas y cuando se consigue un número determinado (concretado con antelación), por ejemplo 10 fichas, se obtiene una recompensa.

Veamos un ejemplo:

Los papás de Marta de 8 años, quieren que aprenda a ordenar su cuarto, para ello ponen las siguientes tareas: llevar la ropa sucia a la lavadora, guardar los juguetes y cuentos,  preparar la ropa para el día siguiente.

Para ello haremos economía de fichas, cada vez que Marta realice alguna de estas tareas le daremos una pegatina por valor de 2 puntos. Haremos una lista con las cosas por las que puede intercambiar los puntos:

-diez minutos más de juego (4 puntos)

-Media hora para ver todos juntos la tele (6 puntos)

-Postre preferido al día siguiente (4 puntos)

-Cena preferida el fin de semana (6 puntos)

-Media hora de juego, escogido por ella, en el que participemos todos (8 puntos)

¿Cómo hacerlo?

  • Explica claramente al niño o niños en qué consiste la economía de fichas.
  • Elije fichas adecuadas, que puedan verse, tocarse, que no den lugar a confusión.
  • Establece el número de fichas que consigue con cada conducta deseada, así como cuales son estas conductas.
  • Escoge un lugar donde colocar las fichas que vaya obteniendo para que tenga un control de sus logros. En ese mismo lugar colocas la lista de recompensas. 

     

     

    © 2013 La conducta en los niños. Tecnicas de modificacion de conducta infantil por Celia Rodriguez Ruiz. Escuela de padres. Portal educapeques @educapeques

     

13 comentarios de “Conducta Infantil – Como la aprenden y como modificarla

  1. Angietarrivederci Leon Luna dice:

    exelente como todo lo que ustedes nos brindan,mil gracias por su labor.ayudandonos a ser y hacer mejores seres humanos,saludos..

  2. alberto dice:

    excelente, para poder motivar a cambios de comportamientos, acuerdos y compromisos.

  3. Ana Isabel García Hernández dice:

    Gracias por la información, soy Abuela y me gustaría conocer un poco más sobre como amar a nuestros Nietos sin caer en el papel de ser Mamá…vaya como ayudar a nuestros Hijos en la Educación de sus Hijos¡¡¡ Gracias

  4. David dice:

    Un niño a su edad piensa jugar y piensa en tener muchos juguetes eso es normal que un niño esta en su etapa al niño no le interesa estar limpio el niño a su edad solo quiere divertirse es normal todos cuando fuimos niños jugábamos con juguetes y eso es normal ya que cuando el niño pasa de la niñez a la adolecencia se vuelve mas rebelde ya el adolecente ya no piensa en juguetes ni en jugar piensa en salir a fiestas y conocer amigos esta en una etapa muy difícil no sabe como desenvolverse recién esta experimentando cuando el adolecente entra a la juventud el Joven se preocupa mas por su autoestima se preocupa mas por su higiene anda mas limpio se asea anda mas higenico cuando el joven entra a la Adultez Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico.

    Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone un incremento tanto en los derechos de la persona como en sus responsabilidades. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, «mayor de edad» y «adulto» no son, en sentido propio, términos sinónimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

  5. Janet altamirano oyarce dice:

    Mi hijo de tres años este mes cumple cuatro no presta atención en la clase prefiere salir al exterior correr con sus compañeros de mismo comportamiento me dice su miss q es distraído solo le gusta jugar y se huye de las auxiliares q puedo hacer todos los días es lo mismo pero en casa es más tranquilo necesito ayuda

  6. keillys dice:

    mi bebe de 3 años me hace rabietas , todo lo pide llorando es mi unico hijo y no se que hacer me dicen que le de con un chaparrito para que cambie su conducta. otros me dicen que lo consiento mucho y siento que es verdad es mi unico hijo y lo consiento …eso es malo? estoy confundida no se si estoy criando a mi hijo bien.

  7. C14 dice:

    Queremos darle lo mejor a nuestros hijos, pero no siempre es fácil saber qué es lo mejor. Nadie nos enseña a ser padres y mucho lo aprendemos en el camino. Los consejos también son una excelente herramienta a la que recurrimos, sea desde nuestros conocidos, los expertos certificados o comunidades en internet. Pero lo cierto es que ningún consejo es infalible y a veces, mucho de lo que creemos, no son más que mitos.

  8. ana martinez dice:

    en que autor se baso para realizar este trabajo???? es para mi trabajo de investigación y estoy teniendo problemas en encontrar a los autores que están relacionados con la conducta del niño en edad preescolar o en la inicial….. me seria de muchsisisma ayuda….

  9. Silvia Raquel Ríos Salas dice:

    Hola soy mamá de 3 niños,uno de de 2años y 6meses y 2de 6años(gemelo s) ellos son muy agresivos mucho pelean entre ellos, les encanta hacer llorar a su hermano pequeño,

Los comentarios están cerrados.