6 Estrategias de alfabetización para educación infantil

estrategias de alfabetización

Una de las preocupaciones mayores de padres, docentes e investigadores es aquella que se vincula con el o los métodos empleados y estrategias de alfabetización para nivel inicial.

Existen, en primer lugar, dos grandes grupos de alfabetización para niños en nivel inicial: el método sintético y el método analítico.

El método analítico intenta descomponer el todo en pequeñas partes, mientras que el método sintético realiza el camino inverso: recompone las partes para llegar a un todo con sentido.

Vamos a describirlos con detalle.

métodos de alfabetización


Métodos de alfabetización en infantil

Método sintético

Dentro del método sintético, podemos distinguir tres tipos:

Método alfabético

El método alfabético enseña en primer lugar el nombre de las letras, luego su forma y posteriormente su valor. Luego enseña las sílabas hasta llegar a la palabra. Es el método tradicional por excelencia.

Método silábico

El método silábico es un modelo que se difundió mucho en el siglo XVIII. Se utilizan varias sílabas y se las combina con otras.

En este método se juega con las sílabas aunque la unidad de sentido (la palabra) no tenga coherencia. Por ejemplo: la mar estaba salada, le mer estebe selede, lo mir istibi sólido, etc.

Método fonético o fónico

El método fonético comenzó a utilizarse en el siglo XX  cuando se empezó a dar importancia al sonido de las letras en combinación con otras para formar palabras. Así nace la conciencia fonológica.

Este método parte de la enseñanza del sonido de una vocal para luego enseñar las otras vocales y, finalmente, combinar dichos sonidos con consonantes.

Métodos analíticos

Método global

El método global, tal como su nombre lo indica, enseña palabras completas (globales) pero utiliza la motivación (interés) de los niños. También hace uso de ilustraciones u objetos que tengan relación con la palabra enseñada. Luego se descompone dicha palabra en unidades menores (sílabas y letras).

El método de la palabra generadora

Este método usa una palabra que la docente repite para que los niños luego puedan repetirla también. Por ejemplo: mi mamá me mima, mi mamá me ama. Posteriormente, se descompone la palabra en las unidades más pequeñas. Más tarde, las vocales y consonantes se usan para construir nuevas palabras.

Método psicogenético

Los modelos hasta arriba descritos no tienen en consideración los conocimientos previos de los niños. Investigaciones hechas por Teberosky y Ferreiro en la década del 70, confirmaron que los niños ingresan al nivel inicial con cierto conocimiento del sistema alfabetizador. Por tanto, la utilización de este conocimiento permitirá construir conocimientos nuevos y significativos para ellos.

Se han hallado mayor prevalencia de dos métodos en las escuelas actuales: el método fónico (modelo sintético) y el método psicogenético (modelo analítico). En consecuencia, en las próximas líneas vamos a presentar diferentes recursos o estrategias de alfabetización para ambos modelos; fónico y psicogenético.

alfabetización infantil


6 Estrategias de alfabetización para infantil

Estrategias para trabajar el método fónico

La pelota del alfabeto

Para esta actividad solo será necesario utilizar una pelota. Esta puede ser de tela o de plástico, aunque sí debemos aclarar que la misma deberá ser relativamente liviana.

El niño que posee la pelota deberá lanzársela a otro compañero, pero antes de hacerlo deberá decir una palabra. Esa palabra puede ser en relación a un objeto que haya en el aula o habitación donde se encuentren los niños. El niño que recibe la pelota deberá pensar en una palabra (cuyo objeto también se encuentre en la habitación) pero que también empiece con la misma letra con la que terminó la palabra de su compañero anterior. Por ejemplo, si el primer niño ha dicho «pelota» el segundo niño deberá elegir una palabra que comience con «a» pero que, a su vez, esté en el lugar donde se encuentran los niños.

Tarjetas fonéticas

Se confeccionan diferentes tarjetas; unas contendrán objetos y otras letras. La finalidad es que los niños escojan una tarjeta con una imagen y encuentren la letra con la que comienza dicha imagen. Posteriormente se puede ayudar a que los niños construyan toda la palabra. También se les puede solicitar que en lugar de hallar la letra con la que comienza la imagen, busquen la letra con la que finaliza la misma o la sílaba tónica.

Las imágenes y sonidos mágicos

Este juego se puede realizar con imágenes o bien dibujando en el pizarrón. Por ejemplo, se dibuja un automóvil en el pizarrón y se dice la letra «V«. Los niños deberán adivinar qué objeto dentro de un auto empieza con la letra indicada para luego borrarlo del dibujo y decirlo en voz alta. En este caso, por ejemplo la letra «V» corresponde al volante del automóvil.

Estrategias para trabajar el Método psicogenético

Emparejando pares

Para esta actividad se necesitan varios dibujos de objetos, fotografías de otros objetos, palabras, imágenes con palabras, etc.

La finalidad de esta actividad es que los niños encuentren el par. Por ejemplo: un objeto se unirá con otro objeto, una foto con otra, una imagen con palabra se unirá con otra, etc. Esta es una estrategia para desarrollar su capacidad asociativa.

Posteriormente, se podrá pedir a los niños que junte dos objetos con alguna característica en común, a fin de que puedan desarrollar su capacidad de abstracción y generalización.

El tren de carga

Para esta actividad se necesitará imprimir la imagen de un tren con diferentes vagones detrás. Además se necesitaran palabras sueltas que construyan oraciones con sentido. Por ejemplo «Johnny no irá a la escuela hoy«. Para este ejemplo, se necesitarán 7 vagones, ya que en cada vagón los niños tendrán que colocar una sola palabra.

El objetivo de este juego es colocar esta oración, dividida en palabras, desordenadas sobre una mesada. Adicionalmente, se necesitarán añadir otras palabras más (no muchas) para que los niños construyan las oraciones dadas.

Opción: se puede elegir la cantidad de vagones y dejar que los pequeños construyan la oración que deseen respetando la consigna inicial: una palabra en cada vagón.

Twister de eventos

Para esta actividad se necesitarán varias imágenes de una secuencia determinada. Por ejemplo, un niño que va a nadar al lago, pero se asusta y cree ver un cocodrilo. Sale rápidamente del agua pero, mientras huye el aparente cocodrilo sale del agua, mostrando que en realidad se trata de unos niños disfrazados como tal (se puede escoger la secuencia en imágenes que se desee).

Luego se colocan todas las imágenes de manera desordenada sobre la mesa y se les da unos pocos minutos para que los niños ordenen la secuencia correctamente.

Una vez finalizada esta parte del juego, se les deberá pedir que, debajo de cada imagen agreguen una palabra que represente dicha imagen. Esta palabra debe ser descriptiva de la escena. Por ejemplo, en el relato anterior, en la escena donde el niño estaba nadando, la palabra clave sería «nadar«. De este modo, los niños aprenden a reconocer conceptos claves que permiten narrar diferentes historias.

6 Estrategias de alfabetización para educación infantil Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ 6 Estrategias de alfabetización para educación infantil  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques