Método silábico de enseñanza para el aprendizaje de la escritura y lectura

método silábico

Existen diferentes métodos para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Entre ellos el método de enseñanza silábico parte de la lectura y escritura de la sílaba para más adelante abarcar otras estructuras más complejas. El método silábico tiene ventajas e inconvenientes que debemos conocer para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.

 

El método de enseñanza silábico

El método silábico es un método sintético, como todos los métodos sintéticos parte de unidades mínimas y sencillas para abarcar poco a poco unidades complejas.

 

El método silábico como su propio nombre indica parte de la sílaba para continuar con la unión de silabas que dan lugar a la palabra y seguir con la unión de palabras en una frase, para después completar la lectura de textos.

 

¿Por qué la silaba?

Se emplea la silaba porque trata de suplir carencias de otros métodos que se centraban en la grafía (letra escrita) o fonema (sonido de la letra) de modo aislado, con la sílaba se puede integrar fonema y grafía (sonido y letra) y favorece el aprendizaje en aquellos casos en los que el sonido aislado de algunas consonantes hacían difícil el aprendizaje de la lectura y la escritura.

 

Cómo es el método silábico para la enseñanza de la lectura y la escritura

El método es bastante sencillo, aunque bastante mecánico.

  • Se comienza por el aprendizaje de las 5 vocales (a-e-i-o-u), su sonido y su grafía.
  • A continuación se introducen las consonantes, no de manera aislada, sino unidad a las vocales para dar lugar a las sílabas más comunes. (ma-me-mi-mo-mu). Así se aprende el sonido de la consonante asociado a la vocal.
  • Se comienza por los grupos silábicos más sencillos como ma-me-mi-mi-mu o pa-pe-pi-po-pu, se continúa por algunos grupos algo más complejos como ra-re-ri-ro-ru (en este caso la pronunciación de la consonante cambia con algunas vocales).
  • Después se introducen sílabas trabadas con dos consonantes y una vocal como bra-bre-bri-bro-bru, o pla-ple-pli-plo-plu. Siguiendo la misma secuencia sonido y grafía.
  • Finalmente se enseñan las sílabas con orden inverso vocal-consonante, como al-el-il-ol-ul, o an-en-in-on-un.

Ventajas del método silábico

El método silábico es un método muy utilizado por muchas razones, veamos algunas de sus ventajas:

  • Es un método que hace que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura sea rápido
  • Es un método sencillo, no necesitamos muchas actividades previas ni tampoco demasiado material didáctico.
  • Es un método de aprendizaje de la lectura y la escritura que nos permite unir el sonido con la letra, y con ello se hace posible un mayor desarrollo de la conciencia fonológica. El aprendizaje de letras aisladas (ya sea la grafía o el sonido), dificulta la posterior unión de las mismas.

 

Inconvenientes del método silábico

  • El proceso de aprendizaje puede ser monótono y aburrido, de manera que puede desmotivar a los niños y hacer que pierdan el interés o gusto por la lectura y escritura. No se asocia con las funciones reales de la lectura y de la escritura.
  • Es un método mecánico que se basa casi exclusivamente en la capacidad memorística, y puede contribuir a dificultades para la comprensión lectora, así como a las dificultades a la expresión escrita.
  • A menudo produce una lectura silábica, lenta y con poco significado.

 

Amplia la información: Método fonético

Método fonético

El método fonético para enseñar a leer

 

© 2017 Método de enseñanza silábico. Celia Rodríguez Ruiz @educa_aprende

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “Método silábico de enseñanza para el aprendizaje de la escritura y lectura

  1. Mirta dice:

    Con el método silábico aprendíamos a escribir y a leer en menos de un año, a los 5 años, sin faltas de ortografia, y con comprensión lectora, al menos en español, donde hay una gran concordancia entre grafía y sonido, y se correlaciona con las habilidades del cerebro. Ver El cerebro lector- S. Dehanes

Los comentarios están cerrados.