El desarrollo cognitivo en la adolescencia

desarrollo cognitivo en la adolescencia

Hoy hablamos del desarrollo cognitivo en la adolescencia y los cambios que darán lugar a la capacidad para pensar y razonar en abstracto y plantear situaciones hipotéticas o posibles, aunque no existan en la realidad. 

El período comprendido entre la pubertad y la adultez se conoce como juventud, a lo largo de la cual las personas van alcanzando la definitiva madurez. Esta juventud comprende un período de edad que va desde los 12/13 años hasta los 17/18 años, y que es una etapa conocida como la etapa de la adolescencia.

Ahora bien, debemos distinguir entre pubertad y adolescencia, ya que la pubertad indica un conjunto de cambios que van trasformando el cuerpo infantil (cambios biológicos, físicos, morfológicos, hormonales y psicosexuales) en un cuerpo adulto capacitado para la reproducción, y la adolescencia se trata de un proceso de transición de la infancia a la edad adulta que se prolonga varios años.


Desarrollo cognitivo en la adolescencia

En la adolescencia se suceden una serie de cambios en los que están implicados no solo los factores que hemos mencionado antes, sino también otros  intelectuales psicológicos y sociales.

En relación a estos aspectos intelectuales, o cognitivos, en la adolescencia se producen grandes evoluciones, ya que hablamos de la entrada a lo que se conoce como el período de las operaciones formales o pensamiento formal.

 

Teoría de Jean Piaget

Una de las teorías explicativas del desarrollo cognitivo en la adolescencia es la Teoría Psicogenética de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Esta  teoría estudia, analiza y explica que este pensamiento se denomina “formal” porque se basa en la lógica formal, en la abstracción, en el razonamiento científico, en las proposiciones, y en las posibilidades.

Esto se traduce en que,  el adolescente tiene la capacidad para pensar y razonar en abstracto y plantear situaciones hipotéticas o posibles, aunque no existan en la realidad. Esto supone un tipo de pensamiento o razonamiento,  que le abre la posibilidad de elaborar teorías basadas en una reflexión, no sólo sobre lo concreto real,  sino sobre lo abstracto posible.

Autores como Piaget consideraron que este estadio podía resumirse en una serie de características estructurales y funcionales. Las características estructurales se  refieren a las estructuras lógicas que pretenden formalizar el pensamiento de los sujetos.

Y las características funcionales, que  aluden al tipo de pensamiento adolescente, que son las formas, los enfoques y las estrategias que sigue un sujeto cuando se enfrenta a un problema formal. Este problema es pensado entonces, utilizando distinciones tales como, lo real y lo posible, lo hipotético y lo deductivo.

Además, otra característica del pensamiento adolescente es la flexibilidad y la reversibilidad, es decir, la capacidad de volver a un punto de partida o a una situación inicial cuando se realiza una acción física o una acción mental.  Es la capacidad de hacer y de reconocer una acción tanto en un sentido como en el contrario, a partir de una situación final deducir la situación inicial.

Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que todos los cambios que se producen a nivel de estas operaciones  formales durante la etapa de la adolescencia, van a influir en la forma de ser y en el comportamiento de los adolescentes, dado que este desarrollo cognitivo en los adolescentes les permitirá pensar y relacionarse de otra manera.

Un pensamiento abstracto les posibilitará el cuestionamiento, la posibilidad de establecer distintas interpretaciones, la imaginación, y la proyección a futuro. Y son precisamente estas estrategias intelectuales las que en ocasiones los ubica en ese lugar de conflictos y desequilibrios emocionales  que tanto caracteriza a los adolescentes.

Por lo tanto, los adultos, profesores y padres,  debemos comprender que en la adolescencia este desarrollo cognitivo supone cierto malestar, pero que se trata de un salto evolutivo fundamental para entrar en la vida adulta. Con lo cual, solo deberemos acompañarlos en este proceso,  proporcionándoles una contención basada en el dialogo para que puedan ellos  expresarse  respecto de lo que sienten y piensan sobre todos estos cambios por los que atraviesan.

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  El desarrollo cognitivo en la adolescencia ] Escuela de padres @educapeques