Jean Piaget fue un reconocido filósofo, psicólogo experimental y biólogo, conocido por ser el creador de la epistemología genética, sin embargo, este alcanzó su fama gracias a sus grandes aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre las etapas de la infancia, así como por el desarrollo de su teoría del aprendizaje y del desarrollo cognitivo.
Piaget publicó varios estudios sobre la psicología infantil, los cuales realizó basándose principalmente en la detallada observación del crecimiento de cada uno de sus hijos, elaborando así una teoría acerca de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica sustentada en la acción.
Jean Piaget logró demostrar que existen diferencias cualitativas entre el pensamiento infantil y el pensamiento de un adulto, al igual que comprobó que existen diferencias cualitativas en las distintas etapas de la infancia, hechos en los cuales basó su Teoría Constructivista del Aprendizaje, demostrando de esta manera que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente vinculadas al medio físico y social de los niños.
En este artículo te hablaremos acerca de la vida de Jean Piaget, de que se trató su Teoría del Aprendizaje y cuáles fueron las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según sus estudios e investigaciones.
¿Quién fue Jean Piaget? Biografía
Jean Piaget nació en Ginebra el 9 de agosto de 1896, durante su infancia fue un niño precoz que desarrolló interés desde temprana edad por la naturaleza y la biología, especialmente por las especies de moluscos. Cuando tenía la edad de once años redactó su primer estudio haciendo referencia a una especie de Gorrión Albino, y luego se dedicó a escribir un tratado basado en la malacología.
La biografía de Jean Piaget es muy amplia, ya que realizó una gran cantidad de estudios e investigaciones durante su vida y de la misma manera se dedicó a crear una variedad de obras basadas en sus estudios acerca de la psicología infantil. Piaget obtuvo su licenciatura y doctorado en ciencias naturales en el año 1918, en la Universidad de Neuchâtel, con una tesis acerca de los moluscos de Valais; tiempo después publicó dos trabajos sobre psicología en la Universidad de Zúrich.
Años después se mudó a París, donde desarrolló una intensa vida académica, enseñando principalmente en una escuela para niños en la calle, en la cual aplicaba el test de inteligencia, y durante la calificación de estos notó que los niños y los jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, centrándose en este patrón de errores elaboró su primera hipótesis explicativa sobre el proceso cognitivo.
Gracias a sus conocimientos, en el año 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I (Cociente intelectual) la cual había sido desarrollada con anterioridad por Stern. A su retorno a Suiza comenzó a formar parte del Instituto Rousseau de Ginebra, en la que se destacó como director de investigaciones. En 1923 se casó con Valentine Châtenay, con quien tuvo a sus tres hijos, a quienes se dedicó a estudiar desde el inicio de su infancia.
En el año 1936, fue nombrado director de la Oficina Internacional de Educación, un organismo internacional que en el año 1969 pasó a formar parte de la UNESCO; años después en 1955 creó el Centro Internacional para la epistemología genésica en Ginebra, centro que dirigió satisfactoriamente hasta el día de su muerte el 16 de septiembre de 1980.
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
Jean Piaget fue conocido por desarrollar una teoría del aprendizaje basada en el modelo biológico de adaptación en la que destacó que todos los organismos mantienen interacciones con el medio, teniendo tendencia a adaptarse y a mantener un estado de equilibrio; es así como en su teoría Piaget niega la existencia de conocimiento innatos, concluyendo que el organismo construye su conocimiento a través de la interacción con el medio, es decir, que durante la adquisición de estos conocimientos, el organismo no las copia, sino que selecciona la información, la interpreta y la organiza basándose en su esquema cognitivo, esquemas que se movilizan y se modifican en cada etapa.
A las acciones relacionadas con el conocimiento, Piaget las describió en su teoría como acciones que tienen una regularidad y a su vez una organización interna, a dichas acciones las llamó esquemas, en los cuales basó sus 4 etapas del desarrollo cognitivo. Jean Piaget concibió el desarrollo como un proceso que se va construyendo gradualmente y que permite mantener el equilibrio con el medio ambiente, para Piaget lo único que cambia durante el desarrollo es la estructura cognitiva.
Gracias a sus investigaciones, Piaget obtuvo excelentes resultados, estableciendo en su teoría que el desarrollo es un proceso interno del organismo, el cual continúa su curso universal fundamentándose en los mecanismos de equilibración, asimilación y acomodación. El aprendizaje por su parte lo entiende como un proceso externo, que se adquiere de lo que se encuentra fuera del organismo, por lo tanto, el desarrollo es un proceso independiente del aprendizaje.
Es el nivel evolutivo de cada niño el que determina que puede aprender y que no puede aprender, los aprendizajes específicos por su parte, como aprender matemática, historia o biología no alteran el curso del desarrollo y no intervienen en su estructura cognitiva. Según Piaget estos cambios en la estructura cognitiva culminan en la adolescencia porque se consolida otra estructura formal.
Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget provienen del desarrollo de su Teoría del Aprendizaje Cognitivo, en la cual clasificó el desarrollo en etapas, necesidades y acciones, dichas etapas son las siguientes:
Etapa Sensoriomotriz (De 0 a 2 años)
Esta constituye la primera etapa del desarrollo cognitivo, la cual según Piaget ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado con frases simples, esta etapa está definida por la interacción física del niño con el entorno, debido a que el desarrollo cognitivo en ese momento se articula a través del juego y a las experiencias que surgen de la interacción con objetos, personas o animales.
En esta etapa según Jean Piaget los bebes juegan para satisfacer sus necesidades a través de interacciones con ellos mismos y con el entorno.
Etapa preoperacional (De 2 a 7 años)
En esta etapa los niños empiezan a adquirir la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, razón por la cual, son capaces de actuar y realizar juegos de rol, durante este momento el egocentrismo de la etapa anterior continúa presente, siendo esta la razón por la que no pueden acceder a pensamientos y reflexiones abstractas.
Durante esta etapa los niños aún no realizan operaciones mentales complejas, como lo hace un adulto, por lo que desarrollan un pensamiento que surge de asociaciones simples y arbitrarias que los niños hacen cuando intentan entender el funcionamiento del mundo.
Etapa de operaciones concretas (De 7 a los 12 años)
En esta etapa los niños ya utilizan la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas, también pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma más compleja y dejan a un lado el pensamiento egocéntrico.
Etapa de operaciones formales (De los 12 años hasta su vida adulta)
En esta etapa los niños tienen la capacidad de utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a ningún caso en concreto, a partir de este momento pueden analizar y manipular de forma deliberada esquemas de pensamiento y pueden hacer uso del razonamiento hipotético deductivo.
Puedes profundizar en esta teoría AQUÍ 👇👇

Como cualquier genio de la educación, las ciencias o el pensamiento Jean Piaget nos ha dejado frases que quedan en nuestra memoria
Frases Jean Piaget
- La Inteligencia es lo que usas cuando no SABES que Hacer
- Lo que vemos cambia lo que sabemos. lo que conocemos cambia lo que vemos.
- Que la lógica haya de ser el espejo del pensamiento y no a la inversa, constituye el punto de vista al cual nos ha llevado.
- El castigo hace que la autonomía de la conciencia sea imposible.
- El conocimiento científico esta en plena evolución, se encuentra cambiando de un dia para otro
- Hay muchas similitudes entre el desarrollo del conocimiento de un niño y el desarrollo del conocimiento en la ciencia.
- Es necesario el conocimiento de la lógica matemática para el desarrollo de la inteligencia humana.
Grande Piaget!!!.
Me interesa mucho el estudio del constructivismo.
Buenas noches. Soy maestra jubilada y estoy tratando de elaborar un curso en línea sobre JEAN Piaget, con el fin de difundir y promover la formación del pensamiento cognitivo.
Por lo tanto necesitaré usar, algunos documentos para, estudio individual de los participantes en el curso.