El desarrollo del pensamiento en los niños comienza desde su nacimiento y pasa por varias etapas a lo largo de su crecimiento, en las que van adquiriendo nuevas habilidades.
El desarrollo del pensamiento es fundamental, para que puedan razonar y comprender lo que les rodea, desde su entorno, hasta el mundo emocional del niño.
¿Cómo desarrollan los niños el pensamiento?
Los niños logran desarrollar su pensamiento a través de los sentidos y por medio de ellos captan los estímulos de su entorno y los transforman en información que analizan, memorizan y comparten.
Gracias a que la capacidad de pensar del niño irá aumentando de acuerdo a sus experiencias, podrá afrontar y resolver de mejor manera los problemas que se le presenten.
Es importante tener en cuenta, que no solo basta con la capacidad natural de un niño para desarrollar su pensamiento, sino que la educación es clave para orientar, estimular y potenciar esta habilidad.
Tipos de pensamiento
Definimos a los pensamientos, como productos de la mente que se generan mediante diferentes procesos, desde la imaginación hasta los más lógicos y racionales.
Según el filósofo estadounidense John Dewey, los pensamientos son el resultado de unir lo que ya se conoce y está en nuestra memoria, con nuevos fenómeno que se perciben.
Los pensamientos se han dividido en varios tipos, entre los que se encuentran los que llevan a las personas a reflexionar, explorar, debatir, analizar o sintetizar.
¿Qué es el pensamiento sintético?
El pensamiento sintético es aquel que tiene la prioridad de reunir y agrupar información que es concluyente. Por esto, este es un tipo de pensamiento muy utilizado en el ámbito educativo o para extraer ideas, que son claves cuando existe una gran cantidad de información.
Utilizamos el pensamiento sintético cuando necesitamos reducir el tamaño de los objetos y los procesos que estamos conociendo, para condensarlos o unificarlos en una unidad más pequeña.
Por medio de este proceso, podemos explicar un fenómeno o suceso por la función que desempeña dentro de un sistema mayor.
El pensamiento sintético, nos permite agrupar elementos aislados y convertirlos en reales y concretos.
Ejemplos de pensamiento sintético
Un ejemplo de pensamiento sintético es, que en un equipo de fútbol exista un jugador que se destaque más que los demás en una posición.
Sin embargo, lo que interesa no es su capacidad individual, sino del trabajo y estrategia que realice con el resto de sus compañeros.
A través del pensamiento sintético, podemos hacer este tipo de detecciones, ya que se evalúan todas las partes que integran a la organización como un todo y no por separado.
Toda vez que hayamos determinado una situación, podemos establecer los pasos para solucionar un problema.
¿Qué es el pensamiento analítico?
Podemos hacer la definición del pensamiento analítico, como el lado opuesto del pensamiento sintético. Ya que mientras el pensamiento sintético se encarga de agrupar información, el pensamiento analítico descompone el todo en partes más simples e independientes.
El pensamiento analítico busca explicar cada una de las partes que ha descompuesto e integrar estas explicaciones para explicar el todo.
Ejemplo de pensamiento analítico
Para entender mejor el concepto de pensamiento analítico, podemos ver el siguiente ejemplo:
Imaginemos el equipo de trabajo de un hospital: Médicos, enfermeras, camilleros, personal administrativo, de servicios generales, de seguridad, etc.
Al utilizar el pensamiento analítico en este ejemplo, podemos analizar los intereses, las aportaciones y funciones de cada uno de los miembros del equipo en forma individual.
¿Qué es el pensamiento sistémico?
El pensamiento analítico sumado al pensamiento sintético, crea el llamado pensamiento sistémico.
El pensamiento sistémico permite interpretar los fenómenos como un todo, conformado por partes del sistema, con la finalidad de tomar decisiones.
Por medio del pensamiento sistémico, podemos analizar y evaluar todas las partes que se interrelacionan y que a su vez conforman una situación, hasta poder lograr una mayor conciencia de los sucesos y del porqué ocurren.
Este tipo de pensamiento suele ser aplicado en los estudios científicos, como en ingeniería o en economía y finanzas, como un método para dar solución a un problema o situación.
¿Cómo estimular el desarrollo del pensamiento en los niños?
Es muy importante estimular el desarrollo del pensamiento en los niños, por lo que a continuación te daremos algunos consejos:
- No repitas siempre las mismas actividades, rompe con la rutina y visiten otros lugares para que conozca el mundo que le rodea. Ya que cuantas más experiencias tenga, mejor será el desarrollo de su pensamiento.
- Ayuda a que el niño ejercite la motricidad fina con ambas manos, pero sin forzarlo. De esta manera podrá desarrollar mejor los dos hemisferios cerebrales.
- Para que tenga un mayor número de habilidades y experiencias, debe tener más experiencias; por lo que es aconsejable, que el circulo de personas que interactúen con él sea amplio.
- No le pongas límites a la imaginación del niño, si quiere pintar coches voladores o perros verdes, déjalo, ya que su imaginación está en pleno desarrollo.
- Dale la oportunidad al niño de elegir lo que desea hacer o ver, los niños que se interesan por algo concreto, está diciendo que es capaz de aprender.
- Llévalo a museos, zoológicos, usa juegos de mesa educativos y fomenta en él la lectura, ya que esto despierta muchos intereses y estimula su imaginación y curiosidad por aprender.
Es muy importante dejar que los niños sean niños y darles libertad para que imaginen y se expresen, sin imponerles lo que es o no es correcto.
Para fortalecer y potenciar el desarrollo del pensamiento en los niños, debemos contribuir a través de la aportación de experiencias, que favorezcan su desarrollo cognitivo.
Pautas para desarrollar el pensamiento en los niños #educacion Clic para tuitear