Las estructuras mentales según Piaget, son aquellas que se relacionan con las propiedades organizativas de la inteligencia y las considera mediadoras entre las funciones invariables de la conducta y sus diversos contenidos, los cuales cambian con la edad.
El objetivo de Jean Piaget al plantear estas estructuras mentales o cognitivas, es tratar de explicar el por qué los niños son capaces de realizar ciertas acciones en una determinada etapa y sin embargo, cometen “errores” al realizar otras.
Uno de los principios de esta teoría de Piaget sobre las estructuras mentales, es que las acciones de las personas y especialmente de los niños, no se presentan de una forma confusa y desordenada; sino que se puede evidenciar, que existen “formas de organización” distintas para cada periodo de desarrollo.
¿Qué son las estructuras o esquemas mentales según Jean Piaget?
El psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget desarrolló el concepto de estructuras o esquemas mentales y en cuya teoría sobre el desarrollo cognitivo en la infancia del ser humano, lo fundamenta en dos procesos innatos básicos como la asimilación y la adaptación.
Piaget planteó que las personas tenemos una compilación de conductas reflejas y heredadas desde que nacemos y que al ejercitarlas, se convierten en esquemas mentales que sirven de base para elaborar las conductas que tenemos posteriormente, las cuales se van modificando de forma continua según las experiencias que vivimos.
En base a esta teoría, Piaget conceptualiza a las estructuras o esquemas mentales, como un patrón organizado de pensamiento e ideas preconcebidas.
Por lo que la estructura mental es la forma particular de pensar de cada individuo y por medio de la cual se condiciona nuestra conducta de una manera inconsciente.
¿Cómo se forman las estructuras mentales según Piaget?
Este prominente psicólogo da a entender que las estructuras mentales se forman durante nuestros primeros años de vida, cuando comenzamos a formarnos ideas sobre nosotros mismos y el mundo, mediante nuestro aprendizaje por observación o por aprendizaje inductivo o aprendizaje por descubrimiento.
Además, mientras vamos obteniendo experiencias construimos nuestras propias creencias nucleares sobre la vida de forma inconsciente, las cuales están fijadas en estructuras mentales relativamente estables, denominadas esquemas.
La forma de evaluar diversas situaciones depende de los esquemas de cada individuo, el cual selecciona de forma automática los datos que se procesan en su conciencia y los que mejor encajen con sus ideas aprendidas y sus expectativas.
Por lo tanto, si los datos que procesa no se ajustan a sus propios estereotipos, suele rechazarlos al considerarlos sospechosos y tiende a modificarlos para que sean coherentes con sus prejuicios.
Características de las estructuras mentales
Las estructuras mentales son impresiones que hay en nuestros cerebros, que condicionan nuestras actitudes, comportamientos y costumbres, por las experiencias acumuladas a través del tiempo, vividas en la familia, en la escuela y en las relaciones con otros individuos.
De esta manera, la comprensión de las estructuras mentales facilita el desarrollo de los procesos de pensamiento y cognitivos desde la acción de la metacognición, para aprender a aprender.
Igualmente, es importante para poder organizar el conocimiento y desarrollar capacidades de pensamiento que nos permitan valorar y transformar las estructuras mentales, a partir de procesos de aprendizaje y enseñanza
Entre las características de las estructuras mentales, podemos mencionar que cuentan con 3 áreas de conciencia, las cuales están denominadas de la siguiente manera:
- Inconsciente: El inconsciente en el campo de la psicología, se refiere a todo aquello que sucede a nivel mental, pero que pasa desapercibido para el propio sujeto y donde se manifiestan nuestros impulsos y nuestra búsqueda de placer.
- Pre-consciente: El pre-consciente es el lugar situado entre el inconsciente y el consciente y según Freud, no existe al nacer, sino que se va formando durante la infancia.
- Consciente: El consciente es el lugar en el cual razonamos y discriminamos nuestros impulsos, lo que no nos permite actuar de manera instintiva.
¿Cómo se desarrollan las estructuras mentales en la infancia?
Los esquemas son estructuras mentales dinámicas, por medio de los cuales podemos cifrar lo que percibimos del entorno, por lo que son instrumentos que nos ayudan a asimilar y transformar nuestras experiencias sociales de forma individualizada.
Las estructuras mentales en la infancia se desarrollan mediante ciertas acciones que son productivas, las cuales van desarrollando esquemas y se van interiorizando, lo que hace que nos comportemos de una manera particular ante un acontecimiento.
De esta manera, un niño irá de un esquema a otro y lo irá modificándolo a través de sus experiencias, e irá incorporando nuevas habilidades, para acomodar esos nuevos esquemas o estructuras cognitivas a nuevas situaciones.
El modelo de Piaget de las estructuras mentales, cree que los seres humanos comparten dos funciones invariantes, que son la organización y la adaptación.
- La asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un individuo reacciona ante un estímulo del entorno.
Por lo tanto, podemos decir que la asimilación es el proceso mediante el cual amoldamos nueva información a esquemas preexistentes.
- Acomodación: La acomodación es el proceso mediante el cual, un individuo se ajusta a las condiciones externas.
La acomodación no es una necesidad de someterse al medio, sino que es necesaria para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
¿Qué son las estructuras o esquemas mentales según Jean Piaget? Clic para tuitear