Efecto Primacía: características, ejemplos

efecto primacía

El “Efecto Primacía”, es un fenómeno que tiene que ver con la percepción, la memoria y la atención.

La percepción, “es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los 5 sentidos, para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de su entorno”. Mientras que la atención, es el proceso que nos permite atender esos estímulos y la memoria a almacenarlos.

El efecto primacía combina estas capacidades y tiene que ver con el hecho, de recordar más y con mayor énfasis, información que percibimos desde un principio; por ejemplo, en una lista de palabras.

A continuación veremos en qué consiste este fenómeno, por qué se produce, qué impacto tiene en nosotros y mencionamos algunos ejemplos.


¿Qué es el Efecto Primicia?

La expresión popular que dice: “La primera impresión es la que cuenta”, resalta la importancia de las primeras impresiones, que se basan en un efecto muy estudiado por la psicología del comportamiento.

El efecto de la primacía en los medios, también conocido por su nombre en inglés “media priming”, es un efecto atencional que cuenta con el interés de los expertos en el campo de la publicidad.

Teoría del priming

La teoría del priming se basa en la psicología cognitiva y deriva del modelo de redes asociativas de la memoria humana.

Esto quiere decir, que una idea o concepto se almacena de forma jerárquica como un punto dentro de la red mental, que se relaciona con otras ideas y conceptos gracias a caminos semánticos.

La velocidad con la que accedemos a esta información, se encuentra relacionada directamente con el número de conexiones que unen a cada uno de los puntos de la red.

El efecto de primacía explica, que las personas tienden a prestar más atención a las primeras informaciones, que a las presentadas en último lugar.

¿En qué consiste el Efecto Primacía?

Esta teoría establece, que las imágenes emitidas por los medios de comunicación o sociales, estimulan los pensamientos de su audiencia.

Por ejemplo, si una persona viera programas violentos en donde un personaje lastimara a otro, sin que esto representara alguna consecuencia grave, eso podría hacer que esa persona repitiese una acción similar.

El sesgo cognitivo que argumenta el efecto primacía, indica que las personas suelen recordar más información y durante más tiempo, lo que les ha sido presentada primero; mientras que suelen olvidar la información percibida después.

El efecto primacía es un fenómeno propio de la psicología básica y cognitiva.

curiosidad en niños


¿Por qué se produce el efecto primicia?

El efecto primicia se produciría cuando por ejemplo, te presentan una larga lista de palabras.

Imaginemos que te leen una lista con muchas palabras y que después te pregunten qué palabras recuerdas.

Gracias a este fenómeno psicológico, es probable que recuerdes mejor las primeras palabras de la lista y seguramente las últimas.

Efecto de primicia y de recencia

Es muy común, que si alguna vez has intentado memorizar un número telefónico, al final solo recuerdas los últimos números. A este fenómeno se le da el nombre de efecto de recencia.

¿Cuándo ocurre el efecto de recencia?

El efecto de recencia ocurre, cuando recibimos algún tipo de información y sólo almacenamos en nuestra memoria lo que se nos ha dicho o proporcionado al final.

Esto pasa, porque la información con la que nos quedamos se guarda en nuestra memoria a corto plazo.

Este efecto variará dependiendo de cada persona, ya que no todos recibimos la información de la misma manera, aunque se nos haya proporcionado el mismo contenido.

Estos efectos suelen tomarse muy en cuenta por parte de los conferencistas, a la hora de hablar en público.

De igual forma, en política o en marketing se hace mucho énfasis en los discursos o mensajes que quieran transmitir a su comienzo y a su final, para que la gente se quede con esos mensajes concretos.

Diferencias entre el efecto de recencia y el efecto de primacía

El efecto de recencia se manifiesta, cuando las personas se quedan con la información que se les ha dado al final, mientras que ocurre exactamente lo contrario con el efecto de primacía.

Otra diferencia, es que el efecto de primacía tiene que ver con la memoria a largo plazo, mientras que el de recencia con la memoria a corto plazo.

Estos efectos pueden ser muy poderosos a la hora de que transmitamos mensajes a los distintos individuos.


Ejemplo del efecto de la primacía

Se sabe que el efecto primacía, puede condicionar la opinión que tenemos sobre ciertas personas o hechos.

Un estudio pudo comprobar que este efecto puede influir en la opinión de las personas, al enumerar una lista de palabras con diferentes órdenes que describían a un individuo.

Cuando a las personas se les hablaba de alguien, como que es “envidioso, testarudo, trabajador e inteligente” la mayoría de los oyentes tenían una mala impresión de la persona de la que les hablaban.

Pero si por el contrario, los oyentes escuchaban las mismas palabras pero en un orden diferente en el que los adjetivos positivos se colocaban al principio, es decir, que la persona era “inteligente, trabajadora, testaruda y envidiosa”, los oyentes tenían una buena impresión de la persona a la que se estaba describiendo.

Conoce el “Efecto Primacía” un fenómeno que tiene que ver con la percepción, la memoria y la atención. Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Efecto Primacía: características, ejemplos ] Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques