La acción de estimular el lenguaje en los niños no debe corresponder solo al ámbito escolar. Por el contrario, existen muchas actividades dentro del entorno familiar con las que los niños pueden aprender jugando y divertirse mientras lo hacen. Hemos desarrollado 6 juegos de lenguaje para trabajar en familia.
Dicha estimulación en un entorno familiar, ayudará a que los pequeños potencien sus habilidades cognitivas, de lenguaje y habla. Objetivos de estos juegos de lenguaje.
- Minimiza alteraciones características del habla.
- Evita una posible lentificación en el desarrollo del lenguaje.
- Previene problemas fóbicos vinculados con la comunicación.
6 Juegos de lenguaje para trabajar en familia
6 Juegos de lengua para fomentar el desarrollo del lenguaje, mejorar la comunicación y el habla.

La ranita que come letras
Materiales: un cartón mediano, tijeras, temperas o lápices de colores, letras en goma eva o bien en cartón. Es importante que las letras no sean demasiado grandes, para poderlas ingresar por la boca de la rana.
Edades: desde los 4 – 5 años en adelante
Preparación del juego: se corta el cartón y se dibuja la cara de una rana con la boca abierta.
Desarrollo de la actividad: se colocan todos los integrantes a cierta distancia de la rana y se les da, a cada uno, una letra. Luego se les explica que la rana tiene hambre pero que ella come letras.
Mientras se realiza la actividad se puede ir nombrando cada letra. A continuación y en familia, se pueden armar diferentes palabras con las letras que haya comida la rana.

Los mimos
Materiales: tarjetas de papel con acciones: correr, leer, nadar, etc o con personajes: un bombero, un policía, un jardinero, Superman, Aquaman, Godzilla, etc.
Edades: desde los 3 años en adelante.
Desarrollo del juego: se colocan todos los participantes formando un círculo. Uno de ellos pasará al centro del círculo. Si quien pasa al centro no sabe leer, deberá pasar con otro integrante que sí pueda leer la tarjeta.
Se extrae una de las tarjetas sin que el resto de los participantes pueda leer qué dice. El participante deberá realizar una imitación del personaje o de la acción. Quien acierte, pasará al centro del círculo en la próxima jugada.
Variante: el juego también se puede realizar con tarjetas de emociones.

Adivina quién es
Materiales: tarjetas de papel en las que se coloquen diferentes nombres de personas (pueden ser los miembros de la familia, amigos, conocidos o personajes ficticios que todo el grupo familiar conozca).
Edades: desde los 4 años en adelante
Desarrollo del juego: uno de los participantes (preferentemente que sepa leer) debe extraer una de las tarjetas. Luego, el resto de los participantes y en turnos, deberá hacer una pregunta: ¿tiene cabello largo? ¿Vive en esta casa? ¿Le gusta comer pastel?, etc.
La única condición es que las preguntas puedan responderse con SI o con NO pues esto es lo que podrá responder el participante que extrajo la tarjeta.

La cesta de los cuentos mágicos
Materiales: una cesta, pequeños animales de juguete, automóviles, dados, etc.
Edades: desde los 4 años en adelante
Desarrollo del juego: se colocan todos los juguetes dentro de la cesta y se le pide a los integrantes que extraigan 3 objetos, cada uno. Luego deberán armar un cuento o historia utilizando los 3 objetos.
Variante: un integrante extrae un objeto y comienza la historia, mientras que el que se halla a su lado deberá extraer otro objeto continuando la historia de la persona anterior.

Los colores enloquecidos
Materiales: diferentes objetos de colores distintos cada uno.
Edades: desde los 3 años en adelante.
Desarrollo de la actividad: se colocan los juguetes u objetos sobre una mesa y se comienza a clasificarlos en colores.
Variante: para esta variante se necesitarán parejas de objetos de colores iguales. Además se necesitará una cesta o caja.
Se esconden los objetos por todo el hogar y se le pide a los niños que encuentren aquellos objetos que son del mismo color. Luego deberán llevarlos a la cesta correspondiente en el menor tiempo posible.

El dado gigante
Materiales: construcción de un dado gigante. Este se puede elaborar con cartón semi-rígido. A continuación se deberá colocar una imagen diferente en cada una de las caras del dado. Estas se podrán dibujar o bien buscar las mismas en internet y añadirlas con pegamento.
Es importante que cada imagen contenga una acción, paisaje, etc.
Desarrollo del juego: cada uno de los integrantes deberá lanzar el dado e ir armando una historia que se entreteja con las demás. Por ejemplo, uno de los participantes arroja el dado y comienza relatando una historia. El jugador que continúa deberá lanzar nuevamente el dado y añadir la imagen del dado a la historia anterior.
6 Juegos de lenguaje para trabajar en familia Clic para tuitear