La memoria [GUÍA completa 2020] Tipos de memoria

tipos de memoria

Qué es la memoria. Definición


La memoria consiste en la capacidad que tenemos de codificar, reunir, guardar y recuperar información, pensamientos y emociones a lo largo del tiempo. Hoy hemos elaborado una pequeña guía sobre la memoria: tipos de memoria, Como desarrollarla en niños, actividades y fichas para fomentarla en el aula o en casa.

El filósofo griego Aristóteles describió de manera perfecta la importancia de esta habilidad básica a través la siguiente afirmación:

Gracias a la memoria, se da en los hombres lo que se llama experiencia.

Todos tenemos recuerdos, nuestra memoria funciona de forma natural sin que ello tenga que suponer ningún esfuerzo. Es importante entender la memoria como una forma de crear contenidos (recuerdos) en nuestra mente y tener acceso a los mismos.

Sin memoria, no podríamos realizar las acciones más simples como atarnos los cordones o comunicarnos con los demás. No hay duda de que es uno de los aspectos más importantes para la vida.


Los tipos de memoria

Científicos, filósofos y psicólogos se han encargado de investigar el razonamiento detrás de la memoria, y a través de sus estudios, han clasificado a la memoria de acuerdo a varios criterios.

La clasificación más relevante es la que organiza a esta capacidad de acuerdo al tiempo en el que se conserva la información en la mente, existiendo una memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo.

Otro criterio de clasificación está relacionado con el nivel de consciencia que se utiliza al llevar a cabo las acciones a partir de la memoria, apareciendo una memoria consciente e inconsciente.

De acuerdo al autor, la definición específica de cada clase de memoria podrá variar. Aun así, hemos reunido los conceptos más aceptados para traerte los tipos de memoria que existen.

Memoria según la duración

Tipos de memoria según la duración: Hay información que somos capaces de recordar durante toda nuestra vida, mientras que otra se nos olvida en cuestión de segundos.

La duración de la información en nuestra mente depende principalmente de dos factores: la relevancia que esta tiene para nosotros y lo mucho que nos esforcemos en recordarla.

Memoria a corto plazo

Este tipo de memoria funciona almacenando de manera temporal la información que está siendo captada en el momento, que podrá ser recordada desde unos segundos hasta pocos minutos luego de procesarla.

La memoria a corto plazo es muy importante, ya que, por ejemplo, nos permite comprender un artículo que estemos leyendo en el momento.

Esto se explica ya que, al realizar la lectura de una oración, nos otorga la capacidad de recordar las oraciones anteriores y relacionarlas entre sí.

Estudios demuestran que solo algunos elementos pueden ser recordados a la vez a través de la memoria a corto plazo. Aun así, esta capacidad puede verse incrementada con la práctica.

La información no podrá ser almacenada en nuestra memoria a largo plazo si no nos esforzamos por mantenerla en nuestra mente. En caso de que deseamos retener los datos en nuestra mente, la clave es la repetición.

Un truco para lograr que la información pueda ser recordada a largo plazo es relacionarla con datos con los que ya estamos familiarizados. Como se mencionó, también debe existir motivación e interés para recordar con eficiencia.

Cabe destacar que algunos autores se refieren a la memoria de corto plazo como memoria de trabajo, pero tienden a referirse a lo mismo. La única distinción notoria es que la memoria de trabajo hace referencia específica a las tareas ejecutivas, como la toma de decisiones y la planificación.

Memoria a largo plazo

Toda la información que almacenamos en nuestra memoria a largo plazo podría durar en nuestra mente por el resto de nuestra vida. A diferencia de la memoria a corto plazo, ésta tiene una capacidad ilimitada de almacenamiento de datos.

Claro, no toda la información será recordada con la misma intensidad ni permanecen igual con el paso del tiempo. Es decir, hay datos que podrían variar y sufrir “actualizaciones” si así se requiere.

Con el fin de conservar la memoria a largo plazo, el cerebro debe realizar procesos complejos que nos permiten adaptarnos a la información y que éste quede fija en nuestra mente.

Para que este proceso ocurra, lo más importante es el sueño. Es por ello que los médicos y psicólogos resaltan lo fundamental que resulta descansar de forma apropiada.

A partir de la memoria a largo plazo surgen las demás clasificaciones que explicaremos a continuación.

Memoria según la consciencia

Tipos de memoria según la consciencia: Hay información que podemos recordar sin darnos cuenta de ello. Sin embargo, existen datos que exigen revisitar el momento en las que los aprendimos. De ahí deriva la siguiente clasificación.

Memoria explícita

También conocida como memoria declarativa, necesita ser recordada de manera consciente. Por ejemplo, acordarse de lo que almorzaste hoy, o nombrar elementos que podemos encontrar en la cocina.

Usualmente se basa en la vinculación, el proceso mediante el cual nuestro cerebro asocia recuerdos más nuevos con otros que previamente teníamos para detallar los elementos en común y así poder llegar a una conclusión.

El lóbulo temporal, la amígdala cerebral y el hipocampo son las áreas neurológicas asociadas con la memoria explícita.

Memoria implícita

Al contrario de la explícita, la información utilizada para realizar acciones a partir de la memoria implícita no debe ser recordada conscientemente.

Se tratan de aquellas habilidades de percepción y motricidad basadas en experiencias previas.

Usa el aprendizaje que poseemos acerca de cómo llevar a cabo funciones básicas de manera automática y que resultan difíciles de explicar.

Jugar algún deporte, andar en bicicleta, la escritura y el reconocimiento de familiares y amistades son algunos ejemplos de memoria implícita.

Los ganglios basales y el lóbulo frontal son las regiones neurológicas que se encuentran principalmente relacionadas con este tipo de memoria.

Memoria Semántica

Este tipo de memoria no se encuentra relacionada con las previamente mencionadas, pues hace referencia al almacenamiento de la información conceptual que nos ha sido implementada a lo largo de nuestra vida.

La memoria semántica se refiere a lo que se conoce como “conocimiento general”. Abarca definiciones, acontecimientos y todos los datos acerca del mundo que nos rodea que hemos aprendido poco a poco.

Es toda información que un grupo de personas puede tener en común sin importar la experiencia que llevó a su aprendizaje.

Las capitales de ciudades, funciones de aparatos o de sistemas del cuerpo humano (sistema circulatorio, aparato digestivo, etc), tradiciones y definiciones de palabras, etc son algunos ejemplos de datos aprendidos a través de la memoria semántica.

Según las investigaciones científicas, los centros neurológicos que se encargar de la memoria semántica son las cortezas frontales y temporales.

Hasta aquí los tipos de memoria, a continuación vamos a ver como fomentarla en niños


Cómo desarrollar la memoria en los niños

Desde un primer momento debemos entrenar estrategias en los niños y niñas que les permitan mejorar la memoria, la atención y entrenar esta habilidad para mejorar la capacidad de recordar. Estimular al pequeño para que use la memoria le permitirá sacar un máximo partido de ésta.

7 Estrategias para mejorar la memoria en niños

A continuación te dejamos 7 estrategia eficaces para mejorar la memoria en nuestros hijos.

  1. No obligues a memorizar. Memorizar por obligación siempre trae malos resultados, recuerda que la memoria es una función natural y como tal debe fomentarse.
  2. Emplea el juego y actividades recreativas. Puedes usar juegos como recordar palabras de una lista, aprender canciones, cuentos, acordarse de una palabra determinada, repetir una secuencia sonora, adivinanzas, trabalenguas, etc.
  3. Haz que elaboren el contenido que van a guardar en su memoria, no que copien en ella un contenido ya elaborado. Para ello es mejor que hagan trabajos sobre la información a recordar, que investiguen, que pregunten, que desarrollen el contenido.
  4. Haz que repasen los contenidos. El repaso supone mejorar la elaboración del recuerdo. Al repasar se descubren cosas nuevas y se mejora el entendimiento.
  5. Repíteles la información dotándola de sentido. Los niños y niñas recuerdan sin esfuerzo cuando comprenden el sentido. La comprensión les permite un procesamiento más elaborado de la información.
  6. Muéstrales como relacionar la nueva información con la información que ya poseen, les ayuda a elaborar el contenido antes de guardarlo.
  7. Enséñales técnicas de memorización como crear la imagen mental del contenido, crear frases con diferentes palabras, etc.

Respecto a este último punto te vamos a dejar diferentes juegos y fichas para desarrollar la memoria para practicar en clase con nuestros alumnos o en casa.


Juegos de memoria para niños

Existen numerosos juegos de memoria para niños, a continuación te dejamos algunos que podréis encontrar en nuestro portal y que os resultarán sencillos de aplicar en el aula o en casa.

Juegos de series para niños

Uno de los mejores juegos de memoria son los juegos de series para niños en este enlace encontrarás series numéricas con las que fomentar la memoria en niños. Pincha en la imagen para acceder a los juegos.

serie numérica, sucesiones numéricas, series numericas, series matemáticas, secuencias numéricas
Método sencillo para enseñar series numéricas

En este otro enlace encontraréis otras series con imágenes para fomentar la atención y memoria infantil.

series matemáticas, series numéricas
Series numéricas – Estimula la atención y concentración infantil

También podemos trabajar la memoria con juegos en inglés como los que te dejamos a continuación

Juego de memoria en ingles
Juego de Memoria en inglés. Los días de la semana
colores en ingles, colors, juego de memoria, juego de parejas
Juego de memoria: Los colores en inglés

A continuación os dejamos más juegos de memoria para niños para jugar online. El juego de los mundoa. Os recuerdo que tendréis que activar el flashplayer para poder jugar.

Juegos educativos, memoria, atención, habilidad, logica, puzzles, tangram
Juego de los mundos: Juegos de lógica, memoria y habilidades sociales en niños
juegos de memoria para niños
Actividades y juegos de memoria para niños de 0 a 6 años

Fichas de memoria para niños

Finalmente os dejamos fichas para desarrollar la memoria en el aula o en casa.

ejercicios de memoria
Fichas para estimular la memoria en niños y niñas infantil
Fichas memoria en niños
Como mejorar la memoria en los niños. Fichas de trabajo

© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [  La memoria [GUÍA completa 2020] Tipos de memoria ] Estimulapeques  @educapeques