El verano se ha acabado, llega septiembre y, con él, la vuelta al cole. Los colegios e institutos deben estar más preparados que nunca para acoger al alumnado y poder impartir el temario planeado lo mejor posible, al mismo tiempo que aseguran las distancias de seguridad entre alumnos y mantienen las aulas lo suficientemente ventiladas. Dada la cantidad de estrés que está generando esta situación, es posible que los profesores no hayan podido planear actividades que consigan despertar la atención de los alumnos.
Consigue la atención de tus alumnos con estos experimentos para hacer en clase
A continuación vamos a mostrarte 3 experimentos muy llamativos y fáciles de hacer en clase que puedes hacer con ayuda del material escolar de Pidiscat, y que contribuirán a despertar al científico que tus alumnos llevan dentro.
Experimento 1: fabrica tu propia pasta de dientes
El primer experimento que vamos a cubrir es bastante sencillo, aunque requiere de una lista un poco larga de materiales para llevarse a cabo. En él, los alumnos tendrán la oportunidad de crear su propia pasta de dientes a partir de la miel de maíz, dándole color y cierto frescor que les recordará al producto original al que están acostumbrados.
La instrumentación necesaria para llevar a cabo este sencillo experimento es la siguiente:
- 2 recipientes de vidrio o plástico
- 1 recipiente de plástico o de vidrio en el que guardar el resultado
- Una espátula y una cuchara
- Algo para batir
- Siete cucharadas de miel de maíz
- Una cucharada y media de esencia de menta
- Tres cucharadas de bicarbonato de sodio
- Una cucharada de sulfato de sodio
- Seis cucharadas de glicerina pura
- Una cucharada y media de goma de tragacanto
- Colorante vegetal
En primer lugar deberemos colocar la miel de maíz y la glicerina pura dentro de uno de los recipientes que tengamos disponible, mezclándolos bien hasta obtener una pasta homogénea. A continuación, tendremos que mezclar aparte el bicarbonato, el sulfato y la goma de tragacanto, para después añadirlo todo a la primera mezcla y batirlo hasta conseguir una masa pastosa. Para finalizar, añadimos la cantidad que queramos de esencia de menta y de colorante, volvemos a batir y ya tendremos nuestra propia pasta dental.
Experimento 2: consigue ver hebras de ADN gracias al hígado de pollo
En este experimento los alumnos podrán ver a simple vista uno de los conceptos científicos más interesantes e importantes de su educación: el ADN. La importancia de esta molécula en los seres vivos la hacen una parte fundamental del temario de biología, y conseguir que el alumno pueda verla con sus propios ojos le permitirá entenderla mejor.
El material necesario para poder llevar a cabo este experimento es el siguiente:
- Higadillos de pollo
- Zumo de papaya o ablandador de carne en polvo
- Lavaplatos
- Alcohol etílico sin colorante
- Licuadora
- Colador fino
- Tubo de ensayo
- Vaso de precipitado graduado
- Envase de vidrio
En primer lugar deberás colocar dentro del vaso de la licuadora los higadillos de pollo, añadiendo un poco de agua para proceder a licuarlo hasta obtener una pasta cremosa. Después, vertemos a través del colador fino el hígado licuado dentro del vaso de precipitado graduado y medimos la cantidad obtenida. Vertemos una cantidad de lavaplatos dentro del vaso equivalente a una cuarta parte del licuado de higadillos de pollo, añadimos una cucharada de zumo de papaya o del ablandador de carne y revolvemos durante cinco minutos. A continuación revolvemos la mezcla con suavidad, para evitar romper las hebras de ADN y vertemos la mezcla obtenida en el tubo de ensayo. Finalmente, ladeamos el tubo y vertemos con mucho cuidado el alcohol de tal forma que no se mezcle con el líquido del fondo.
Unos minutos más tarde, podremos ver dentro del alcohol vertido unos filamentos blancos que proceden de la mezcla de hígado, detergente y zumo (o ablandador de carne). Estos filamentos se tratan de ADN concentrado del pollo.
Experimento 3: batería…¿de limón?
Este último experimento permitirá a los alumnos obtener energía eléctrica a partir de un limón. Se trata de una actividad muy curiosa que despertará todo tipo de preguntas entre el alumnado, principalmente por lo extraño que resulta que un limón sea capaz de hacer lo que consigue en este experimento.
Los materiales que necesitarás para este experimento son los siguientes:
- Limones
- Monedas de cobre o, en su defecto, un cable desnudo de cobre
- Tornillos galvanizados
- Un voltímetro
- Cables
- Pinzas para cable tipo cocodrilo
El procedimiento a seguir es muy sencillo. En primer lugar, debemos coger un limón y abrir una ranura en él para poder insertar la moneda de cobre (o un cable desnudo de cobre). En el lado opuesto en el que hemos abierto dicha ranura, enroscamos un tornillo galvanizado. Preparamos el voltímetro y conectamos las pinzas cocodrilo a los cables del mismo, colocando el conector negativo al tornillo galvanizado y, el positivo, en la moneda o cable de cobre.
Lo más interesante acerca de este experimento es la cantidad de cosas que pueden hacerse una vez terminada la instalación. Podemos medir el voltaje producido por cada limón, conectar en serie una serie de limones, intentar encender una bombilla de linterna con ellas… entre otras opciones.
Como habrás podido comprobar, el planteamiento de estos experimentos es, por lo general, bastante sencillo. Adaptados a prácticamente todos los niveles, estas actividades resultarán de gran ayuda a la hora de atraer la atención de los alumnos y ponerlos manos a la obra para que aprendan un poco más sobre el mundo que les rodea. En este segundo año que nos ha tocado convivir con la pandemia, conseguir que los alumnos estén interesados por los trabajos impartidos en la escuela supone todo un logro digno de admiración por parte de los profesionales de la educación.
Sin embargo, un aspecto que debemos considerar con muchísima cautela se trata del material que vamos a emplear a la hora de llevar a cabo estos experimentos. Es de suma importancia contar con una distribuidora de materiales de calidad que pueda garantizarnos seguridad a la hora de manipular los diferentes objetos involucrados en el experimento. Afortunadamente, existen en Internet numerosas tiendas especializadas en las necesidades de los centros educativos que ponen a disposición de los profesores un amplio catálogo de materiales de todo tipo, incluyendo una oferta muy diversa capaz de adaptarse a cualquier trabajo de clase.