Las situaciones inesperadas y difíciles son comunes tanto en la vida de los niños como en la de los adultos. Estas pueden ser un poco complicadas de entender, explicar y afrontar, siendo así importante contar con algunas herramientas que puedan facilitar este proceso y hacerlo más llevadero. A continuación, presentaremos diversas maneras que pueden aplicarse en el hogar, incluido el diario de la felicidad para estimular el optimismo y la positividad junto con los niños, pudiendo enseñarles desde pequeños la importancia de valorar cada pequeño momento.
¿Cómo realizar el diario de la felicidad?
Para realizar esta actividad será necesario contar con un cuaderno o un grupo de hojas que puedan graparse y almacenarse en una carpeta. Adicionalmente, también será necesario contar con un lápiz o un bolígrafo.
Es importante escribir este diario todas las noches. Para ello, finalizada la jornada de actividades, la familia deberá reunirse y escribir al menos una cosa buena que les haya sucedido durante el día. La misma puede llevarse a cabo después de cenar o incluso justo antes de que todos se vayan a dormir. Lo fundamental en esta actividad es poder pasar buenos momentos en familia y crear recuerdos positivos juntos.
Asimismo, esta puede desempeñarse de manera grupal decidiendo entre todos el acontecimiento que se escribirá o de forma individual, anotando cada integrante en su cuaderno lo bueno que les ha sucedido en el día.
Igualmente, en el caso que por trabajo, múltiples actividades o falta de tiempo no pueda realizarse esta actividad de manera diaria, será necesario llevarla a cabo una vez a la semana.
Muchas veces ante tantas situaciones inesperadas es posible dejar de lado los buenos momentos de cada día. Por lo cual, mediante esta actividad se podrán recordar y además, dejar por escrito para recordarlos en un futuro cercano.
Enseñar a los niños a visualizar las cosas buenas
Diariamente siempre suceden situaciones buenas o agradables, sin embargo, en muchas ocasiones puede que no se observen o valoren. Siendo así importante enseñarles a los niños desde muy pequeños a observar las simples cosas de la vida y agradecer por cada situación positiva. De tal manera, no siempre será necesario apuntar cosas grandes en el diario, pudiendo por el contrario destacar pequeños momentos que han marcado una diferencia durante el día. Entre estos pueden encontrarse:
- Mi mamá cocino mi plato favorito para el desayuno y me ha sorprendido
- Las horas que he compartido jugando con mis hijos han sido geniales, he podido conocerlos mejor
- Hoy me he emocionado mucho cuando mi hermana me ha obsequiado un dibujo de una rosa
- He ido con mi papá al parque y he aprendido muchas cosas junto a él
Incluso, mediante esta actividad, los pequeños podrán darse cuenta que muchos días compartirán las mismas situaciones positivas, siendo así resaltante valorarlas y no perder la costumbre de apreciarlas por igual. Asimismo, los niños comenzarán a entender que por muchas situaciones difíciles que se presenten siempre habrá al menos una situación positiva.
5 formas de favorecer el pensamiento positivo en el hogar
Actualmente, existen diversas actividades que se pueden realizar en el hogar para ayudar a los pequeños a observar las situaciones positivas que ocurren diariamente. Además, estas también serán de mucha ayuda para generar un ambiente de calma y paz. A continuación, veremos algunas de ellas:
- Notas motivacionales. Una forma sencilla de motivar a los niños y al mismo tiempo divertirlos, es por medio de pequeñas notas adhesivas que se dejen en el hogar. Estas podrán colocarse en diversas áreas del mismo, en una zona que resulte visible para los niños.
- Respeto emocional. Es normal que los integrantes de la familia puedan atravesar por diversas emociones, entre las cuales pueden encontrarse tristeza, enfado o confusión. Por lo cual, es deber de los padres permitirles a sus hijos expresarse y comunicarse libremente ayudándolos a entender y gestionar cada una de sus emociones de forma saludable. De esta manera se construyen relaciones sanas y felices en el hogar.
- Empatía en el hogar. Educar a los niños desde la empatía permitirá poder entender sus sentimientos y comportamientos, facilitando la comunicación y en manejo de las situaciones. Igualmente, es importante enseñarles a los pequeños a tratar a los demás con empatía, pudiendo así lograr relaciones y vínculos saludables.
- Cuidados personales. En relación a los padres, es fundamental que los mismos se cuiden a sí mismo en todos los aspectos para poder cuidar a los pequeños, además de inculcar y transmitir esta actitud y enseñanza desde muy jóvenes.
- Dialogo y buena comunicación. En el hogar deben establecerse normas claras que sean respetadas por los niños. Aunque, las mismas pueden consultarse y llegar a un acuerdo sobre su implementación.