En este artículo exploraremos en detalle estas técnicas para modelar y cómo los padres pueden aplicarla en la vida cotidiana para mejorar la conducta de sus hijos. También discutiremos los aspectos clave para el éxito de esta técnica y cómo evitar errores comunes.
¿Estás interesado en aprender cómo mejorar la conducta de tus hijos y en qué consiste la técnica del modelado? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
¿Qué es la técnica de modelado para corregir las conductas no deseadas en los niños?
La técnica de modelado es considera una técnica operante, con la que se busca corregir las conductas no deseadas en los niños, la cual se basa en el aprendizaje vicario o por observación.
Una técnica operante, es aquella que involucra la manipulación de los antecedentes y consecuentes que controlan la conducta, para buscar cambios positivos en las personas.
Esta técnica de modelado de conducta es un método terapéutico muy utilizado para que los niños cambien su comportamiento y adquieran nuevas habilidades de autocontrol, observando e imitando el comportamiento de otras personas, los cuales se denominan «modelos».
La terapia de modelado es una técnica muy útil, que se aplica para eliminar miedos y para que los niños aprendan nuevas formas de comportarse.
Nota: Es importante diferenciar la técnica de modelado de la técnica de moldeado o moldeamiento, ya que se suele creer que son iguales debido a su similitud ortográfica; sin embargo, cada una tiene sus propias características que las hacen únicas y diferentes.
Técnica del modelado paso a paso
La técnica del modelado es un procedimiento muy sistematizado, en la que se requiere llevar una secuencia de pasos para que sea eficiente, en los cambios de conducta que se quieran obtener en los niños y que también ayudan a manejar el enfado de los más pequeños.
Los terapeutas que aplican este tipo de técnicas de modificación de conducta, analizan los objetivos que se pretenden lograr a corto, mediano y largo plazo, para determinar la capacidad de la persona para aprender o modificar su comportamiento.
Los pasos a desarrollar la técnica del modelado, son los siguientes:
Primer paso
El primer paso para aplicar la técnica del modelado que se sugiere, es explicar cuál es la habilidad se quiere entrenar.
Segundo paso
El segundo paso de la técnica del modelado es la relajación, por medio de la cual se pretende conseguir la distensión del niño, por medio de técnicas de control de la activación, como la relajación muscular progresiva, la respiración controlada u otras técnicas para el control de la ansiedad en niños.
Tercer paso
El modelado necesita de técnicas cognitivas para su desarrollo, por lo que el tercer paso para aplicar la técnica del modelado es la “modificación de creencias erróneas”.
Esto trata sobre ayudar a la persona, a evitar tener creencias erróneas sobre lo que otros piensan sobre él, para que mantenga una conducta social libre de ansiedad.
Cuarto paso
El cuarto paso para desarrollar la técnica del modelado de la conducta en niños, es el llamado prompting atencional, que es el impulso que se le da a la persona, en relación con la habilidad que se va a enseñar.
De esta manera, es necesario dar instrucciones claras sobre los factores importantes de la habilidad.
Quinto paso
En este quinto paso de la técnica del modelado, se presta una especial atención al papel del modelo, ya que este es de gran relevancia para la persona que se encuentra en terapia, para su proceso de aprendizaje por observación.
Sexto paso
El sexto paso para realizar la técnica del modelado se refiere a la actuación del modelo, en donde se describe su conducta, la lleva a cabo y anticipa de forma verbal, las consecuencias de esa conducta y también se analizan las habilidades de atención y retención del observador.
Séptimo paso
En este séptimo paso para desarrollar la técnica del modelado, es muy importante la figura del observador que está aprendiendo a cambiar su conducta.
Para desarrollar este paso es necesario seguir otras estrategias, como las que se describen a continuación:
- Descripción del observador : En este momento, el observador observa al modelo y describe lo que ve y como este lleva a cabo la conducta o ha desarrollado una habilidad. A partir de esto, puede analizar cuáles son las consecuencias que tendrá la conducta de su modelo.
- Ejecución de lo observado: Una vez vista la conducta, bien hecha, en vivo, es momento de que el observador la repita. Esto se hace aún en un entorno controlado o imaginario.
Ayudas y guías por parte del modelo: aunque esto no es siempre necesario, a veces conviene que, durante la repetición del observador, el modelo vaya guiándole con señales oportunas o de forma física. Esto suele ocurrir cuando la técnica del modelado se desarrolla con niños.
- Feedback: Por último, es importante realizar un feedback específico de las conductas que se han entrenado. Además, se deben aplicar refuerzos para cambiar las conductas no deseadas, ya que esto aumenta las posibilidades de tener éxito con esta técnica.