¿Qué es el aprendizaje vicario?

aprendizaje vicario, aprendizaje social

El aprendizaje vicario o aprendizaje social (descrito por el psicólogo Bandura) indica que todo niño necesita de un contexto estimulante para poder aprender. Así, de toda observación, desembocará una forma de aprendizaje que, con el tiempo, el niño irá perfeccionando poco a poco.

Esta teoría tuvo sus inicios o bases en la teoría conductista (estímulo-respuesta) y se emplea casi de forma imperceptible en la actualidad en cualquier contexto de aprendizaje (no únicamente en el ámbito escolar).

La teoría consta de cuatro pasos o etapas que, según Bandura, son indispensables para que el aprendizaje por imitación se produzca: atención, retención, reproducción y motivación.

En esta oportunidad, hablaremos en profundidad de un tipo de aprendizaje que se ejerce en cualquier sociedad y a cualquier edad de la persona que aprende. De hecho, los animales también usan este tipo de aprendizaje. Se trata del aprendizaje vicario, basado en la teoría neurocientífica de las neuronas espejo: un modo de aprender mediante la imitación del entorno (contexto) en el cual el sujeto que aprende se desenvuelve.


¿Qué es el aprendizaje vicario? : Aprender observando

Se conoce como aprendizaje vicario o aprendizaje social a aquel aprendizaje que se realiza por imitación. Por tanto, es aprender observando. Dicho con otras palabras, es la adquisición de las conductas mediante la observación.

Desde el punto de la neuropsicología existen unas neuronas denominadas “neuronas espejo” que actúan mediante la imitación. Es decir, un niño o adulto, observa determinada conducta en otra persona que luego, gracias a las neuronas espejo, imitará.

En oposición a esta línea de aprendizaje se encuentra el aprendizaje activo (que usa la experiencia como forma de aprender) mientras que el aprendizaje vicario usa la observación.

De este modo, este aprendizaje se logra si se consiguen 4 aspectos básicos antes mencionados: atención, retención, reproducción y motivación.

aprendizaje social

Este aprendizaje se basa en la idea de que todos los niños comienzan observando desde que son pequeños y, de este modo, incorporan los conocimientos del mundo que les rodea. Así, el niño observa cómo otros niños o adultos se comportan y luego les imitan. Por esta razón, el comportamiento de los niños estará determinado por el ambiente en el que ellos se encuentren.

De este modo, los niños aprenden sobre atención sostenida, retención motora y reproducción por imitación, etc.

Si el ambiente en que ellos se encuentran fomenta o estimula actitudes negativas desde el punto de vista social, los niños imitarán dichas conductas negativas. Por el contrario, un ambiente o entorno positivo producirá una imitación favorable para ellos.

En ambos casos se trata siempre de aprendizaje vicario, solo que el resultado será diferente según el contexto en el que el niño se desenvuelva.

Este tipo de aprendizaje es brindado sin imposición y de manera inconsciente puesto que solo precisa de otro que sirva de guía para ser imitado.

En pocas palabras el aprendizaje vicario es un aprendizaje que se brinda no solamente en el niño sino en todos los seres vivos y de manera natural y espontánea. Requiere solamente de la observación y posterior imitación. Por lo tanto, este aprendizaje vicario puede ser positivo o negativo dependiendo del contexto en el que el niño se desenvuelva.

Teoría del aprendizaje social

Según el autor antes mencionado la teoría afirma que, para que se produzca el aprendizaje vicario o aprendizaje social, es preciso que se cumplan cuatro pasos: atención, retención, reproducción y motivación en el niño.

  • Atención. Aunque resulte evidente, todo aprendizaje parte de la atención por parte de quien aprende. Por esta razón, los niños con TDAH o autismo (por solo mencionar algunos) tienen dificultades de aprendizaje, puesto que no lograr desinhibir algunos estímulos y enfocarse en otros. Esto implica que, si el niño no puede prestar atención a algo, no podrá pasar al siguiente nivel o paso del aprendizaje.
  • Retención. Este paso resulta indispensable puesto que, si no se retiene la información observada, no será posible imitarla luego. Esto también impide que el niño consolide aquello que está observando.
  • Reproducción. Un acto de imitación, para que se convierta en aprendizaje vicario, necesita de la reproducción del mismo. Es decir, que el niño logre realizar la experiencia propia luego de haberla observado en otros. Si no existe reproducción, no es posible hablar de aprendizaje. Es por esta razón que todo aprendizaje precisa de la acción del sujeto que aprende, según esta teoría.
  • Motivación. Todo acto de aprendizaje necesita del interés de quien aprende. Así, sin una motivación, no es posible que el niño aprenda algo. Es por esta razón que casi siempre, las teorías basadas en el aprendizaje vicario hacen hincapié en que los niños deben aprender de un modo que se sientan estimulados y sobre intereses que ellos ya tengan. Por ejemplo; si a un niño le interesan las historietas, adaptar el material de estudio (dentro de lo posible) en relación a esta motivación que el niño ya tiene. Siguiendo esta lógica se entiende porque actualmente se puede afirmar que el aprendizaje es individual y que cada niño aprende de un modo diferente.

 aprendizaje social, aprendizaje vicario

Aprendizaje por observación

Esta teoría tiene como base las teorías conductistas que se basaban en que, ante un determinado estímulo, se produciría una determinada respuesta. No obstante, la teoría por observación resulta ser un poco distinta a la teoría tradicional conductista ya que el aprendizaje vicario tiene como eje central la consideración del entorno social del niño como estímulo principal de su aprendizaje.

Este aprendizaje por observación se basa en que el sujeto que aprende, observa aquellos comportamientos y respuestas frente a determinadas situaciones y, posteriormente, imita las mismas como respuestas propias. Por ejemplo, cuando un niño observa que sus padres, responden con respeto hacia otras personas (por ejemplo diciendo “gracias”). Entonces los niños imitarán esta actitud. Este proceso se conoce como proceso modelado.

No obstante, es importante mencionar que el niño no imita a cualquier persona. Sino a aquellos que sean similares a él o que sean valorados por él. Por eso, los niños aprenden mucho más rápido de otros niños y, desde luego, imitan a sus padres, abuelos, tíos, docentes o personas adultas cercanas a él.

A este tipo de aprendizaje se le conoce como aprendizaje indirecto puesto que no se considera que una parte enseñe directamente sobre otra parte (ejemplo: docente –alumno) sino más bien que es el niño el que imita (mediante el éxito o el fracaso de las conductas que observa) dicha conducta y las aprehende (incorpora) como propias.

El aprendizaje social tiene como ejes centrales al aprendiz y el entorno (y desde luego la observación que hace aquel de contexto). Entonces, no se concibe a un sujeto que enseña y a otro que aprende sino que, para el niño que aprende todo lo que le rodea puede ser estímulo para su aprendizaje.

Desde luego que esta teoría toma en consideración aquellos intereses propios de cada niño. Por ejemplo, ante un estímulo determinado un niño puede no sentirse atraído a responder, mientras que otro niño sí puede sentirse atraído puesto que sus propios intereses son los que guían dicho aprendizaje por imitación.

Modelos de aprendizaje vicario

Bandura realizó muchos modelos y experimentos a fin de poder probar la eficacia de su teoría.

Entre ellos se encuentran el del muñeco boboDoll que describiremos a continuación:

Para llevar a cabo este modelo, Bandura dividió a los niños que participaban en él en 3 grupos. Lo que cambió en cada uno de los casos fue la actitud del adulto al iniciar el experimento.

Así, en uno de los grupos el adulto (hombre) golpeaba al muñeco, lo arrojaba al suelo, lo empujaba, pisaba y le pegaba. En el segundo grupo, la agresión hacia el muñeco era ejercida por una adulta mujer. Por último, en el tercer grupo, no se ejercía agresión sobre el muñeco bobo Doll. Los resultados confirman el aprendizaje vicario por imitación:

Los niños de los dos primeros grupos, al quedarse solos con el muñeco, le golpean, agreden y hasta usan un martillo para maltratarlo. Por el contrario, el tercer grupo no siente la necesidad de agredir al muñeco, puesto que no han recibido dicho estímulo.

Esto demuestra algo importante sobre el aprendizaje vicario a destacar: que el aprendizaje vicario tiene dos formas o caras; una positiva y otra negativa. Es decir, si el estímulo que se utiliza es negativo (como en el vídeo mostrado) entonces el niño aprenderá y posteriormente imitará dicha conducta. Por el contrario, si el estímulo es positivo, el niño tendrá un modelo de imitación que le favorecerá en su vida social y construcción personal del mundo.

Modelos de aprendizaje vicario


Ejemplos de aprendizaje vicario

Existen infinitos ejemplos de este aprendizaje puesto que el mismo se presenta mediante la observación y en diversos contextos sociales. Veamos algunos ejemplos de cómo los niños aprenden observando:

  1. Si un niño golpea a otro y no existe un castigo o reprimenda por parte del adulto a cargo, el niño interpretará (y luego imitará) que éste es el modo de relacionarse con otros niños.
  2. Cuando un adulto trata de forma cordial a otro adulto o niños, éste imitará dicho comportamiento posteriormente.
  3. Si un adulto agrede verbalmente a otro, el niño comprenderá que este es el modo de relacionarse y, por consiguiente posteriormente, aprenderá que es el modo de actuar con el adulto al que anteriormente se le ha gritado o maltratado de modo verbal.

El aprendizaje vicario no solo se limita a un tipo de aprendizaje mediante la palabra. Tal como hemos visto en el vídeo, el aprendizaje se presenta por imitación (pudiendo o no ser verbal). Veamos algunos ejemplos de esto:

  1. Cuando un adulto se encuentra permanentemente de mal humor, el niño pensará que éste es el modo correcto de actuar y, posteriormente puede alterar su propia personalidad para imitar el mal humor constante del adulto al que está imitando.
  2. Cuando un niño observa como su madre (u otro adulto cercano) actúa en una situación en público (por ejemplo, yendo de compras a la tienda), él actuará posteriormente de igual modo. Así, si una persona hurta algo de una tienda, el niño observará dicha situación y la intentará imitar, primero en su círculo cercano de amistades (hurtando a modo de broma o juego algo de poco valor) y posteriormente algo en alguna tienda.

En pocas palabras, el aprendizaje vicario puede ser tanto positivo como negativo, pero esto dependerá del estímulo que el niño reciba para ello.

El aprendizaje vicario o aprendizaje social Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Qué es el aprendizaje vicario. Ejemplos del aprendizaje social ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques