El aprendizaje es un proceso por medio del cual construimos nuestro conocimiento sobre una gran variedad de temas, que son aplicables a un amplio universo de actividades, a través de estrategias de metacognición y con la mediación de los docentes; sin embargo, la importancia del metaaprendizaje es fundamental para el desarrollo de los estudiantes.
El objetivo principal de los alumnos, debe ser convertirse en protagonistas del proceso transformador del aprendizaje, fundamentando sus intereses en la autonomía del aprendizaje en todos los niveles de la educación.
El proceso pedagógico contemporáneo se orienta a desarrollar estrategias de enseñanza, en donde el aprendizaje significativo, estratégico, desarrollador y el metaaprendizaje estén presentes.
Los nuevos modelos educativos apuestan al desafío de motivar a los alumnos a aprender a estudiar y aprender a aprender, lo que será determinante para trabajar las inteligencias múltiples y el aprendizaje cooperativo en las aulas.
¿Qué es el metaaprendizaje y cuáles son sus orígenes?
El metaaprendizaje fue descrito originalmente por Donald B. Maudsley en 1979 y posteriormente definido por Joseph Novak y D. Bob Gowin en el año 1984, en su libro titulado: “Aprendiendo a aprender”. En él, estos catedráticos se refieren a la capacidad de evaluar el aprendizaje por cuenta propia, con la finalidad de hacerlo de una forma más consciente y más eficaz.
El concepto de metaaprendizaje, hace referencia a la capacidad de evaluar nuestro propio proceso de aprendizaje.
El metaaprendizaje es una rama de la metacognición, el cual se relaciona con los propios procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.
Por su parte, la metacognición en el aprendizaje explora todas las oportunidades para la construcción del conocimiento, aplicando diversas estrategias meta cognitivas, para construir consciencia en los alumnos sobre su proceso.
¿Quiénes deben interesarse en los métodos de metaaprendizaje?
Todos estamos involucrados en la adquisición constante de nueva información y a lo largo de nuestras vidas, solemos aplicar el autoaprendizaje para realizar múltiples actividades. Por ejemplo, aquellas personas que por cuenta propia aprendieron a usar el ordenador o el móvil, para navegar por la red.
De tal manera, todos debemos interesarnos en aplicar los métodos de metaaprendizaje y convertirnos en alumnos autodidactas, para potenciar toda nuestra capacidad cognitiva e intelectual.
Para todas aquellas personas que se encuentran desarrollándose en su proceso formativo, incluyendo a los docentes, es recomendable que adquieran hábitos de metaaprendizaje para lograr un aprendizaje consciente.
Proceso para facilitar el meta aprendizaje
El significado de Metaaprendizaje se relaciona con el proceso de autoevaluar nuestros propios procesos mentales, mientras asimilamos nuevos conocimientos y elegimos las estrategias cognitivas más adecuadas para un aprendizaje eficiente.
Mediante este proceso para facilitar el metaaprendizaje en los estudiantes, ante todo se debe tomar conciencia para controlar sus hábitos de percepción, indagación, aprendizaje y crecimiento.
El metaaprendizaje también se relaciona con las actitudes que puedan asumir los alumnos, como la forma en que se autorregulan y logran conocer sus habilidades y capacidades, para aplicar sus conocimientos. De tal manera, el metaaprendizaje es un proceso interno en el que el alumno debe asumir y regular su interés por el aprendizaje con responsabilidad y entusiasmo.
El meta aprendizaje puede ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices más efectivos, a medida que se vuelven más conscientes de los comportamientos de autorregulación, para ser más efectivos en las estrategias que utilizan. Potenciar la autoconciencia emocional, también es recomendable para establecer el hábito del meta aprendizaje.
¿Cómo pueden aplicar los estudiantes el metaaprendizaje?
El metaaprendizaje es una excelente estrategia, que podemos usar para realizar tareas, resolver problemas o asimilar información de cualquier tipo.
Para que los estudiantes puedan aplicar estrategias de metaaprendizaje, deben saber cuál es el propósito que persiguen, por lo que se sugiere que realicen estas preguntas:
- ¿Qué se va a aprender? Los estudiantes deben familiarizarse con el o los temas que requieren aprender, para poder abordarlos de manera adecuada.
Es importante que los alumnos investiguen el tema en profundidad y que no se limiten a seguir las instrucciones del profesor o de simplemente memorizar sin comprender, ya que esto no es suficiente y de esta manera el conocimiento no se consolida.
- ¿Cómo hacerlo? Como ya lo hemos dejado claro, el meta-aprendizaje trata principalmente de tomar el control sobre nuestro propio proceso de aprendizaje, planificarlo y poner orden en el mismo.
De esta manera, el estudiante podrá ocuparse de organizar su propio ambiente de aprendizaje, su horario de estudios y el tiempo que le dedica a cada tarea.
Esta planificación previa, también servirá para que el estudiante se tome el tiempo de analizar cómo está su estado de ánimo y si se siente motivado para comenzar con el trabajo.
- ¿Qué elementos y herramientas voy a necesitar? Es importante, que antes de comenzar a estudiar, nos planteemos cuáles son los elementos y las herramientas que necesitaremos para que nuestro proceso de aprendizaje sea más eficaz.
Para esto, el estudiante puede apoyarse en diferentes técnicas de estudio, como el subrayado, los esquemas, los mapas conceptuales y las reglas mnemotécnicas.
- ¿Cómo evaluar el proceso de aprendizaje? El metaaprendizaje es una técnica que requiere de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, por lo que se debe realizar una autoevaluación constante y periódica.
De esta manera, el estudiante podrá ser capaz de identificar si ha cometido errores o si las estrategias que está utilizando no funcionan, lo que lo ayudará a reforzar y obtener un mejor aprendizaje.
- ¿Hay algo que deba modificar o mejorar? Por último, es importante que se evalué si es necesario implementar cambios o mejoras. Esto necesariamente se hace verificando o repasando lo que se ha hecho, para poder determinar si todo está bien estructurado, bajo el método o modelo que seguimos.