Síndrome del juego inacabado en los niños y niñas

Síndrome del juego inacabado

Síndrome del juego inacabado

Síndrome del juego inacabado: Normalmente los niños tienen multitud de regalos, jueguetes y juegos a su alrededor. Frecuentemente para cada evento especial (o a veces sin aguardar una fecha específica) los niños reciben de parte de sus padres, abuelos, tíos, vecinos o amigos, infinidad de regalos y  juguetes nuevos.

Esto podría parecer altamente estimulante para muchos niños, sin embargo muchos expertos han detectado un estado en el que los niños solo sacan sus juguetes de sus cajas, cambiando casi en forma constante de juego y no enfocándose en ninguno. Esto puede dar la sensación de que dichos juegos les resultan aburridos y bien ésta puede ser la respuesta, pero también puede ser que estemos frente a un niño con el síndrome del juego inacabado.

 

El síndrome del juego inacabado no permite que el niño juegue. Simplemente él saca sus juguetes, los mira pero se dispersa a los pocos minutos comenzando (en el mejor de los casos) un juego pero nunca finalizando el mismo.
 

La importancia del juego en los niños

Los niños ven al juego como un medio de comunicación, de este modo los adultos pueden detectar, mediante los juegos, cómo se sienten los niños, qué piensan o cuáles son sus miedos, emociones o sentimientos. En pocas palabras el juego estructura la psicología de los niños.

Asimismo el juego construye lazos de amistad, presenta de forma simulada situaciones que luego le servirán al niño para desenvolverse en su vida adulta.

Por si esto fuese poco, el juego no solo favorece su psicologia sino que ayuda a que el niño forje lazos y resuelva situaciones en un entorno con otros niños. En síntesis el juego se presenta como un modo de comunicación externa e interna. La falta del juego en el niño o el síndrome del juego inacabado debería, al menos como padres o docentes, llamarnos la atención y poner solución lo más rápido posible.

Juegos sofisticados = poca creatividad

A menudo a los niños les fascinan los juguetes donde un muñeco realice cualquier tipo de cosas; se transforme, tenga muchos accesorios, hable, cante, etc. Esto mismo sucede (aunque potenciado) en el caso de los juegos digitales o en las aplicaciones.

Estos juegos, aunque resultan ser atractivos e interesantes para un grupo de niños entre 2 y 4 o 5 años, no son recomendables que se utilicen de forma constante, puesto que no estimulan la creatividad de los niños, no les permite crear, imaginar juegos o resolver situaciones. En consecuencia un niño se aburre rápidamente con estos tipos de juegos.

La importancia de la selección de los juguetes

Un juguete que estimule la creatividad infantil debe ser sencillo y bastante simple. Es decir, podemos hacer obsequios de juguetes sofisticados dado que son estimulantes para los sentidos de los niños, pero no olvidemos estimular su creatividad.

Los juegos sencillos pueden ser muñecos o juguetes que no hablen. De este modo el niño, irremediablemente intentará hacer que el “muñeco hable” poniéndole voz (con su propia voz). Así podremos no solo estimular su creatividad e imaginación sino también conocer internamente lo que les ocurre a nuestros hijos.

Generar un espacio adecuado para el juego

Así como los adultos necesitamos un espacio para la recreación y el descanso al menos unos minutos por día, los niños también lo necesitan. Es de suma importancia que los niños tengan su propio espacio de juegos. Éste puede o no ser su propio cuarto. También es preciso que ellos tengan acceso a sus juegos y lugar para guardar los mismos.

Si has notado que tus hijos no juegan con un juguete hace mucho tiempo, prueba guardándolo en otro sitio por unas cuantas semanas, luego vuelve a ponerlo frente a sus ojos para que ellos se sientan motivados a jugar con él.

Esperamos haberte ayudado un poquito a la hora de ver la importancia de los juegos y no abusar de los regalos con nuestros hijos/as. Déjanos tu opinión en los comentarios, es de vital importancia conocer que opinas de este tema y que nos sugieras que otros temas te interesan.

© 2017 Síndrome del juego inacabado. Escuela de padres. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: