El síndrome de Einstein es conocido por ser un retraso en la aparición del habla, en tal sentido, este se produce cuando un niño o niña no cumple los parámetros evolutivos que debería haber conseguido según su edad.
Este es uno de los trastornos del lenguaje infantil en el que frecuentemente se manifiesta un proceso de maduración más lento. Sin embargo no es un marcador de patología, ya que se ha observado en los niños con síndrome de Einstein altas capacidades intelectuales, sobre todo en las relacionadas con el pensamiento analítico y creativo.
Más características de los niños con el síndrome de Einstein es que manifiestan buenas habilidades motrices, una alta capacidad de memoria y un gran interés por algunos temas.
Síndrome de Einstein y el desarrollo del lenguaje
Hasta el momento el síndrome de Einstein no aparece en ningún manual diagnóstico, por lo que las investigaciones deben continuar para conocer más sobre él.
Sin embargo este síndrome ha sido útil como diagnóstico diferencial del autismo, evitando de esta manera que los niños que presentan un desarrollo más lento del lenguaje, sean clasificados erróneamente como autistas.
La gravedad de los retrasos en el habla de los niños puede variar, desde ciertas dificultades para pronunciar algunas palabras, hasta no hablar nada.
Hay padres que suponen que el retraso del lenguaje o el trastorno específico del lenguaje, tendrá un impacto a largo plazo en la capacidad de su hijo para funcionar con normalidad, en el entorno social y en el académico, sin embargo esto no es así necesariamente.
¿Qué es el Síndrome de Einstein? Definición
Este síndrome fue nombrado en honor a Albert Einstein y según algunos biógrafos, no pronunciaba frases completas hasta los 5 años. No obstante, todos sabemos que el retraso en el habla de Einstein no fue un impedimento para sus impresionantes logros.
Fue Thomas Sowell quien introdujo el concepto del Síndrome de Einstein, cuando observó que mientras que el retraso del lenguaje se considera un síntoma de autismo, hay muchos niños que tienen un retraso del lenguaje marcado pero no son autistas y que algunos de ellos son niños que posteriormente prosperan, convirtiéndose en pensadores analíticos muy exitosos.
Generalmente, con el paso del tiempo los niños con el Síndrome de Einstein hablan sin limitaciones, mientras que al mismo tiempo se mantienen más avanzados en otras áreas de su interés.
Características del síndrome de Einstein
La característica principal del síndrome de Einstein, es que el niño no cumpla con los hitos del habla apropiados para su edad. Sin embargo hay otros indicios que pueden dar más pistas, sobre si un niño padece el síndrome de Einstein.
Algunas de las características generales que se pueden encontrar en los niños con síndrome de Einstein son:
- Tienen gran capacidad para absorber información.
- Parientes cercanos con carreras analíticas o musicales.
- Les toma un poco más de tiempo en acostumbrarse a ir al baño.
- Tienen intereses muy selectivos por lo que tienen logros inusuales en algunos campos, pero en otros están por debajo de la media.
- Generalmente los niños con este síndrome son muy testarudos, por lo que es difícil persuadirlos para que hagan algo que no quieren.
- Cuando se interesan en algo se concentran en ello en un 100%, y parecen estar completamente absortos en lo que están haciendo.
- Habilidades analíticas o musicales sobresalientes y precoces, demostrando un gran dominio sobre instrumentos y aparatos como computadoras.
Estos niños tienen dificultad en la comunicación verbal, especialmente en los primeros años. La mayoría hablan sólo unas pocas palabras para cuando cumplen 3 años y generalmente, la construcción adecuada de una oración no es antes de los 4 años.
El síndrome de Einstein no se encuentra completamente definido y es difícil saber qué tan común es. Hay evidencia científica que demuestra que hablar tarde no necesariamente es un signo de discapacidad mental o intelecto disminuido.
Diagnóstico del síndrome de Einstein
Si te preocupa que tu hijo se tarde en hablar es muy recomendable llevarlo a un especialista para que realice un diagnóstico.
Es muy importante tener en cuenta, que un diagnóstico erróneo puede conducir a tratamientos incorrectos y puede retrasar involuntariamente la progresión del habla del niño.
Ante cualquier duda sobre la salud y el bienestar de tu hijo, no dudes en cuestionar el diagnóstico e incluso solicita una segunda o tercera opinión.
No esperes cuando notes algunos síntomas en tu hijo, ya que existe el riesgo de que un niño reciba un diagnóstico tardío de autismo, porque se cree que es solo un niño más lento a la hora de comenzar a hablar.
Es muy importante un enfoque completo del diagnóstico, que examine otros factores como las señales auditivas y no verbales.
Tratamiento del síndrome de Einstein
El tratamiento recomendado para el síndrome de Einstein, es una terapia personalizada según el tipo específico de retrasos que presente el paciente en la evaluación. Por ejemplo, se puede diagnosticar que el paciente tiene un retraso expresivo en el lenguaje, pero entiende lo que se está diciendo y es receptivo.
Los retrasos expresivos y receptivos del lenguaje, se manifiestan en la dificultad del niño de hablar y entender lo que se dice y pueden requerir una evaluación adicional y una terapia más intensiva.
El síndrome de Einstein es un término bastante nuevo y no tiene una definición médica por lo que no es concluyente sobre si los factores ambientales o genéticos juegan un papel en esta condición, no obstante, puede explicar la forma en que muchos niños que se tardan en hablar, logran un éxito notable y viven vidas felices y normales.
¿Qué es el Síndrome de Einstein? Definición, características, tratamiento #educacion #tel #autismo Clic para tuitear