Problemas de comunicación en niños

problemas de comunicación en niños, errores de la comunicacion oral, Terapia de lenguaje para niños

Estadísticamente, alrededor del 10% de la población mundial infantil sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno o problemas de comunicación. Una dificultad en la comunicación de los niños puede implicar una deficiencia auditiva, que altera la capacidad de modificar el volumen de la propia voz, desencadenando en posibles trastornos del habla.  Otro ejemplo puede ser la pérdida de audición (total o parcial) producto de una infección en el oído.

Me di cuenta que mi hijo tenía algún problema porque le llamaba y él parecía no escucharme, aunque sentía que esta era una escucha aparentemente selectiva ya que a veces sí me miraba y otras no lo hacía a pesar de mi insistencia”, relata una madre de un niño que luego fue diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA), trastorno que también se encuentra dentro de los problemas de comunicación.

Mara era una pequeña sin dificultades, pero luego de un accidente automovilístico, notamos que ella decía frases incoherentes”, cuenta el padre. La niña fue diagnosticada con una afasia, dificultad que altera el proceso de la comunicación, lenguaje y habla.


¿Que es un trastorno en la comunicación en niños?

Los problemas de comunicación en los niños son más conocidos como trastornos de la comunicación. Estas dificultades del discurso y/o del lenguaje implican errores de la comunicación oral y a áreas vinculadas a esta, como puede ser la función motora oral.

Un retraso o trastorno en la comunicación puede variar desde el reemplazo de sonidos simples hasta la discapacidad (total o parcial) de comprender o incluso utilizar la lengua nativa. Asimismo, este puede ser permanente o momentáneo, dependiendo de cuál es la causa u origen así como también de cómo se trató el mismo. De esta forma, se entiende que esta dificultad puede ser constante (un niño con sordera por una infección en el oído no tratada o tratada tardíamente) desencadena un trastorno en la comunicación de forma permanente, mientras que una afasia (dependiendo la zona del cerebro afectada y la gravedad de la misma) puede revertir más prontamente.

Los problemas de comunicación en los niños pueden ser:

  • Discapacidades del desarrollo
  • Lesión cerebral (afasia)
  • Problemas auditivos y sordera
  • Problemas con la voz: disfonía, dificultades que se le atribuyen al labio leporino o paladar hendido
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas del habla, como puede ser el tartamudeo
  • Trastorno del espectro autista (TEA)
¿Que es un trastorno en la comunicación en niños? Clic para tuitear

trastorno específico del Lenguaje


Causas, síntomas y consecuencias de problemas de comunicación en niños

Causas trastorno de la comunicación en niños

Las causas pueden ser múltiples o variadas y pueden clasificarse en tres grandes grupos:Causas prenatales, perinatales y posnatales.

Causas prenatales

Hacen referencia a todo tipo de trastorno que surja durante el embarazo; los 3 primeros meses (primer trimestre) son los más delicados y pueden desembocar en trastornos permanentes para el bebé en formación. Infecciones, mala alimentación, hipertensión arterial, alcoholismo, consumo de drogas, tabaco y hasta estrés en la madre pueden traer consecuencias en la formación de los órganos del feto (labio leporino, malformación del oído interno, etc). Por ejemplo, se ha podido estudiar que existe cierta relación entre el labio leporino (que es una abertura del labio superior) tiene relación con el consumo de café por parte de la madre durante el embarazo. También es importante tener en consideración los antecedentes maternos y paternos, es decir la genética de ambos puesto que también existen algunas dificultades que pueden estar presentes a nivel cromosómico: como el trastorno del espectro autista que ya se sabe tiene una base genética, o un problema de aprendizaje como dislexia o disgrafía que también contiene cierto componente hereditario.

Causas perinatales

Durante el parto, se pueden producir algunos factores que podrían desencadenar en problemas de comunicación del niño como hipoxia (falta de oxígeno en el bebé) que produce un retraso en el lenguaje y hasta discapacidad intelectual, o alguna otra dificultad (en relación a una mala praxis). Sin embargo, dentro de las causas, este es el grupo menos afectado en relación a los problemas de comunicación de los niños.

Causas posnatales

Se trata de complicaciones o factores que afecten al niño luego de haber nacido. Se cree que las causas más comunes pueden ser aquellas relacionadas con accidentes (que pueden producir una discapacidad momentánea o permanente en los niños), alimentación defectuosa (carencia de hierro durante los primeros años de vida) o contaminación de algún tipo (consumo de agua que contenga metales pesados).

Síntomas problemas de comunicación en niños

Los síntomas, tal como hemos sugerido más arriba, son tan variados como lo son sus causas. Sin embargo, los problemas de comunicación suelen ser detectados por los padres o cuidadores a temprana edad. Así, un bebé que no responde a la voz de su madre puede ser una señal de alarma que los padres deben tener en cuenta y acudir con un profesional (pediatra, reumatólogo, etc) para que se realice algunos estudios o bien observación clínica del niño

Consecuencias errores de la comunicación oral

Las consecuencias tienen relación con el tiempo en que se demore la detección de la dificultad así como también el origen del problema. Por ejemplo, una infección del oído detectada tardíamente puede desembocar en una sordera permanente, mientras que la misma infección detectada a tiempo, puede precisar en el niño una terapia de corrección del habla pero no desencadenará en un niño sordo.

Lo más importante es la detección temprana: observar y realizar una consulta con el profesional cuando se sospeche de alguna dificultad.

Causas, síntomas y consecuencias de problemas de comunicación en niños Clic para tuitear
Terapia de lenguaje, ejercicios bucofaciales, Ejercicios con la lengua
Terapia del lenguaje ejercicios

Terapia de lenguaje para niños

A continuación mencionaremos diferentes tipos de terapias para niños con problemas de lenguaje o de la comunicación. Las mismas se pueden realizar en el hogar y no precisan de conocimientos previos.

Terapias para niños con problemas de lenguaje

  • Soplar bolitas de papel. Se colocan las bolitas de papel en el extremo de una mesa y se le pide al niño que las sople, una por una, hasta lograr que todas las bolitas alcancen el otro extremo de la mesa.
  • Pronunciación de vocales. Con el simple hecho de pronunciar vocales los niños están ejercitando su aparato fonador y evitando posibles problemas de lenguaje. También se puede realizar luego, la repetición de sílabas.
  • Ejercicios con la lengua. pedirle al niño que saque la lengua y se intente tocar la punta de la nariz con ella. Luego que, con la lengua afuera, la lleve hacia la derecha, izquierda, luego hacia arriba y finalmente hacia abajo. Repetir este ejercicio varias veces será una terapia efectiva para los problemas del lenguaje.

Terapia de lenguaje para niños de 2 a 3 años

La detección temprana es una de las mejores herramientas con las que cuentan los padres. Por eso es importante, más allá del diagnóstico, contar con estrategias que ayudarán al niño más allá de saber concretamente si tiene o no un retraso o problema de lenguaje.

  • Múestrales imágenes (autos, caballos, vacas) y di su nombre. Es importante que los niños conozcan esas imágenes previamente. Es soporte visual es indispensable para los niños, especialmente los pequeños.
  • Utiliza fotografías tuyas o de algún familiar y pídele que diga su nombre o, en su defecto, mamá, papá, tío, tía, abuelo, abuela.
  • Haz unos emoticones con diferentes caras: enfado, alegría, tristeza, etc y pídele a los niños que imiten cada uno de los emoticones a la vez.

Terapia de lenguaje para niños de 3 a 4 años

Las terapias para niños de esta edad están mayormente enfocadas en la correcta pronunciación de las palabras, dado que se supone que los niños deberían haber adquirido el habla a los 3 o 4 años.

  • Imita sonidos. Encuentra imágenes de diferentes acontecimientos y pídele a los niños que imiten su sonido. Por ejemplo, si le muestras una imagen de un caballo, el niño tiene que relinchar imitando al caballo. Escoge imágenes, preferentemente en donde el niño tenga que imitar sonidos con las letras “r” y “t” pues son las más difíciles para ellos.
  • Juega con un palillo. coloca el palillo en forma horizontal en la boca del niño (haciendo que él lo muerda). Pídele que hable o que cante una canción. esto será muy difícil pero estará estimulando el movimiento de la lengua y los músculos faciales.
  • Pídele que saque la lengua y que intente hablar con la lengua fuera.
  • Dile al niño que de besos en el aire, que esconda sus dientes para hablar, que silve, etc. Estos ejercicios se pueden hacer de manera aleatoria combinándolos o por separado.

Terapia de lenguaje para niños de 4 a 5 años

  • Hablar en cámara lenta. Este ejercicio ayuda a que los niños ejerciten los músculos faciales.
  • Infla globos. Toma un globo y pídele al niño que lo infle y lo desinfle cuantas veces quiera.
  • Pídele al niño que sople tan fuerte como si fuese un viento huracanado.
  • Si es posible, consigue un burbujero y haz burbujas o pompas de jabón usando un poco de detergente.

Clasificación de los retrasos del lenguaje

Terapia de lenguaje para niños autistas

Para los niños con TEA es importante basarnos en imágenes para poder realizar una terapia efectiva, aunque los resultados se verán de forma diferente en unos u otros niños, puesto que cada niño con TEA no solo es diferente de otro sino que también dependerá de nivel de autismo que éste presente.

Se pueden realizar todos los ejercicios arriba mencionados, especialmente aquellos con imágenes. Es importante evitar algunas texturas ya que éstas pueden ser desagradables para los niños con TEA. También se puede usar lengua de señas o el uso de gestos.

ES importante no trabajar con ciertos sonidos ya que a menudo les molestan también.

Las terapias de lenguaje para niños con TEA se sugieren realizarse en lugares sin demasiadas personas para que ellos no se sientan sobresaturados de información.

Terapia de lenguaje síndrome de Down

Los niños con Síndrome de Down suelen tener una boca pequeña y lengua ancha y larga, lo que hace que ésta frecuentemente salga de la boca. L0 primero que se debe hacer es corregir esta postura, para lo cual los ejercicios antes mencionados (de lengua y los faciales también) ayudarán a los niños con este síndrome.

Los tratamientos del lenguaje en niños con síndrome de Down, TEA entre otros necesitarán terapias del lenguaje y habla a mediano y largo plazo.

Terapia de lenguaje para niños con problemas de comunicación Clic para tuitear

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Causas, síntomas y consecuencias de problemas de comunicación en niños ] Escuela de padres María Eugenia Daney cortos  @educapeques

Un comentario de “Problemas de comunicación en niños

  1. claso.net dice:

    Una explicación muy buena para entender las posibles formas en que se manifiesten estas problemáticas en niños, ya que a veces, es difícil entender lo que pasa.
    ¡Gracias por compartir!

Los comentarios están cerrados.