Síndrome de Down: Definición, causas, características ➡ Juegos y Actividades

síndrome de Down

¿Qué es el Síndrome de Down?

Se conoce al síndrome de Down como una alteración genética. Se produce por una copia extra en uno de los cromosomas, el nº 21. Éste se duplica o triplica, por tanto las personas que padecen este síndrome poseen un par de cromosomas nº 21 duplicado. De allí se desprende la frase que indica que “las personas con síndrome de Down tiene 1 cromosoma de más”.

El Síndrome de Down es una condición natural, presente en la humanidad desde siempre… no hagas tú que sea diferente…

Origen del nombre

Su nombre deriva de John Langdon Down quien pudo describir por primera vez los rasgos característicos de este síndrome en el año 1866.


Síndrome de Down síntomas

Las características generales de dicho síndrome varían según cada persona  y la duplicidad (parcial o total) del par 21 duplicado. No obstante y en líneas generales se pueden observar:

  • Discapacidad cognitiva
  • Dificultades en el aprendizaje
  • Retraso madurativo leve o severo
  • Malformaciones cardíacas u otro tipo de malformaciones
  • Rasgos físicos particulares que ayudan a distinguir a las personas que lo padecen, entre los que se destacan:
    • Cabeza pequeña
    • Ojos oblicuos
    • Alteraciones en la morfología de las orejas
    • Nariz en forma de “silla de montar”
    • Boca pequeña con lengua ancha y larga
    • Cabello lacio y fino
    • Cabeza redondeada

Síndrome de Down causas

Aunque no se ha podido determinar las causas o combinaciones genéticas que producen esta alteración, lo cierto es que se considera que es más proclive un nacimiento de niños con síndrome de Down en madres mayores de 35 años.

El país que mayor índice de nacimientos con niños que padezcan síndrome de Down es en Chile, donde 7 de cada 10.000 niños nacen con esta alteración genética.

Se estima que la cantidad de niños nacidos con este síndrome en España es de 34.000 actualmente. No obstante los índices de nacimientos con SD han disminuido en los últimos años. Esto, se cree, no se trata de la falta de alteración en este gen sino más bien en la interrupción de un embarazo con estas características, puesto que es aprobado legalmente en muchos países en la actualidad.

¿Qué es el Síndrome de Down?


21 de marzo: Día mundial del Síndrome de Down

¿Por qué el 21 de marzo?

La elección de la fecha no es causal. Dicho número 21-3 nos recuerda la triplicación del cromosoma nº 21, el cromosoma alterado que produce dicho síndrome.

El 19 de diciembre de 2011 las Naciones Unidas determinaron que el 21 de marzo sería el día mundial del Síndrome de Down. La iniciativa responde a un cambio y evolución en cuanto a fomentar la aceptación e integración de las personas que padecen dicho síndrome. En dicho documento se establece que:

El síndrome de Down es una condición cromosómica natural, que ha existido en todas las sociedades del mundo.

Por otra parte con este día se intenta recordar el acceso a una adecuada atención de salud, de enseñanza inclusiva y un ajustado método de enseñanza.

Asimismo promueve la dignidad y la valía de cada una de las personas reconociéndolos como sujeto de derechos.

Con estos ítems quedó establecido el día 21 de marzo para conmemorar, recordar e integrar a dichas personas. También quedó establecido que, a partir del año 2012 se celebraría cada 21 de marzo como día del síndrome de Down.

Recorre los pasos hacia un mundo distinto: respeto, aceptación, inclusión, integración, normalización y convivencia.

juegos para niños con síndrome de down


Juegos para niños con síndrome de Down

Así como existen niños con educación similar, edades similares pero con características y preferencias diferentes, también los niños con síndrome de Down pueden ser muy diferentes en cuanto a sus gustos a la hora de jugar. Además, muchas veces, esto está mediado por el grado del CI (coeficiente intelectual) alterado.Sin embargo es posible mejorar las habilidades de los niños con síndrome de Down mediante el juego.

 

¿Por qué jugar es tan importante?

Porque es mediante el juego no solo los niños se divierten sino también desarrollan habilidades sociales y cognitivas. En otras palabras el juego les permite desarrollar su personalidad

 

Actividades para niños con síndrome de Down

El adulto como agente del juego

Los niños con síndrome de Down muchas veces prefieren que el juego no sea mediante un juguete, sino que sea el adulto quien juegue con ellos a través del contacto físico. Así, muchos niños con Down les gustan los juegos donde deben mirar, observa y explorar con sus propias manos. Los juegos preferidos son: hacer palmas con determinada melodía, realizar canciones donde ellos puedan moverse al compás de la música (siguiendo una coreografía sencilla en grupo).

 

Los juguetes

En cuanto a los juguetes es recomendable el uso de juguetes sencillos pero que también enseñen algo. Por ejemplo: para niños de 0 a 3 años con síndrome de Down sugerimos:

  1. Pelotas de goma- espuma
  2. Juguetes móviles y de colores diversos para colgar en la cuna
  3. Xilofón
  4. Tambor
  5. Muñecos que se muevan (articulen su cuerpo)
  6. Osos o muñecos de peluche
  7. Sonajeros
  8. Vasos de plástico para apilar
  9. Juguetes flotantes para el baño
  10. Un columpio
  11. Bloques para encajar o superponer
  12. Juguetes para arrastrar o empujar
  13. Cubos
  14. Cuentos
  15. Coches
  16. Animales
  17. Juego de comiditas
  18. Pinturas comestibles

 

Un niño de 3 años con síndrome de Down que ha sido estimulado adecuadamente, es un niño que sabe cómo jugar solo. Además tendrá un buen desarrollo de la motricidad gruesa (acorde para su edad). Entonces es posible pasar al segundo plano.

 

Juguetes y juegos para niños con síndrome de Down de más de 3 años

  1. Los juegos con canciones son importantes para que el niño comience a incorporar el lenguaje mediante estas.
  2. Juegos para estimular los sentidos (como las escondidas), juegos de atención, clasificación o manipulación de objetos para diferenciar texturas, pesos y tamaños diferentes.

 

A esta edad ya podemos dar un paso más hacia el desarrollo de su motricidad gruesa ¿de qué manera? Con los siguientes juegos:

  1. Uso de triciclos
  2. Pelotas de diferente tamaño
  3. Uso de cajas de cartón grandes para que los niños puedan meterse dentro de estas
  4. Juegos con cubos o tacos para ordenar o colocar en fila

 

Además, luego de los 4 años es posible estimular su motricidad fina. Y para ellos los siguientes juegos son de mucha utilidad:

  1. Pizarra
  2. Pinturas con los dedos, con pinceles, con crayones, etc
  3. Tijeras con puntas redondas

 

Para estimular la cognición, la percepción y la atención sugerimos:

  1. Rompecabezas (primero con pocas piezas y posteriormente con más cantidad de piezas).
  2. El juego de la memoria

 

Desarrollo del lenguaje de un niño con síndrome de Down

Si bien el desarrollo del lenguaje de un niño con síndrome de Down estará mediado en parte por el CI indicado en el diagnóstico, estos ejercicios pueden estimular el habla notablemente:

  1. Muñecos que hablen
  2. Canciones infantiles
  3. Contar cuentos
  4. Tarjetas con imágenes y con las palabras para incorporar significado lentamente.

¿Qué es el Síndrome de Down?


Formas de trabajar la lectoescritura en casa para niños con síndrome de Down

Muchos niños con síndrome de Down suelen perder el hilo de aquello que se les está enseñando o leyendo por lo que resulta, a veces, sumamente complejo que presten atención a algo en particular. En este apartado hablaremos sobre algunas formas de trabajar la lectoescritura en casa para niños con síndrome de Down. No obstante, es importante transmitir la atención hacia aquello que queremos enseñarle de forma progresiva. Veamos de qué modo hacer esto para luego abocarnos a la lectoescritura.

 

¿Cómo estimular la atención en niños con síndrome de Down?

Para mejorar su atención es importante mirarles a la cara cuando les hablamos. De este modo, estaremos asegurándonos que el niño/a está prestándonos su atención. No bombardearles con varios estímulos al mismo tiempo y, a su vez, inhibir todos aquellos posibles focos de distracción.

 

Formas de trabajar la lectoescritura en casa para niños con síndrome de Down

Percepción global y reconocimiento de las palabras

Esta etapa se puede aplicar en niño a partir de los 5 años.

La primera parte de esta forma de trabajar que se puede realizar con facilidad en el hogar o en el aula, es mediante el reconocimiento global de las palabras escritas asociadas, claro está con sus respectivas imágenes.

Es importante que estas palabras estén escritas en letra imprenta mayúscula con una separación  considerable entre cada letra. A su vez no han de faltar las imágenes correspondientes a la palabra escrita.

Sugerencia

En esta etapa sugerimos que se enseñe por bloques de familias de palabras. Por ejemplo, si una semana nos proponemos enseñarles sobre cosas que hay en un jardín botánico, entonces podremos enseñarles imágenes y las palabras correspondientes a esta familia de palabras: árbol, flor, tierra, planta, rama, maceta, etc. Dependiendo de la capacidad de cada niño se utilizará mayor o menor tiempo para cada familia de palabras.

Por otra parte, recomendamos siempre (y hasta los 7 u 8 años, dependiendo de cada niño) utiliza sustantivos ya que estos resultan menos abstractos que otros grupos de palabras para asociar con una imagen.

 

Establecer pautas u objetivos específicos.

Segunda parte

Por ejemplo:

  1. Coloca el nombre de varios integrantes de la familia (escritos en letra mayúscula imprenta) sobre una lámina o bien sobre una pizarra. Pídele al niño que reconozca entre muchos nombres aquellos que son nombres de familiares.
  2. Asociar imágenes y palabras. Una vez que hayamos incorporado con bastante tiempo y con diferentes familias de palabras la primera parte, debemos colocar diferentes imágenes y pedirle al niño que asocie estas con las palabras que se presentan de forma suelta sobre la mesa.
  3. Armar oraciones. Si los niños son un poco mayores (a partir de los 7 años) es posible brindarles varias palabras sueltas (o imágenes) y pedirles que formen una oración con las mismas. Desde luego, la oración debe tener coherencia y sentido. Si se trata de un adolescente con síndrome de Down podríamos sugerirle que invente o idee una historia con las diferentes palabras mostradas.

frases síndrome de down

¿Que te ha parecido el artículo ?

 Déjanos un comentario.

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Síndrome de Down ▷ Definición, causas, características. Actividades para jugar con ellos ] Escuela de padres @educapeques